domingo, 28 de febrero de 2010

El PRD o de cómo una elección bien vale una misa. Periódico La Crónica

Saúl Arellano

Opinión Domingo 28 de Febrero, 2010
http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=491110

Es mala noticia la incongruencia político-ideológica mostrada por el PRD en los últimos meses. Bastó con que la Iglesia católica los señalara como sus enemigos, para que en menos de un mes ese partido haya enviado a una de sus figuras más emblemáticas a congraciarse con la jerarquía eclesial.

El senador Pablo Gómez presentó el pasado jueves una iniciativa de reforma constitucional para permitir que todo ministro de culto participe y opine abiertamente en actividades políticas.

Los argumentos del senador Gómez son a todas luces equívocos. Sostiene que la prohibición constitucional respecto a que los ministros de culto no puedan participar en política es además de arcaica, injusta; pues a nadie, por el sólo hecho de practicar una profesión, pueden limitársele sus derechos.

Tiene razón el senador Gómez cuando señala que la libertad de expresión, así como los derechos políticos forman parte de los derechos humanos. Sin embargo, de ello no se sigue que sea injusto prohibir a los sacerdotes o ministros de cualquier religión, participar en política.

La iniciativa del senador Gómez pretende modificar el inciso “e” del artículo 130 constitucional, el cual dice a la letra: “e) Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios”.

El legislador argumenta que este inciso viola los derechos de los curas y otros ministros, porque hay operadores de programas sociales, líderes sindicales y otro tipo de personajes, que tienen mayor capacidad de coaccionar el voto, y que no por ello se ha pretendido limitar sus derechos políticos.

Empero, la entelequia que constituye la propuesta de reforma al 130 obvia un hecho: el Cofipe establece sanciones para que aquellas personas que aprovechándose de su cargo en el servicio público, o bien utilizando programas o recursos públicos, hagan proselitismo electoral a favor de cualquier partido o candidato. Hay disposiciones similares en la Ley General de Desarrollo Social.

Si un funcionario viola la ley, debe ser acusado por delitos electorales y hacerse acreedor de una sanción. Si un presidente municipal, un director general, un diputado o senador, argumentara que se le están conculcando sus derechos humanos o políticos por tener prohibido hacer proselitismo desde su investidura, estaría simplemente en un error.

Dice en el texto de su iniciativa el senador Gómez: “Una República democrática no puede establecer limitaciones de derechos por motivos profesionales y el sacerdocio es una profesión. En realidad, el Estado laico concede algo de lo que le es inherente cuando crea estados de excepción y concede aún más cuando establece leyes discriminatorias inaplicables en lo cotidiano”.

Una vez más se equivoca el Senador. El sacerdocio no es una profesión. Si así lo fuera, exigiría el pago de impuestos, y que yo sepa ningún ministro de culto hace declaraciones a Hacienda por las misas que oficia o los servicios religiosos que presta. Esto está relacionado además con el hecho de que tener derechos plenos de ciudadanía implica tener también responsabilidades plenas de ciudadanía.

Si las iglesias demandan derechos políticos, deberían entonces declarar anualmente sus ingresos por colectas, limosnas y los demás recursos financieros que manejan, y en consecuencia, pagar el 30% de ISR, IETU y las demás responsabilidades fiscales que tenemos todos los ciudadanos.

Dice además el senador Gómez: “Está claro que el alto clero no admite que las leyes del Estado puedan desobedecer los mandatos clericales, pero no es con la supresión de derechos de los sacerdotes como tal asunto podría resolverse sino con el ejercicio más completo de la democracia, con decisiones mayoritarias luego de debates abiertos sin exclusiones”.

Una vez más se equivoca. El inciso “e” del artículo 130 no suprime derecho alguno. Si se lee con cuidado, lo que hace es establecer reglas precisas para proteger la democracia. Al senador Gómez se le olvida que la democracia es el discurso de todos los discursos posibles, excepto aquel que atenta contra la propia democracia; y a todas luces, el discurso que sostiene que “las leyes de Dios” están por encima de las de los hombres es simplemente un discurso que niega la posibilidad de un régimen democrático de libertades.

Así como a los funcionarios públicos no se les niega su derecho a opinar y a hacer proselitismo fuera de sus funciones, a los ministros de culto tampoco.

Lo que queda claro es que el PRD está buscando congraciarse con la Iglesia católica; quitarse el mote de “enemigos de la Iglesia”; y tratar de “rescatar” el mayor número de adeptos católicos rumbo a la elección del 2012, al presentarse ya no sólo como respetuosos, sino ahora también como los “correveydile” del clero.

No es comprensible que alguien como Pablo Gómez haya escenificado una de las escenas más lamentables de Metamorfosis ideológica, pasando de ser un distinguido miembro del Partido Comunista, a un vocero de los intereses eclesiales.

domingo, 21 de febrero de 2010

INEGI y los riesgos de la imparcialidad

Saúl Arellano

Opinión Domingo 21 de Febrero, 2010
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=489485

¿Qué pasaría si un censo, un conteo o una encuesta nacional son construidos con estándares no óptimos? ¿Quién nos garantiza que los instrumentos de generación de estadísticas y de datos geográficos están diseñados desde posiciones neutrales y rigurosamente científicas?

Haber dotado de autonomía al INEGI es una medida de singular relevancia para el país, lo cual fue incorporado en años recientes en el apartado B del artículo 26 de nuestra Constitución Política. En él se establece la obligatoriedad de contar con un sistema nacional de información estadística y geográfica, y cuyos contenidos son considerados como oficiales y de uso obligatorio para la Federación, los estados y los municipios.

Al respecto, sin embargo, hay dos temas que vale la pena considerar, incorporados en el artículo primero transitorio de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008.

El primer tema es relativo a que lo contenido en el párrafo segundo del artículo 23 de la citada ley, entrará en vigor el día 1º de agosto de 2010. Lo que dice íntegramente este artículo es lo siguiente: “El Subsistema Nacional de Información Económica, contará con una infraestructura de información que contenga como mínimo, un marco geoestadístico y un Directorio Nacional de Unidades Económicas.

El Directorio a que se hace referencia en el párrafo anterior, así como las clasificaciones económicas que forman parte del mismo, son de uso obligatorio para la organización de los registros administrativos de los que se pueda obtener información de interés nacional”.

De acuerdo con fuentes confiables, esta disposición se encuentra en riesgo de no ser cumplida pues hasta la fecha el INEGI está rezagado de manera importante en su elaboración. Hay miembros de sectores económicos como la industria automotriz, la manufacturera y la de la vivienda, todos sectores clave para el crecimiento económico en el país, que ya se encuentran preocupados por la falta de información oportuna en cada uno de sus campos y por el posible retraso en la elaboración del mencionado Directorio.

El segundo tema a destacar es la disposición de la ley respecto a que la fracción III de su artículo 59, entrará en vigor el 11 de julio de 2011, la cual establece lo siguiente:

Artículo 59: “El Instituto (INEGI) tendrá las siguientes facultades exclusivas:
III. Elaborar los Índices Nacionales de Precios siguientes:

Índice Nacional de Precios al Consumidor, e
Índice Nacional de Precios Productor (sic)”

Este es un asunto mayor. Hasta ahora, estas dos mediciones las ha realizado el Banco de México con bastante eficacia y oportunidad. ¿Estará de verdad listo el INEGI para llevar a cabo estas tareas?

Ciro Murayama ha escrito recientemente sobre cuestiones fundamentales en este tema, en particular, en lo relativo a la estructura y contenidos del Censo 2010, haciendo énfasis en la necesidad de construir información que sea realmente útil para el diseño de políticas públicas y toma de decisiones racionales en la administración pública.

A ello, yo le sumaría que hace falta revisar de inmediato la estructura y funcionamiento del INEGI, pues en la autonomía que le fue otorgada en la Constitución, no se previó la necesidad de generar un cuerpo colegiado de expertos, a la usanza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), que nos den certidumbre en torno a la calidad de las metodologías que se utilizan en la construcción de los datos.

Si bien es cierto que el INEGI cuenta con un Consejo Consultivo Nacional, nada nos garantiza que éste se integrará con expertos en estadística y geografía; es decir, el hecho de que se incluya a diputados, senadores y funcionarios públicos, no implica que a quienes les corresponda participar en tal Consejo serán personalidades de reconocida trayectoria en materia de diseño y construcción de información de calidad.

Si al Coneval —que no es autónomo— se le dotó de un Consejo de expertos, y su tarea está restringida a la medición multidimensional de la pobreza, la pregunta que queda en el aire es por qué no se le dotó de una plataforma similar al INEGI, más aún considerando en general la magnitud de la información que debe generar, y en particular, en temas tan sensibles como la estimación de precios tanto al consumidor como al productor, los cuales serán insumos para mediciones clave como las relativas a la pobreza y a los efectos de la inflación en el ingreso de las personas.

Este es un hueco muy riesgoso en la ley, que de no llenarse, puede llevar a la tentación de manipular los datos, sobre todo cuando se trate de mostrar el éxito o fracaso de los gobiernos en el combate a la pobreza.

El uso político de la información oficial es una característica de regímenes autoritarios, por lo que sin duda alguna, un paso más en la consolidación de nuestra democracia depende de la garantía de que la información con base en la cual los gobiernos de todos los órdenes tomarán decisiones, estará construida con criterios de cientificidad e imparcialidad para diseñar políticas e intervenciones inteligentes que beneficien al país.

sarellano@ceidas.org

domingo, 14 de febrero de 2010

Guanajuato empleos y salarios a la baja. Periódico Correo

Por: Saúl Arellano,
Domingo, 14 de Febrero de 2010
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=148850

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo es una de las principales fuentes de información oportuna sobre las condiciones económicas del país, en particular, como su propio nombre lo indica, en lo relativo a las tasas de desempleo y tipos de trabajo disponibles en el país.

Con base en esta encuesta, es válido afirmar que los datos registrados para Guanajuato son poco alentadores: en conjunto, la economía estatal se encuentra estancada, no ha logrado generar empleos suficientes en términos reales, y tanto los salarios como las prestaciones que se obtienen por el desempeño laboral se redujeron paulatinamente a lo largo de la presente administración.

Para evidenciarlo basta mostrar la comparación entre el número de empleos existentes en el cuarto trimestre de 2005 frente a los empleos disponibles en el mismo trimestre de 2009.

Lo que se observa es que sólo se han creado en ese periodo 96,763 puestos de trabajo, pues el número de personas ocupadas pasó de 1,887,033 en el cuarto trimestre de 2005, a 1,983,769 en el cuarto trimestre de 2009.

A pesar de lo anterior, si se considera el crecimiento natural de la PEA, lo que se tiene es un crecimiento negativo en la ocupación, pues el hecho de que la PEA haya pasado de 1,940,116 personas en el cuarto trimestre de 2005, a 2,105,433 personas en el cuarto trimestre de 2009, implica una demanda natural de 165,537 empleos.

Como puede verse, a pesar de los más de 95 mil empleos creados en los últimos cuatro años, la demanda fue de más de 165 mil, lo que implica un déficit de más de 70 mil puestos de trabajo.

En términos reales, la desocupación estatal creció 2.29 veces entre el cuarto trimestre de 2005 y el cuarto de 2009, al haber pasado de 53,083 personas desocupadas en el primer año de referencia, a 121,664 a finales del año pasado.

Expresado en términos porcentuales, la tasa de desocupación creció 2.11 veces en el mismo periodo, al haber pasado de 2.73% de la PEA a un 5.77%; lo más preocupante es que aún cuando esta tasa es menor a la registrada en el trimestre anterior, es aún más alta que la registrada en el último trimestre de 2008, año en que se situó en 5.5%A lo anterior debe agregarse que aún las personas con empleo han visto reducidos sus ingresos pues, tanto en términos absolutos como relativos, el número de trabajadores que perciben menos de un salario mínimo ha crecido, al haber pasado de 207,706 en el cuarto trimestre de 2005 (11% de la PEA), a 300,090 en el mismo trimestre de 2009 (15.12% de la PEA).

Por su parte, el número de personas que perciben entre uno y dos salarios mínimos se ha mantenido relativamente estable pues mientras que en diciembre de 2005 eran 423,549 personas (22.44% de la PEA), a diciembre de 2009 pasó a 430,093 (21.68% de la PEA).

En contraste, el número de personas que perciben más de 5 salarios mínimos ha decrecido aceleradamente en los últimos 4 años pues pasó de 165,836 personas en 2005 (8.76% de la PEA), a sólo 129,929 en diciembre de 2009 6.54% de la PEA).

Como conclusión, con todo lo anterior se confirman las cifras que constantemente se han hecho notar en este espacio en : en Guanajuato no se crean empleos suficientes desde hace cinco años; los empleos que se crean no garantizan un salario digno; y por si fuera poco, para llegar a la tasa de desocupación que teníamos en 2005 tendrían que generarse alrededor de al menos 45 mil empleos anuales, lo cual difícilmente ocurrirá si se considera que en conjunto, en los cuatro años anteriores sólo se han creado poco más de 95 mil.

Esto es, Guanajuato requeriría crecer a un ritmo del doble de intensidad que el que hoy tenemos, para que esta administración logre dejar al estado, al final de su gestión, al menos con una tasa de desocupación similar a la que existía en 2006, lo cual, por el contexto nacional e internacional, se ve difícil de lograr.

El infamante crimen de la trata de personas. Periódico La Crónica

Saúl Arellano

Opinión Domingo 14 de Febrero, 2010
Hora de modificación: 02:32
http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=487927

El próximo jueves 18 de febrero se lanzará en la ciudad de Toluca la campaña Llama y Vive. Bajo el reconocimiento de que el Estado de México es una de las entidades en que hay mayores factores de vulnerabilidad ante este crimen, CEIDAS, A.C., ha impulsado, en alianza con el Gobierno del Estado de México, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Ricky Martin, la implementación de una estrategia integral de prevención del delito de la trata de seres humanos.

Este crimen, cuya dimensión crece día con día, exige de todos una actitud crítica, pero sobre todo de prevención y solidaridad con las víctimas, pues implica la violación de prácticamente todos los derechos humanos. En efecto, la trata de personas constituye un crimen infamante, pues en la trata confluyen el secuestro, la violencia, la explotación, la violación sexual o prostitución forzada; en síntesis, es un crimen que atenta contra el libre desarrollo de la personalidad, lastima la dignidad humana y priva de la libertad a quienes son sus víctimas.

Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli son municipios con alta presencia de hoteles poco o nada regulados por las autoridades municipales y de justicia en todos los niveles, y en los cuales hay registro de presencia permanente de niñas y niños menores de edad ejerciendo la prostitución, o bien, siendo victimizados por redes de explotación sexual comercial infantil.

Son también municipios en los que operan bares y cantinas en donde también hay presencia de menores de edad y en los cuales la corrupción o la inacción de las autoridades permite que haya enormes posibilidades de que más niñas y niños caigan presas de las redes de explotación.

Por ello es importante que el Gobierno del Estado de México haya aceptado respaldar esta campaña, diseñando además el primer sistema de atención telefónica estatal que operará de manera gratuita, los 365 días del año y las 24 horas del día, a fin de prestar atención especializada a víctimas o probables víctimas de la trata de personas.

La campaña se basa en la difusión de mensajes de prevención, en los que con la imagen y voz de Ricky Martin se invita a la población a pedir informes y ayuda en caso de que la requiera.

Lo más interesante de la línea telefónica, que comenzará a operar el próximo 18 de febrero, es que está respaldada por varios equipos interdisciplinarios de respuesta inmediata, que tendrán la responsabilidad de prestar asistencia legal, psicológica y jurídica a las víctimas, y, en caso de ser necesario, trasladarlas al módulo especial de víctimas de trata de personas que el Gobierno del Estado de México ha habilitado dentro de su albergue para mujeres víctimas de la violencia doméstica.
Destaca también la voluntad de vincular al sector salud y educativo con organismos empresariales y de la sociedad civil, a fin de generar una intensa movilización para informar y para difundir mensajes que dan capacidades de prevención principalmente a mujeres y jóvenes de la que es la entidad más poblada del país.

CEIDAS dirigió distintos grupos de enfoque para conocer el grado de percepción que tiene la población femenina y la población joven del Estado de México sobre este tema. Lo más sorprendente del caso es que todos los participantes del estudio habían escuchado al menos de un caso en su comunidad, o bien, prácticamente la mitad dijo conocer de manera directa alguna situación que pudiera ser trata de personas, o incluso haber tenido ofertas sospechosas para ingresar a trabajos que pudieran ser en realidad situaciones de explotación o abuso.

El Diagnóstico sobre las Condiciones de Vulnerabilidad que propician la Trata de Personas en México, presentado en septiembre del año pasado por la CNDH y CEIDAS, muestra que el desempleo prolongado, la pobreza o contextos de violencia pueden ser detonantes y de hecho son factores comunes a quienes han logrado ser rescatados de situaciones literalmente de esclavitud.

En ese sentido, las condiciones económicas que revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el IV Trimestre de 2009 (2.5 millones de desempleados) debería ser un fuerte llamado de atención para todas las autoridades a fin de diseñar mecanismos para la prevención de este y otros crímenes que, en medio de la frustración y desesperación social, encuentran campo fértil para que los delincuentes intenten aprovecharse de población vulnerable y someterla a las más crueles vejaciones.

Las autoridades estatales están ante el reto de comprender que este es uno de los temas de mayor relevancia en lo relativo a la protección de los derechos humanos.

Estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito muestran que la trata de personas podría alcanzar entre este año y el 2015 ganancias similares a las que obtienen los traficantes de armas, acercándose rápidamente a los niveles alcanzados por los traficantes de estupefacientes y drogas ilegales. Si este no es un dato que lleve al Estado mexicano a definir acciones de mayor alcance para combatirlas, entonces realmente estamos en problemas.

martes, 9 de febrero de 2010

Trata de personas, delito a la vista de todos. Revista Vértigo

En México aumenta de manera alarmante

Ángel Hernández
ahernandez@revistavertigo.com
http://www.revistavertigo.com/Articulo.aspx?articulo=5910

El país es tránsito y destino de casi 500 mil víctimas de trata al año, que operan al menos 50 bandas organizadas, lo que contrasta con las pocas denuncias e investigaciones oficiales realizadas: investigadores.

Delito que pasa inadvertido a nuestros ojos, aunque lo veamos todos los días, la trata de personas en México con fines de explotación sexual o laboral aumenta de manera alarmante: aunque no se conoce la magnitud real del problema, nuestra situación geográfica nos coloca en un punto estratégico como origen, destino y tránsito de este nuevo fenómeno de explotación, en que se presenta una violación sistemática de los derechos humanos e identificado ya como la esclavitud del siglo XXI.

Vinculado a la globalización, la trata (delito donde se usa la fuerza, el engaño o el abuso de poder) afecta a casi 27 millones de personas en el mundo y es una de las actividades que mayores ganancias generan al crimen organizado —detrás del tráfico de enervantes y la venta de armas—, pues alcanzan 36 mil millones de dólares al año, según cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

En nuestro país, si bien se tiene la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas y hay una fiscalía especial de la Procuraduría General de la República que investiga esa actividad ilegal, las autoridades desconocen la dimensión real del problema: algunos investigadores destacan que México es tránsito y destino de casi 500 mil víctimas de trata, que operan al menos 50 bandas organizadas, lo que contrasta con las pocas denuncias e investigaciones realizadas, así como con el hecho de que hasta el momento sólo una persona ha sido procesada y sentenciada por este delito.

Entre las dificultades que se enfrentan para atacar la trata, pese a las campañas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para difundir información y crear conciencia de este grave problema, figuran hechos como el que gran parte de las entidades no prevean en sus códigos penales este delito, la existencia de vacíos legales y jurídicos, así como el desconocimiento social de sus características: la gente es capaz de identificar y describir un secuestro, pero no cuando es víctima de trata.

Origen, destino y tránsito

El Diagnóstico de las condiciones de vulnerabilidad que propician la trata de personas en México, elaborado por la CNDH y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), destaca que por su ubicación geográfica nuestro país es escenario de una intensa dinámica migratoria, por lo que es considerado territorio de tránsito de víctimas de trata de personas.

Pero al mismo tiempo es país de origen de personas que son trasladadas a otros territorios con fines de explotación; y también se le ubica como destino de víctimas que son traídas con fines de explotación sexual o laboral.

El coordinador de Investigación del CEIDAS, Saúl Arellano, afirma que hay ciudades como Tenancingo, Cancún, Acapulco y Tijuana que concentran cada una al menos dos mil víctimas anuales de trata de personas, debido a la actividad turística, fronteriza y la prostitución de niños y niñas.

Explica que en México se han detectado tres mercados de trata de personas.

El primero es Estados Unidos, con una ruta que va de Tapachula, Chiapas y pasa por Tlaxcala, entidad considerada como un gran centro de lenones, pues se calcula hay al menos 20 redes de traficantes de personas conectadas con el barrio de La Merced, en la Ciudad de México. Luego llegan a Tijuana y ahí son introducidas a territorio estadunidense.

El segundo es una red de mujeres jóvenes que son llevadas a Francia, Alemania y últimamente a países de Europa del este.

Y el tercero es la ruta que se dirige a Asia, región en la que aumentó el tráfico de mujeres en naciones como Japón, Taiwán y recientemente China, a donde son llevadas vía el engaño, el maltrato e incluso el secuestro.

"Hay rutas muy identificadas que forman circuitos en el centro del país, el occidente, el Pacífico y el norte, redes que operan entre Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Distrito Federal y Morelos. Ahí trasladan a los menores a una ciudad y los dejan tres meses; después los mueven a otra, según testimonios de víctimas que han sido rescatadas", describe.

Agrega que hay otra ruta por el Pacífico que va de Oaxaca, pasa por Guerrero, sube por Michoacán y llega hasta Mazatlán y Culiacán; además de que otra ruta parte de Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes y se dirige hacia la franja fronteriza norte.

Saúl Arellano deplora que la trata de personas no se haya combatido con la misma fuerza con la que se ataca al tráfico de estupefacientes, pues en su opinión ya es un problema de seguridad nacional, porque además de afectar a un sector importante de la población, en términos económicos es una gran fuente de recursos para el crimen organizado.

"Se estima que genera casi 36 mil millones de dólares anuales. Si México es uno de los países de mayor incidencia y criminalidad de la trata en el mundo, muchas de esas ganancias se generan aquí, y hay que decirlo con todas sus letras: mucho de ese dinero va al financiamiento de grupos que también trafican con enervantes, que también son traficantes de migrantes indocumentados", resalta.

Delito no perseguido

Este problema en México es cada día más fuerte, pero es un delito no perseguido porque no se ha visualizado su gravedad, afirma la directora del Programa Contra la Trata de Personas de la CNDH, Omeheira López Reyna.

Destaca que la institución brinda orientación acerca de este acto ilícito, ya que la mayoría de las personas no tiene conocimiento real de lo que significa ser víctima de trata, por lo que el máximo organismo en la defensa de las garantías individuales del país generó diez comités regionales para trabajar con los ciudadanos y detectar casos de trata, generar denuncia, prevención y capacitación.

Un objetivo del ombudsman nacional es buscar que los estados que no han legislado lo hagan, ya que hasta el momento 24 de las 31 entidades no tienen tipificado el delito y sólo tres cuentan con una ley al respecto.

"Una de las propuestas fuertes de la CNDH es considerar la federalización del delito de trata. ¿Por qué? Porque salió en una ley, pero no salió en una ley general sino especial, la que habrá de reforzar. Vemos que el crimen organizado se organiza para tener estas redes de trata de personas y es necesario que lo visualicemos como un problema en el que muchos están involucrados, organizados; y las instituciones públicas, académicas y sociales tenemos que organizarnos también para combatir la trata".

Ignorancia, obstáculo

La diputada federal del PAN, Rosi Orozco, integrante de la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas, coincide con la funcionaria de la CNDH en la necesidad urgente de que los estados incluyan en sus códigos penales el delito de trata y promuevan leyes locales para atacar esa actividad.

"Las únicas víctimas que hoy tienen esperanza son las del Distrito Federal, a quienes recomendaría que denunciaran, porque por desgracia en los demás estados no se tiene éxito en la persecución de este delito. La víctima llega ante el ministerio público y este en muchos casos se alía con los lenones, por lo que urge la homologación", señala.

La legisladora afirma que una de las mayores dificultades para atacar la trata es la ignorancia, desde el policía que no entiende la situación de alguna mujer privada de su libertad, hasta el juez o ministerio público que la tratan como prostituta.

"No entienden que ninguna menor de doce años aspira a ser prostituta de grande; no es la aspiración de ningún ser humano. Y la mayoría de las chicas con las que he platicado, y he platicado con muchas que hoy están en la prostitución, la mayoría fue llevada con engaños, secuestrada, violentada".

Y define a la trata como "el secuestro de los pobres", pues en su mayor parte son niñas pobres cuyos padres ni siquiera tienen recursos para buscarlas, "y desgraciadamente ellas tendrán que pagar su propio rescate con su vida y con su propio cuerpo: son la gente más vulnerable".

domingo, 7 de febrero de 2010

El afanosito López y las traiciones de los partidos. Periódico La Crónica

Saúl Arellano

Opinión Domingo 7 de Febrero, 2010
Hora de modificación: 01:28
http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=486340

Es muy extraño que no sepamos mucho de Andrés López desde hace ya varios meses. Su presencia pública y mediática ha disminuido notoriamente en la antesala de un intenso proceso electoral, lo cual llama a sospecha sobre todo cuando hay varias personalidades que se están jugando candidaturas a gobernadores, y que son a todas luces aliados del tabasqueño.

La pregunta entonces es ¿por qué el Señor López ha decidió jugar, muy al contrario de lo que le encanta hacer: estar en los medios de comunicación y en las plazas públicas arengando masas, en el bajo perfil?

La respuesta es simple: anda, como él mismo hubiera dicho, de “afanosito” proponiendo y amarrando alianzas a diestra y siniestra, en lo que es su nueva estrategia electoral rumbo al 2012; en pocas palabras, está construyendo estructuras político-electorales para fortalecer sus ambiciones presidenciales e intentar ser el candidato de una mega alianza para derrotar a su enemigo histórico, que es el PRI.

El Señor López muestra una vez más que con respecto a la ética puede hablar mucho, pero en los hechos, es muy poco capaz de apegarse a los principios de la dignidad. Esto se verá en el momento en que arranquen las campañas, y cuando vaya de plaza en plaza apoyando a los candidatos que logre “sacar en alianza” con el PAN, precisamente el partido del Presidente al que se ha encargado de llamarle una y otra vez espurio.

Del otro lado, en el Partido Acción Nacional han perdido todo sentido de la congruencia, haciendo alianzas con quien los han llamado desde ilegítimos hasta sinvergüenzas; pero sobre todo, con quienes estuvieron a punto de impedir la toma de posesión de Felipe Calderón. Todo en aras de fortalecer, en la misma lógica del Señor López, sus plataformas y estructuras de cara al proceso de 2012, pues saben perfectamente que el triunfo de la Presidencia de la República dependerá en buena medida de la capacidad de movilización electoral y de recursos que tengan en lo local desde ahora.

Si bien es cierto que en democracia pueden formarse proyectos compartidos de gobierno, y con ese fundamento construir alianzas electorales, en México este supuesto no es el caso. Lo que ocurre aquí es una serie de “cochupos” y enjuagues electoreros que, de llevar al triunfo a sus artífices, sólo entonces llevan a cabo la construcción de plataformas de gobierno compartidas, que han terminado en ocasiones en aberraciones y absurdos que no aterrizan transformaciones sociales importantes.

Por su parte, las traiciones del PRI también son mayores. Y esto no sólo en lo que respecta a su lógica de alianzas electorales, con el Partido Verde por ejemplo, que en su plataforma propuso nada menos que la pena de muerte, contraria abiertamente a los derechos humanos.

Las traiciones del PRI tienen que ver con una ruptura a sus doctrinas históricas relativas al Estado laico. En ese sentido, es vergonzosa la alianza de los gobernadores priistas apoyando a la Iglesia católica para penalizar el aborto, en una ruptura total con los principios de tolerancia y separación tajante entre el poder civil y las instituciones eclesiales. Con esto, han abierto la puerta a una andanada de la Iglesia en un nuevo intento de fracturar la legalidad y el carácter plural y tolerante que debe caracterizar a toda democracia.

Los partidos políticos han traicionado a la ciudadanía, porque han traicionado a sus propios principios, que nos han llevado literalmente a un “mundo político al revés”. Ahora resulta que el PRI es el aliado de la Iglesia; la supuesta izquierda, encabezada por López Obrador, está haciendo alianzas con un partido confesional como Acción Nacional; y el PAN, está proponiendo por un lado acuerdos y alianzas con el PRI en el Senado, y con el PRD en las entidades de la República, en un perverso juego de “quítate tú para ponerme yo”.

En medio de este lodazal ideológico, es de destacar una y otra vez, la incongruencia del Señor López, quien, por su estridencia, se ha convertido en un personaje paradójico mayor: por un lado se auto nombra Presidente Legítimo; llama a la resistencia civil pacífica; toma y ocupa calles; impulsa al Sindicato Mexicano de Electricistas a la huelga de hambre; y ante todo ello, en aras de tener una estructura de operación electoral local fortalecida, decide darle la espalda traicionando no sólo todo lo que ha dicho hasta ahora, sino sobre todo, a las personas que han confiado en él, a veces casi hasta con fe religiosa.

Habría que preguntarle a quienes han participado del movimiento del señor López qué opinan sobre el papel de “afanosito” que ha asumido en “lo oscurito”, a fin de asegurarse de que serán sus candidatos los competidores por las gubernaturas.

En evidencia las pretensiones presidenciales de este personaje rayan en la locura; empero, hay todavía quienes sostienen que 2012 será el “año de López”. La mala noticia es que ante la fractura ética de los partidos, la debilidad de la democracia puede profundizarse y dejar la puerta abierta a personajes autoritarios que pueden intentar dar la espalda a las instituciones.