lunes, 26 de mayo de 2008

Cortazar: subsistir con 90 pesos diarios

Por: Saúl Arellano, Lunes, 26 de Mayo de 2008
La cuestión social en Cortazar

INTRODUCCIÓN:

Cortazar fue fundada como Villa el 5 de mayo de 1721, y en 1857 el Congreso del Estado le otorgó el Título de Villa de Cortazar. Es en el siglo XX, cuando adquiere la categoría de ciudad, y actualmente es uno de los municipios de mayor crecimiento poblacional y económico de la región.
De acuerdo con el INEGI, el Municipio de Cortazar cuenta con una población de 83,175 personas, lo cual equivale al 1.7% de la población total del estado. De esta población, se registra que 39,569 son hombres y 43,606 son mujeres, lo que implica que este municipio tiene un índice de masculinidad de 90.7, similar al de la media estatal, pero como siempre en este dato, debe considerarse que Guanajuato tiene el índice más bajo de todo el país, es decir, la proporción más baja de mujeres por el número de hombres.
Cortazar es uno de los municipios que en mayor medida se han beneficiado de los programas de obra pública de la entidad, en particular en cuanto a acceso carretero y conectividad terrestre en el estado.

LA POBREZA

Pese a ser un municipio altamente interconectado, Cortazar mantiene niveles de pobreza preocupantes. De acuerdo con los datos disponibles del CONEVAL para los municipios del país, en 2005 el 17.9% de la población de Cortazar se encontraba en condiciones de pobreza alimentaria, es decir, 14,888 personas que no contaban con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación; de acuerdo con este mismo organismo, el 27.4% se encontraba en condiciones de pobreza de capacidades, esto es, 22,789 personas sin los recursos para cubrir sus necesidades de alimentación, salud y educación; y el 56.6% de la población en condiciones de pobreza de patrimonio, esto es 47 mil personas sin los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades de alimentación, educación, salud, vestido, transporte y vivienda.
Esto se explica en parte debido a que en este municipio, en el año 2005 la mitad de la población ocupada percibía apenas montos similares a dos salarios mínimos, es decir, 90 pesos al día para cubrir las necesidades de 4.7 personas, que en promedio componen a una familia en el municipio, esto es, aproximadamente 19.14 pesos diarios por persona, un ingreso similar al del promedio de un país como Perú, que obviamente es uno de los más pobres de América Latina.

MARGINACIÓN Y DESIGUALDAD

CONAPO identifica a este municipio con un grado de marginación "Bajo"; sin embargo, debe considerarse que de las 58 localidades que integran al municipio, 2 son de "Muy alta marginación" (en las que habitaban en 2005, 21 personas); 16 de "alto grado de marginación" (en las que en el año de referencia había 5,067 personas); 16 de "grado medio" de marginación (en las que vivían 8,662 personas); 14 de "bajo grado de marginación" (con 8,020 habitantes); y 10 de "Muy bajo grado" de marginación (con 61,131 habitantes).
Esto significa que en Cortazar, aun con las ventajas de comunicación y accesibilidad que existen, una cuarta parte de la población de su municipio se encontraba en 2005 en algún grado de marginación.
Estos indicadores implican, por ejemplo, que el 6.35% de sus habitantes carezcan de servicios sanitarios; y que el 13.6% de los ocupantes de las viviendas todavía tuvieran pisos de tierra en 2005, esto es, 10,812 personas.
Nuevamente, como en otros municipios, lo preocupante del tema es que en materia de sustitución de pisos de tierra se está avanzando muy lentamente pues en 5 años este indicador sólo se redujo en 2%.
Por otro lado, habría que considerar que en Cortazar como en todo el estado, las desigualdades intramunicipales son importantes. Así, de acuerdo con el Índice de Rezago Social por localidad de CONEVAL, mientras que en la cabecera municipal el porcentaje de viviendas con piso de tierra es de 10.68%, en la comunidad de La Gavia, una localidad de mil habitantes, el porcentaje es de 36.5%.
Lo mismo ocurre con respecto al acceso al agua potable pues mientras que en la cabecera el porcentaje de viviendas sin agua potable apenas supera el 2%, en Merino, una localidad de más de 800 habitantes el porcentaje es de casi el 25% o en Santa Fe de la Purísima, una localidad de casi mil habitantes en donde el porcentaje es de 50.5%.

DESARROLLO HUMANO
Este municipio ha logrado colocarse como el noveno con mayor desarrollo humano en la entidad. Sin embargo, nuevamente, el problema se encuentra en que Guanajuato es uno de los 11 estados con menor desarrollo humano del país.
Así, en Cortazar el porcentaje de personas mayores de 15 años analfabetas era en 2005, de 10.08%, esto es apenas 1.3% menos que en el año 2000. Asimismo, CONEVAL detectó que en 2005 el 6.36% de las niñas y niños de 6 a 14 años no asistían a la escuela, que el 56% de la población mayor de 15 años no había concluido la educación secundaria, y que el 44.6% de la población entre 15 y 29 años, es decir, la que se encuentra en el llamado "bono demográfico" no había llegado a 9 grados de educación aprobados, lo cual es grave desde el punto de vista que se le vea.
Por otro lado, debe decirse que del total de la población de Cortazar, de acuerdo con INEGI, en 2005 sólo 11,726 personas habían cursado algún grado de educación post-básica.
Esto se refleja además en la oferta cultural que existe en el municipio, pues de acuerdo con el Perfil estadístico de Guanajuato, elaborado por INEGI en 2007, en Cortazar había sólo 2 bibliotecas públicas, con 7,863 títulos, es decir, una biblioteca por casi cada 42 mil personas.
Comparado a nivel nacional es un promedio tremendamente bajo pues el dato promedio para el país es de 1 biblioteca por cada 14 mil habitantes. A nivel internacional el rezago de Cortazar es mayúsculo, pues en un país como Finlandia, hay 1 biblioteca pública por cada 5 mil habitantes, con una disponibilidad de 1.5 libros por persona.
En Cortazar el promedio es de 0.09 libros por persona. Estos indicadores son sumamente valiosos, cuando se trata de atraer inversión extranjera en los campos de la tecnología y servicios avanzados y en evidencia, ni en Cortazar ni en el estado hay condiciones favorables, lo cual permite explicar, en parte, por qué Guanajuato no se encuentra entre los primeros 10 estados en atracción de inversión extranjera directa en el país.
Todo esto permite explicar por qué en Cortazar el promedio de escolaridad es de sólo 7 grados, por debajo de la media estatal y apenas arriba del promedio de Michoacán, recordando siempre que Guanajuato es, de acuerdo con INEGI, el quinto peor estado en promedio de grados cursados por persona en el país.
Así pues, aun con los avances registrados, en Cortazar apenas se ha logrado llegar a una tasa de mortalidad infantil similar al de la media estatal (18.3 muertes por cada mil nacidos vivos), lo cual, con las condiciones de accesibilidad que hay en el municipio resulta inaceptable.
Esta tasa es apenas superior a la de Libia, en donde se registra un indicador de 17 muertes por cada mil nacidos vivos.
Todo esto da como resultado que en Cortazar se tenga en promedio un IDH de .7729, nuevamente por debajo del promedio nacional y apenas comparable con el de Tailandia a nivel internacional.

CONCLUSIONES

Quizá la principal conclusión que se puede extraer de este texto es que la generación de infraestructura física no basta por sí sola para lograr el cumplimiento de los derechos sociales de las personas.
El análisis hecho en otros municipios de desarrollo económico alto, y medio, como León, Celaya o Guanajuato, muestran junto con Cortazar, que es preciso construir otro modelo de desarrollo, que haga énfasis en la educación, en la generación de condiciones para la cultura y en el arraigo de las personas, a fin de frenar la migración y la fuga de talentos de la entidad.
El caso de Cortazar permite afirmar que mientras no se asuma que el énfasis debe ponerse en las personas y no en los puentes y las carreteras, nuestra entidad seguirá quedándose a la zaga del desarrollo nacional y continuará perdiendo competitividad frente a una globalización cada vez más dura y excluyente.

domingo, 25 de mayo de 2008

Lo dicho: será Obama. La Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=363809
Domingo 25 de Mayo de 2008 Hora de publicación: 01:50

Los Estados Unidos de Norteamérica han sido un país que históricamente, pensando en el período posterior a la Guerra de Secesión, ha preferido gobiernos republicanos sobre los gobiernos demócratas. Desde Abraham Lincoln hasta George Bush, el Partido Republicano ha tenido al menos 40% más presidentes que el Partido Demócrata, lo cual puede servir como un indicador del carácter conservador del electorado de nuestro vecino del norte.Sólo en contadas ocasiones ha ocurrido en aquel país que un candidato carismático, con base en un discurso de transformación y cambio ha logrado movilizar a los ciudadanos y con ello, llegar a la Presidencia del país más poderoso del mundo.Uno de estos pocos casos fue el del presidente Kennedy. En medio de una severa crisis generada por la intervención militar en Vietnam, así como por la recién concluida Guerra de Corea a finales de los años 50, llevó a la ciudadanía norteamericana a una elección en la que, con posiciones realmente polarizadas, el presidente Kennedy obtuvo el triunfo electoral con un reducido margen de votos.En efecto, todos los factores que rodeaban a Kennedy hacían pensar en una derrota segura: un joven católico, con casi ninguna experiencia de gobierno, con raíces irlandesas, proveniente de la clase media ilustrada, y por lo tanto ajeno a las elites tradicionales, configuraban un panorama que en el contexto de la década de los 60, auguraba no buenos resultados para JFK. Sin embargo, el propio contexto de movilizaciones masivas a favor de la liberación sexual, el incipiente movimiento hippie y una oleada mundial de cambio y transformación; la Guerra Fría, entre otros fenómenos sociales de alta complejidad, generaron un clima de esperanza y de la posibilidad de llevar nuevos criterios de política la Casa Blanca.A 35 años del asesinato del presidente Kennedy, hay un contexto que permite entender por qué un político como Barack Obama está muy cerca de convertirse en un candidato con serias posibilidades de ganar las elecciones del próximo mes de noviembre y convertirse en presidente de los Estados Unidos.Aquel país se encuentra sumido en una severa crisis ética luego del fracaso que ha significado la invasión a Irak. Es un país que ha perdido liderazgo en su vida doméstica; y en la comunidad internacional se ha exacerbado la animadversión y las opiniones negativas sobre su actuación como “policía” del mundo y como potencia hegemónica en la toma de decisiones globales.Adicionalmente, la crisis financiera por la que atraviesa el mundo, como consecuencia de la fractura del sector inmobiliario norteamericano, ha hecho que la población de los Estados Unidos por primera vez en décadas, se sitúe en elevados niveles de desconfianza en su capacidad de consumo en los próximos meses, escenario inédito desde la Crisis del 29, o durante la Segunda Guerra Mundial.En este escenario, Obama ha centrado su mensaje en un concepto de altísima complejidad: La esperanza. Con base en esta categoría, Obama logró volver a los vínculos más comunes y básicos de las sociedades y consiguió conectarse poderosamente con la ciudadanía, en particular con los jóvenes y con las personas de mayor nivel educativo.Movilizar a decenas de miles de personas no es sencillo; menos aún en un país como los Estados Unidos de Norteamérica. Y en esa consideración, Obama lo ha logrado en distintas ocasiones: En Texas logró movilizar a más de 40 mil personas; más de 30 mil en New Orléans; 50 mil en Illinois, cerca de 60 mil en California; y nada menos que un mitin con 75 mil personas esta semana en Pórtland, Oregon, cifra récord para cualquier campaña política en aquel país.De acuerdo con el servicio noticioso del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el conteo de la organización Green Papers da una ventaja importante para Obama, la cual, considerando las elecciones que quedan pendientes permite sostener que Obama será nominado candidato en la Convención Demócrata del próximo mes de junio.En efecto, Green Papers da para Obama, con corte de números al 21 de mayo, mil 655 de los tres mil 253 delegados comprometidos que participarán en la Convención de Junio. Es decir, Obama contará con seguridad con la mitad más uno de los delegados a elegir, mientras que la senadora Hillary Clinton, en el mismo conteo, tendía apenas mil 498. Asimismo, de los 707 Súper Delegados que participarán en la Convención, 304 han declarado que votarán por Obama, y 275 lo harán por la senadora Clinton.Con estos números, Obama está a 100 delegados de conseguir la nominación; mientras que la senadora Clinton se encuentra a cerca de 350 delegados. Este escenario hace pensar que la no declinación de la senadora Clinton se relaciona antes bien con un proceso de negociación de posiciones en el Gabinete, de resultar electo Obama como Presidente en noviembre, que con una idea realista de obtener el triunfo en la elección interna de su partido.Esta semana, The New York Times publicó un artículo en el que su autora se pregunta ¿Si no es la senadora Clinton en esta ocasión, cuando será el turno de una mujer?La pregunta es interesante, pues sitúa la discusión en uno de los temas de fondo que hay en esta campaña y en general en el proceso electoral de los Estados Unidos. La pregunta de ¿cuándo será el turno para una mujer?, es tremendamente pertinente; empero, lleva a considerar que la propia senadora Clinton es producto de un sistema político y económico basado en redes y estructuras de poder que han producido precisamente exclusión y discriminación, no sólo contra las mujeres, sino contra minorías étnicas o amplias franjas de población migrante, como nuestros connacionales.No en vano varios articulistas y columnistas norteamericanos se refieren a ella como Billary Clinton, en una clara alusión a su crecimiento político bajo la cobertura del poder presidencial de su marido, y a la preeminencia de los Clinton en el interior del partido demócrata lo cual, de acuerdo con varias interpretaciones, llevaron a las derrotas electorales de Al Gore y de John Kerry.Lo relevante del asunto es que, si Obama no miente, las transformaciones que ha prometido llevar a cabo en la Casa Blanca deberán abrir mucho más espacios para las mujeres, así como políticas construidas para garantizar la equidad entre los géneros; de tal forma que, pensando de manera optimista, una Presidencia como la que promete Obama debería permitir la presencia y el liderazgo político no de una Hillary Clinton sino de miles de mujeres con la oportunidad, capacidades y liderazgo para aspirar convertirse en Presidentas de su país.A Obama y al Partido Demócrata les espera una dura batalla frente a los Republicanos. Los intereses que representan estos últimos, y sus vínculos con las industrias del petróleo, de las armas y de la salud, entre otras, le han restado legitimidad y probidad moral y han comprometido muchas de las políticas y decisiones mundiales en temas cruciales como el cambio climático, las políticas agrícolas, el crecimiento de la violencia y el terrorismo, y sin duda se ha comprometido la estabilidad y la paz de amplias regiones.Hace meses, cuando casi nadie daba una oportunidad real a Obama antes de su triunfo en Iowa, me atreví a pronosticar aquí en Crónica, que seguramente sería el candidato de los demócratas. Hoy los datos lo han confirmado y no queda más sino sostener lo dicho: el candidato demócrata será Obama.

Coroneo: mortalidad infantil como en Oaxaca

Saúl Arellano
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=69624
Viaje al centro de la desigualdad: La cuestión social en Coroneo

INTRODUCCIÓN:

Coroneo es uno de los municipios más antiguos de la entidad. Fue fundado como villa en 1547, pero la presencia de comunidades indígenas se remonta al año 800 de nuestra era.
Este municipio colinda con el estado de Querétaro, con el estado de Michoacán y con el municipio de Jerécuaro.Coroneo cuenta con un Programa de Desarrollo Municipal 2006-2009 con profundas deficiencias que impiden realizar una valoración sobre el cumplimiento de sus metas.
En todo el documento no se encuentra un solo indicador numérico que permita uar estadísticamente los avances o retrocesos con base en información municipal.

LA POBREZA

Coroneo tenía en 2005 una población de 10,972 habitantes, de los cuales 5,204 eran hombres y 5,768 mujeres. Este dato implica una tasa de masculinidad de 90.2, que aún cuando es similar a la media estatal, debe considerarse que el promedio de Guanajuato es el más elevado del país.
Coroneo es uno de los municipios con menor número de localidades en la entidad: cuenta con sólo 26, de las cuales, 2 cuentan con una población entre 1 y 49 habitantes, en las que viven en total 21 personas; 4 localidades entre los 50 y los 99 habitantes, en las que viven 297 personas; 16 localidades entre 100 y 499 habitantes en las que viven 4,081 personas; 4 localidades entre 500 y 999 habitantes, en las que viven 2,921 personas y sólo una localidad entre los 2,500 y los 4,999 habitantes, en los que viven 3,652 personas, que es la cabecera municipal.
Como puede verse, en este municipio hay una alta dispersión poblacional, lo cual ayuda a explicar los altos porcentajes de pobreza y marginación que presenta.
De acuerdo con CON, el 24.4% (esto es, 1 de cada 4 habitantes) de la población de Coroneo se encontraba en 2005 en condiciones de pobreza alimentaria, lo que en números absolutos representa un total de 2,667 personas.
El mismo organismo identificó que el 32.8% de la población (1 de cada 3) se encontraba en pobreza de capacidades, es decir, 3,598 personas; y que 57% de la población se encontraba en pobreza de patrimonio, es decir, 6,254 personas pobres, lo cual es consistente con el dato de CONAPO, relativo a que 66% de la población ocupada en el municipio percibe menos de 2 salarios mínimos, es decir, menos de 90 pesos al día.
MARGINACIÓN Y DESIGUALDAD
Si bien en Coroneo no hay ninguna localidad de "muy alta marginación", es sintomático que tampoco haya ninguna de "muy baja marginación". En efecto, de acuerdo con datos de CONAPO, en 2005, de las 26 localidades del municipio 15 son de "alto grado de marginación", en las que habitan 3,765 personas; 9 presentaban "Grado medio de marginación", en las que habitan alrededor de 3,534 personas; y 2 localidades de "baja marginación", en las que habitan 3,671 personas.
Estos datos son reveladores en el municipio pues como puede verse, hay el mismo número de personas en alta marginación, que las que están en "baja marginación", lo cual es síntoma, además de la grave pobreza del municipio, de la profunda desigualdad a su interior.
Esto implica que en Coroneo, el 21.9% de los habitantes de las viviendas no disponían en 2005 de servicios de drenaje (más de 2,400 personas); que 4.53% de los ocupantes de las viviendas no contaban con energía eléctrica; y que el 7% de los ocupantes de viviendas lo hiciera en pisos de tierra (768 personas).
A pesar de que la marginación se ha reducido en los últimos años en este municipio, las diferencias intra-municipales son muy grandes, así, mientras que en la cabecera municipal el porcentaje de viviendas sin drenaje es del 6%, en una localidad como Piedra Larga (908 habitantes), la más grande después de Coroneo, el porcentaje es de 27%.
Asimismo, las diferencias en dotación de agua potable son inmensas: en la localidad en Coroneo, el porcentaje de viviendas sin agua entubada es de 1.64%, mientras que en Piedra Larga es de 5.68%.
Finalmente, en materia de pisos de tierra se da la misma diferencia; en Coroneo es el porcentaje de habitantes de viviendas en piso de tierra es de 5.46%, mientras que en Piedra Larga es de 23.5%.

DESARROLLO HUMANO

En Coroneo, 14.52% de la población mayor de 15 años es analfabeta; porcentaje sumamente superior a la media estatal y casi del doble que la nacional. 7.48% de las niñas y niños de 6 a 14 años no asisten a la escuela y 68.2% de la población mayor de 15 años no había logrado en 2005 concluir la educación secundaria.
Esto explica por qué en Coroneo se registró en 2005 un promedio de escolaridad de 5.59 grados, es decir, en promedio los habitantes del municipio no han concluido ni la educación primaria. En este rubro debe destacarse que las malas condiciones de vida se recrudecen en las localidades más pequeñas, pues mientras que en la cabecera municipal el porcentaje de analfabetismo es de 9.5% de la población mayor de 15 años, en la ya citada comunidad de Piedra Larga el porcentaje es de 17.7, es decir, casi el doble.
Lo mismo sucede en lo que se refiere a la población que no ha concluido la secundaria: en la cabecera municipal el porcentaje es de 54.1% de la población mayor de 15 años, mientras que en Piedra Larga el porcentaje es de 70.6%.
Coroneo tiene una tasa de mortalidad infantil de 21.04 muertes de niños menores de 1 año por cada mil nacidos vivos; tasa superior a la media estatal, similar a la media del estado de Oaxaca, o bien, comparable con la de un país como Perú.
En promedio, el municipio de Coroneo tiene un Índice de Desarrollo Humano de .7284, indicador que para dimensionarlo, habría que señalar que es más bajo que el de los estados de Guerrero y Oaxaca, y apenas por arriba del de Chiapas, considerando que son las tres entidades con menor desarrollo humano del país.
A nivel internacional, el IDH de Coroneo se podría comparar con el de un país como el de Argelia, el cual se ubica en el lugar 102 a nivel mundial.

CONCLUSIONES

La pobreza y la marginación en Coroneo pueden explicarse, sí por cuestiones estructurales, pero también por una propuesta de gobierno municipal muy deficiente, lo cual se refleja en su pésimo Plan de Desarrollo Municipal, el que, en una revisión crítica, no hubiera sido aceptado ni como trabajo de fin de año del bachillerato.
Coroneo tiene un enorme reto en la reducción de la desigualdad al interior de su municipio. Por una parte, es inaceptable que haya igual número de personas marginadas que las poco marginadas.
El municipio tiene que avanzar rápidamente en la reducción de indicadores de marginación y pobreza si quiere mejorar sus indicadores de educación y mortalidad infantil; y esto sólo podrá lograrse en la medida en que se retome la visión del desarrollo regional y el desarrollo comunitario, ausente en la política de desarrollo social del estado, y por supuesto, ausente en la política municipal de desarrollo.

domingo, 18 de mayo de 2008

Diálogo en Tres Movimientos: Una Charla con Irasema Terrazas

Por: Saúl Arellano,
Sábado, 17 de Mayo de 2008; Domingo 18 de mayo de 2008
La Crónica y El Correo
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=69337


Es el 10 de mayo; la mesa es cómoda, y el servicio del Restaurante Cluny es muy bueno, a pesar de ser el día que es.
Espero, no sin impaciencia, a una de las mejores sopranos que hay en nuestro país. Debo confesar que me intriga saber por dónde irán las preguntas y si a través de ellas podré explorar en lo mejor de su pensamiento.
Heidegger sostenía que en la forma de la pregunta se encuentra el germen de la respuesta…
Así que, prácticamente a la una en punto de la tarde, con el ánimo de sembrar buena semilla, le doy la bienvenida a Irasema Terrazas, quien luce radiante y pródiga de buen humor.
La charla inicia, como casi todas, en una lógica perdida que va de la informalidad del comentario sobre el tráfico, para ir descendiendo a un apasionante escenario que se nos muestra en tres movimientos:

PRIMER MOVIMIENTO: EL MUNDO DE IRASEMA

Para iniciar la charla le pregunto a Irasema lo obvio, ¿cómo y cuándo es que se da cuenta de que su vocación (el filósofo Eduardo Nicol define a este término como un "llamado a ser") está en la música y en particular, en el canto?
Su respuesta comienza a deslizarnos hacia una animada charla:

Estudié en la Escuela Nacional de Música; sin embargo, mis primeros estudios los realicé cuando tenía 9 años, mucho animada por mi papá, quien es un gran melómano. Inicié estudiando violín, pero después me di cuenta de que lo que más me gustaba era el canto. Así que cuando vine a vivir del Estado de México, al Distrito Federal, ingresé a la Escuela Nacional de Música, en la que orienté todos mis estudios al canto de varios géneros clásicos.

¿Y cuándo es que inicias con tu carrera profesional?; me imagino que muy joven…
Sí, de hecho la primera vez que me presenté frente a una orquesta de cámara fue a los 15 años, interpretando una obra de Vivaldi, con la Orquesta de Cámara de Toluca en la Catedral de Cuautitlán Izcalli.

Lo que significa que vives desde siempre para la música…
Así es, en realidad pienso mucho en Schubert quien escribió alguna vez aquello de "a la música". Así que como dice Schubert, "a ti, mi novia la música; a ti te debo la vida"; mi vida personal dice en mucho lo que sostenía este compositor, pues a la música le debo mucho de mi felicidad y mucho de lo que hoy soy.

SEGUNDO MOVIMIENTO: LAS VISIONES DE IRASEMA

Séneca nos dice que todos tenemos herencias y formamos parte de una tradición. En este mundo tan complejo de la música y el canto, ¿en qué tradición te situarías?
(Sonriendo): pues yo diría que sobre todo en la tradición de la tolerancia. Y con esto lo que quiero decir es que en mi formación como cantante clásica he aprendido que uno debe estar abierto a todas las perspectivas posibles. Así que lo que he podido aprender es que lo mejor es asumir la diversidad.

Entonces te acercarías más a una visión en la que lo importante es la "música en sí"…
Algo parecido; cuando inicié mi carrera yo quería dedicarme al canto para conciertos. Era algo así como lo que pensaba Brahms, quien consideraba a la música como completamente abstracta y pura; por ello Brahms nunca compuso una ópera, porque creía que la música no necesitaba de la voz; sin embargo, uno de mis primeros trabajos fue desarrollando un breve papel en una ópera; y ahí me llevé la sorpresa de que tenía cualidades escénicas y de voz para este género; de tal forma que mi vida profesional ha ido moviéndose así, de sorpresa en sorpresa, descubriendo horizontes y posibilidades.

Así que no has tenido que enfrentar tensiones entre corrientes o escuelas distintas…
Afortunadamente ha sido así, aunque habría que definir que en mi formación y en el desarrollo de mis estudios sí hay un estilo definido en el manejo técnico de la voz, que en mi caso es el "clásicamente operístico", y que si yo intentara moverme a otro estilo que exige de una técnica distinta, simplemente no podría hacerlo. Me sucedió por ejemplo, después de que incursioné en el teatro musical con "Los Miserables", cuando estuvo en México "El violinista en el tejado", audicioné para participar en la obra, y sin embargo me dijeron: "hombre, cantas muy bien, pero no para este estilo".

Hablando de la ópera, cuando la obra está en pleno desarrollo hay algo que se trastroca en el espacio: la escenografía, la música, la voz y la actuación que están "ahí arriba", modifican todo alrededor. Desde el punto de vista del artista, ¿cómo se vive esta tremenda atmósfera de significados y sentidos?
Efectivamente hay una magia que se crea y que nos envuelve a todos los que estamos participando de la obra: desde el director de escena, los actores, el creador de las luces, hasta quien lleva la batuta de la orquesta en "el foso"; entonces, la conjunción de todo eso te ayuda a construir una nueva dimensión. La magia de la ópera consiste en que se crea un diálogo colectivo pues es sólo frente a la gente, es justamente cuando se crea una dimensión distinta de la realidad.

Entonces la magia surge cuando hay comunión del artista con el público.
Así es, cuando esto ocurre hay magia. Lo que llega a ocurrir cuando se unen todos los elementos que hemos mencionado es que de pronto hay "duende". Hay comunión.

Ahora que mencionas al "duende", me llevas a pensar en el parentesco que establece Nicol entre la poesía y la filosofía, las cuales dice, son primas hermanas; en ese sentido, la música, la ópera en particular, ¿con quién estaría hermanada?
La ópera es un espectáculo escénico que se nutre de muchas disciplinas. En ese sentido estaría estrechamente relacionada, sin duda, con la dramaturgia. Por ejemplo, muchas obras de ópera jamás hubieran podido ser creadas sin las obras de Goethe. Lo que te podría decir también es que la ópera siempre está en un tránsito entre lo objetivo y lo inmaterial; es decir entre la palabra, que es lo que permanece, y aquello que se desvanece como sonido y silencio.

Y todo esto se sintetiza sí en la palabra, pero también en el lenguaje musical…
Exacto, por eso la partitura es un mundo en el que convergen dos realidades: la temporal de la voz que se ejecuta; y la transtemporal que representa el mundo y el tiempo en el que vivió y pensó quien compuso la obra, en estrecha relación con el tiempo de quien ejecuta e interpreta la obra.

La partitura es estonces el lugar que "actualiza" el tiempo y el espacio del autor…
Sí, la partitura sería ese terreno en que el pasado y el presente se vuelven simultáneos.

Octavio Paz nos decía que la poesía es trasparencia. Hace poco te escuché interpretando algunos poemas de García Lorca, y sin embargo, había en la sala algo distinto a sólo la transparencia del poema; en ese sentido, ¿qué es lo que la música y el canto nos revelan?
Exactamente no lo sé. Yo insistiría en que hay dimensiones de la música que no pueden aprehenderse en definiciones. Si acaso lo llamaría simplemente como magia.

Porque a final de cuentas cuando escuchas el poema de García Lorca o cualquier otro, siendo cantado, es García Lorca sí, pero es siempre algo más y también distinto…

Y es ahí en donde está la maravilla del arte. Te pongo un ejemplo: la Quinta Sinfonía de Beethoven, la cual es una de las más tocadas en el mundo y de la cual conocemos todas las versiones posibles; pues bien, tuve la oportunidad de escucharla con Gustavo Dudamel como director; y desde la primera nota, supe que ésta era una "nueva Quinta Sinfonía", aún y cuando todos sabemos que es exactamente la misma partitura en todos lados. No encuentro otra palabra para describir esto más que la ya mencionada "magia".

¿Tiene qué ver con lo demoniaco de lo que nos habla Stefan Sweig?
Absolutamente, porque estoy convencida además de que lo que ocurre en el escenario está regido no sólo por la parte intelectual, sino sobre todo por la sensibilidad. Lo que ocurre hay que imaginárselo como "una puerta de dimensiones". La exigencia de la ópera al espectador es precisamente esa, la de abrir la puerta y dejar pasar lo que tenga que pasar.

TERCER MOVIMIENTO: IRASEMA EN SU CONTEXTO
Una de estas dimensiones, o múltiples dimensiones, están abiertas en la colección sobre la música barroca en México, en la cual participas. Pensando en esta riqueza que nos conecta con nuestras raíces, cultura, tradiciones, ¿qué nos falta descubrir de nuestro legado musical?
Definitivamente creo que descubrir y rescatar nuestra historia musical es una tarea que no tiene fin y que es una labor importantísima que hay que asumir. La cultura musical que tenemos es muy rica; desde que va uno al centro de Veracruz, por ejemplo, o cuando va uno a los estados del norte, se encuentra con instrumentos sorprendentes, con ritmos y con aportes muy interesantes. Lo mismo ocurre con la herencia africana que hay en muchas ciudades costeras; la música sacra; la música indígena, por supuesto. O bien música que nos identifica, como la del mariachi o nuevas formas de expresión como el jazz que es un género en el que hay mucho talento en nuestro país. Y es una fortuna que haya gente dedicada a explorar y rescatar nuestra historia musical, y creo que aún debería haber más.

Y en medio de esta riqueza, ¿no se da también en la música esto que se llama la "fuga de talentos"?
Sí, por supuesto. Sucede mucho que vas a, no sé, por mencionar un ejemplo imaginario, a Stuttgart, y te encuentras ahí con que el compositor residente de la Orquesta local más importante es mexicano, y que es conocido en todo Europa, menos en México. Y ocurre más seguido de lo que uno podría imaginarse.

Lo que tiene que ver con lo que pasa en otras áreas, y con una carencia de apoyos de parte de las instituciones…
Sí, sin duda, Los gobiernos podrían hacer más. Creo que sí debería haber mucho más apoyos para el arte, en particular para la música en México.

Lo que debería llevar a construir mejores políticas públicas en la materia…
Eso y otro elemento que hay que considerar. Hoy nos encontramos que en México hay "demasiado" talento musical, lo cual es maravilloso. Te podría decir que México es un país de cantantes en potencia. Así, pues vas a Oaxaca y te encuentras con extraordinarios músicos o vas a Veracruz, y lo mismo. Y esto muestra que verdaderamente tenemos raíces muy fuertes en la música. De hecho uno de mis ideales es precisamente que en nuestro país toda la gente tuviera la posibilidad de contar con momentos de sus vidas en los que pudieran vincularse y envolverse en el mundo de la música.

¿Cómo te imaginas que podría lograrse esto?
Creo que se requiere justamente hacer que la gente pueda vivir de cerca la música, y no se trata sólo de escucharla; se trata por ejemplo de ponerle en las manos a los niños una flauta; un tamborcito y dejárselos ahí para que lo puedan tocar; tener un instrumento en las manos puede ayudar mucho a que la gente viva y comprenda mucho mejor estas dimensiones de las que hablábamos.

Heidegger decía que la filosofía se hace filosofando…
Y lo mismo aplicaría para la música; se trata de que quien tenga esta vocación pueda practicar y practicar; la música, absolutamente, también se aprende haciéndola. Es decir, cosas tan simples como poner a los niños a coordinar; a bailar; a sentir ritmos; creo que es la forma en que podría hacerse.

Ahora bien, esto es muy complicado cuando vivimos en un país que se debate en medio de océanos de pobreza y desigualdad ¿Cómo podría la música contribuir aún más de lo que ya lo hace, a que la gente viva mejor, a que tenga mayor calidad de vida?
Hay muchas maneras; me viene a la mente el caso de Venezuela, en el que se creó un proyecto de orquesta para jóvenes, muchos de ellos muy pobres, seguramente lo conoces…

El caso de Gustavo Dudamel…
Exactamente; y hoy esos niños y jóvenes que participaron de este gran proyecto, son destacados músicos o directores, que le están dando a todo el mundo nuevas formas de vivir y hacer la música. El caso de Dudamel, que ha estado presente toda la charla, es paradigmático.
Irasema, tú participas en el elenco de la obra de "Los monólogos de la vagina", la cual se ha vuelto emblemática en el tratamiento de un tema tabú en nuestro país, y que parece no ser reflejo sino de la discriminación y violencia contra las mujeres…
Es cierto, y creo que lo que debemos hacer es continuar poniendo granito de arena tras granito de arena para lograr que la violencia contra las mujeres desaparezca; y con ella, otra violencia que también es grave y que es la violencia contra los niños. Las niñas y los niños son nuestro futuro, y es en ellos en quien debemos enfocarnos junto con las mujeres para tener una mejor sociedad. Para mí participar en "los monólogos" ha significado otro espacio desde el cual se reivindica el derecho de la mujer a decir "yo soy lo que quiero ser".
Finalmente, Irasema, para cerrar la charla, te voy a pedir que juguemos, brevemente, a esto de la "asociación simple". Te voy a decir diez nombres, y tú me dices qué te evocan:

Wagner / Mitología.
Beethoven/ Cuarteto de cuerdas.
Mozart/ La Flauta Mágica.
Carlos Cruz Prieto /Volcado en su instrumento, instrumento de su instrumento.
Carlos Prieto/ Gran director.
Gustavo Dudamel/ Maravilloso.
Lorena Ochoa/ No sé de golf, pero me gustaría conocerla.
Lydia Cacho/ Todo un tema.
Alberto Ruy Sánchez/Lo quiero mucho.
María Callas/ Por ella me inicié en la ópera.

Irasema, mil gracias por esta charla y tu tiempo en este 10 de mayo tan complicado.

Si quiere saber más de Irasema Terrazas visite si sitio web: www.irasematerrazas.com

100 mil muertos para entender la catástrofe. La Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=362472
Domingo 18 de Mayo de 2008 Hora de publicación: 02:03
En su Teogonía, Hesíodo nos dice que en el principio reinaba “Kaos”, quien dominaba al universo junto con la negra “Nix” (noche). Posteriormente, surgieron Gea (la tierra); Tártaro (algo parecido al infierno) y Eros (el deseo y el impulso de la vida). El apasionante mundo de la sabiduría griega nos ofrece también, aun en fragmentos de la obra de Heráclito, quien asumía que la razón del mundo, su orden lógico, no era la regularidad sino el devenir; lo único constante, simplificando al máximo el pensamiento del filósofo, es el cambio.Involucrarse en el pensamiento de estos autores es importante, porque aún después de más de 2 mil años nos siguen mostrando perspectivas que no hemos logrado asumir plenamente en las sociedades contemporáneas, y que están relacionadas en cómo es o cómo puede ser que las cosas funcionen en el vasto universo en que vivimos y en nuestro pequeño hogar que es nuestro planeta.Pensar en Heráclito y en Hesíodo, cuyo pensamiento hoy nos alcanza y también ilumina, nos ayuda a comprender las enormes fuerzas en tensión que se encuentran a nuestro alrededor, y ante las cuales es preciso estar alerta y dispuestos a modificar patrones y criterios de actuación. Así, para Hesíodo el mundo es una lucha constante entre la “Hybris”, esto es, el desorden y la violencia, en contra del orden y el imperio de la ley. En Heráclito se encuentran igualmente poderosas fuerzas en tensión, marcadas todas por el “logos”, que en este pensador, constituye el movimiento continuo e infinito de la razón universal.Ahora bien, la comprensión de los textos antiguos debe situarse en su contexto y en los acontecimientos históricos que tuvieron que enfrentar sus autores. Así, una visión fundada en una lógica de oposiciones nos lleva a la consideración de contextos en los que el desorden social; la guerra o la violencia están presentes de manera determinante en la vida de las personas.Eso explica en buena medida, por ejemplo, el hecho de que Platón pretendiera fundar la República, bajo una noción tremenda de “orden social”. Platón percibía un mundo en un proceso inevitable de decadencia y en función de ello, era preciso construir un Estado capaz de detenerla.Hoy, en pleno siglo XXI es imprescindible la lectura de los “antiguos”, porque nos muestran, ellos y en conjunto la historia del pensamiento de los últimos 2 mil años, que una preocupación constante de las distintas civilizaciones, ha sido cómo evitar la catástrofe, y sobre todo, cómo sobrevivir y reestablecer el orden tras de ella.Una buena parte del pensamiento occidental de los últimos 500 años, en su enorme arrogancia y poderío, ha asumido que el poder de la ciencia y la razón podría no sólo ayudarnos a construir instrumentos para mejorar nuestra vida; para hacernos más libres al ayudar a erradicar los prejuicios de la religión y las “supercherías populares”, pero sobre todo, para enseñorearnos por arriba de la naturaleza, para dominarla y transformarla. Así en una parte de la tradición judeo-cristiana a través del “genetista” como le llama Harold Bloom, y el mandato divino a Adán para enseñorearse y dominar sobre la creación; mito que se reproduce, por ejemplo, en la vocación fáustica de dominio y avasallamiento del mundo circundante; o bien en las absurdas apuestas del positivismo en sus pretensiones de dominio y orden social.Lo que podemos aprender de todo esto es una cosa bien segura: la catástrofe es una constante universal y ha estado presente desde el inicio de los tiempos. En efecto, las colisiones cósmicas, catástrofes en escalas y magnitudes no comprensibles aún para la mente humana, son la nota de todos los días en el universo. Y de hecho todas las teorías científicas contemporáneas apuntan a que nuestro mundo es resultado, entre otras, de dos grandes “catástrofes”: la primera, el choque de un objeto de un tamaño aproximado al de Marte, de cuya colisión nació la luna y el sistema climático que dio origen a la vida en el planeta. La otra, la colisión de un enorme asteroide que se impactó hace 60 millones de años en la Península de Yucatán, el cual marcó la extinción de los dinosaurios y la primacía de los mamíferos sobre la tierra.Quizá lo más sorprendente de esto, es que aún sabiendo todas estas cosas, la mentalidad de los gobiernos y de nuestras sociedades en general no han logrado convencerse de manera generalizada, de que la catástrofe es parte de nuestra vida y de la constitución de nuestro mundo, y que más nos vale estar atentos y listos para cuando ocurra.Lamentablemente, los últimos 10 años nos muestran que nuestra especie no ha aprendido la lección. A la posibilidad de una catástrofe natural de magnitudes mayores, le hemos agregado factores de riesgo como la frenética emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, provocando el ya tan comentado cambio climático y el consecuente calentamiento global; esto aunado a que estamos a unos cuantos cientos o miles de años de una nueva era glacial, tiempo que en escala humana puede parecer mucho, pero que, nuevamente, en escala cósmica, es apenas un brevísimo fragmento del tiempo universal.El tsunami que devastó amplias regiones de Asia; las catastróficas inundaciones de Nueva Orléans; la devastación causada por el huracán Mitch hace casi una década en Centroamérica y las devastadoras lluvias que azotaron Chiapas en 1998; las inundaciones del año pasado en Tabasco y una vez más, Chiapas, así como las afectaciones de lluvias torrenciales en Veracruz, han generado impactos no previstos, como la modificación de las rutas migratorias; la destrucción de buena parte de la planta productiva agropecuaria de la región; la alteración de varios ecosistemas (como los arrecifes de coral en Cancún) y la aparición de nuevas condiciones de vulnerabilidad y pobreza para millones de personas.En un mundo completamente globalizado, las palabras de Terencio en torno a que “nada humano nos puede ser ajeno” resuenan como un eco que debe llamarnos a reflexión.Hoy que en China los muertos se contabilizan por decenas de miles a causa de un devastador terremoto; y que en Myanmar —o Birmania, como exigen que se le llame los defensores de la libertad en ese país—, los organismos internacionales nos alertan de una catástrofe de más de 100 mil muertos, debemos reflexionar qué estamos haciendo en nuestro país par prevenir y minimizar los riesgos ante fenómenos y catástrofes de estas magnitudes.El Fonden, el principal instrumento del Gobierno para hacer frente a los desastres naturales ha sido, además de manipulado electoralmente, insuficiente ante la magnitud de eventos como el ya mencionado de Tabasco. En esa lógica, a unos días de que inicie la temporada de huracanes en México, bien valdría la pena que, en la llevada y traída estrategia de Vivir Mejor, el gobierno, tanto en el nivel federal como en los estados y los municipios, deberían estar adecuando los programas y estrategias para hacer frente a las magnitudes de los eventos que nos está tocando enfrentar.“Megainundaciones” como las que se prevén por la elevación de los niveles del mar; “megaterremotos” como los que se prevén que ocurran en 15 ó 20 años en distintas regiones del globo; “megatornados” y el cambio de sus rutas (en México ya se han presentado 2 en sólo 2 años, cuando nuestro país no es un territorio de tornados); nos deberían llevar a la generación de “mega-programas” que consideren la posibilidad de que la catástrofe puede ocurrir y que con lo que hoy contamos no alcanza para hacerle frente.Es hora de comprender que la catástrofe es parte inherente de nuestro mundo y nuestra naturaleza; y sobre todo es hora de asumir que la terrible muerte de quizá más de 150 mil personas en China y Myanmar, debe llevarnos a ser más humildes y comprender que es hora de dar un giro a nuestras políticas y programas. Lamentablemente, la sabiduría no parece rondar las oficinas de los gobiernos.

martes, 13 de mayo de 2008

En Comonfort pisos de tierra a perpetuidad. El Correo

Por: Saúl Arellano, Lunes, 12 de Mayo de 2008

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=68649


La cuestión social en Comonfort

INTRODUCCIÓN



Comonfort es un municipio que tiene sus orígenes en el siglo XVI. Originalmente fundado con el nombre de Chumacuero, en 1572, fue nombrado Municipio en 1874 con el nombre de Chumacuero de Comonfort.
El municipio de Comonfort es cuna de uno de los personajes más importantes en México en la historia de nuestro país: El célebre liberal José María Luis Mora nació ahí en el año de 1794; y el municipio es igualmente cuna de Doña Manuela Taboada, esposa del General Mariano Abasolo, uno de los principales iniciadores del movimiento de independencia.
En este municipio fue emboscado y asesinado Don Ignacio Comonfort, por el conservador Tomás Mejía, y en honor a aquél es que actualmente lleva su nombre.
De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda, 2005, Comonfort cuenta con una población de 70,189 habitantes, de los cuales 32, 544 son hombres y 37, 645 son mujeres.

LA POBREZA

A pesar de ser un municipio con vías de comunicación y acceso ponencial a grandes oportunidades de desarrollo por su ubicación estratégica de vecindad con Celaya y el estado de Querétaro, Comonfort es uno de los municipios que, de acuerdo con los Mapas de la Pobreza de CONEVAL presenta muy altos porcentajes de pobreza.
Así, de los 70, 189 habitantes, CONEVAL contabilizó en 2005 que el 35.3% de la población del municipio se encontraba en pobreza alimentaria, esto es, 24,776 personas (1 de cada 3 habitantes que no tenían recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación); asimismo, CONEVAL estimó que el 44.5% de la población, es decir, 31,234 personas, se encontraban en condiciones de pobreza de capacidades; y finalmente, el organismo señaló que 68.1% de la población, es decir, 47,798 personas, vivían en condición de pobreza patrimonial (esto significa que 2 de cada 3 habitantes de Comonfort en 2005 eran pobres).

LA MARGINACIÓN

Comonfort es considerado un municipio con un "Grado medio de marginación". Es el 9° municipio del estado con más localidades en "Muy alto grado de marginación". En efecto, de acuerdo con los índices de marginación de CONAPO, 2005, el municipio contaba en ese año con 88 localidades, de las cuales 25, es decir, poco más de 1 de cada 4 se encontraban en "muy alto grado de marginación"; 42 localidades más tenían un "alto grado de marginación"; 15 localidaders más tenían "grado medio" de marginación; 5 tenían un "bajo grado" y sólo 1 de las 88 localidades tenía "muy bajo grado" de marginación.
En términos de población el dato es alarmante pues Comonfort es el segundo municipio con mayor número absoluto de personas en localidades de "muy alta marginación".
Esto significa que en 2005 había 6,426 personas en estas condiciones (más que toda la población de Atarjea, por ejemplo); que 19,227 personas estaban en un "alto grado de marginación"; y que 9,768 se encontraban en localidades de "grado medio" de marginación.
En total, los datos muestran que prácticamente la mitad de la población del municipio estaba marginada en 2005.
Esto implica además que en 2005, el 22.4% de la población vivía en viviendas sin drenaje (casi 1 de cada 4 habitantes); que el 6.05% carecía de servicios de energía eléctrica (el sexto peor del estado); que el 15.3% de los habitantes carecía de agua entubada al interior de sus viviendas (el 7° peor del estado en este rubro); y que el 25.7% de las personas ocupara viviendas con piso de tierra (el 6° peor del estado).
Comparado con el año 2000, Comonfort presenta avances tremendamente lentos: el porcentaje de viviendas sin drenaje se redujo sólo 7 puntos porcentuales; a este ritmo tomaría 15 años más, por lo menos, para una cobertura de 100% de viviendas con drenaje; el porcentaje de personas sin energía eléctrica creció medio punto porcentual; el porcentaje de viviendas sin agua entubada se redujo sólo en 3%, lo que implica que tomaría 25 años más llegar a una cobertura universal; y el porcentaje de viviendas con piso de tierra se redujo en 5 años apenas en 1 punto porcentual, lo que implica que a este ritmo tomaría ¡125 años! abatir este indicador.

EL DESARROLLO HUMANO

Comonfort tenía en 2005 un nivel de analfabetismo del doble del promedio nacional. En el país el porcentaje de personas mayores de 15 años que analfabetas era de 8.37%, mientras que en Comonfort era de 16.23%.
Asimismo, 7.15% de las niñas y niños entre 6 y 14 años no asistían a la escuela; mientras que 61.8% de la población mayor de 15 años no había concluido la educación secundaria.
Esto se refleja en el hecho de que Comonfort tiene un promedio de escolaridad de sólo 6.18 grados concluidos; esto es, un promedio inferior al del estado de Chiapas, que como se ha señalado en distintos artículos anteriores, era en 2005 la entidad del país con más bajo promedio de escolaridad.
A ello debe agregarse una altísima tasa de mortalidad infantil registrada en 2005, la cual se situó en 28.2 muertes por cada mil nacidos vivos, 10 puntos arriba de la media estatal, y casi el doble de la media nacional (16.2).
Esta tasa es similar a la de países pobres como Egipto o la República Islámica de Irán.
Todo esto da como resultado que Comonfort tenga un Índice del desarrollo Humano (IDH) de .7354, similar al que tiene en promedio el estado de Oaxaca (el segundo con menor IDH del país); y comparado a nivel internacional, podría ser semejante al de los Territorios Palestinos Ocupados.

CONCLUSIONES

A todos los datos presentados hay que agregar que Comonfort ocupa el 11° lugar en el número de accidentes de tránsito en la entidad, y el 10° lugar en muertes por accidentes de tránsito, lo que lo convierte en uno de los puntos de mayor riesgo carretero en la entidad, sobre todo si se considera su densidad poblacional y su parque vehicular.
Es inaceptable que los indicadores de marginación hayan permanecido prácticamente iguales entre el 2000 y el 2005 y que en el caso del número de viviendas sin energía eléctrica el indicador haya incluso empeorado.
Y esto no puede ser catalogado sino como negligencia en el ejercicio gubernamental.
Comonfort tiene una enorme deuda en materia de generación de empleo y capacidades para el desarrollo. Su cercanía con Celaya y Querétaro (y con ello acceso por ejemplo a bancos de alimentos) hacen inconcebible e inaceptable el nivel de hambre que se vive en el municipio.
Sorprende que con la cobertura del programa Oportunidades en el municipio, persistan los niveles de pobreza alimentaria; aun cuando debe considerarse el déficit de cobertura del programa que es de al menos 700 familias susceptibles de recibir el apoyo.

domingo, 11 de mayo de 2008

Y sin embargo ... no habrá menos pobres. La Crónica de hoy

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 11 de Mayo de 2008 Hora de publicación: 02:23
El Gobierno Federal puso en marcha una nueva estrategia a través de la cual buscará ser más eficaz en el combate a la pobreza. Bajo el paraguas comunicacional de “Vivir Mejor”, el gobierno federal asume una tarea que desde hace años era urgente, y que consiste en darle una mejor coordinación a los programas públicos dirigidos a reducir la pobreza.Este planteamiento destaca por muchas cosas, menos por ser novedoso. En efecto, desde el año 2005 las y los investigadores que participamos en la construcción del Informe Alternativo sobre el Cumplimiento de los Derechos de los Niños, hicimos evidente que los programas públicos y el aparato institucional responsable del desarrollo social carecía de los mecanismos de coordinación y vinculación que pudieran darle mucho mayor eficacia y sentido a la política social a fin de darle prioridad al cumplimiento de los derechos de los niños, bajo el argumento de que un país en el que los derechos de los niños se cumplen a plenitud, seguramente existen las condiciones y posibilidades para cumplir con los derechos de todos.Este argumento fue igualmente presentado hace unos meses, cuando el CONEVAL publicó su evaluación en torno a los programas sujetos a reglas de operación, los cuales de acuerdo con los criterios de ese estudio, nuevamente fueron señalados como poco coordinados; sin mecanismos de flexibilidad para adecuarse a las condiciones regionales y con una estructura sectorial que impide desde el aparato burocrático movilizar mayores recursos y sumar capacidades en la generación del desarrollo social.De tal forma que la propuesta que hoy hace el Gobierno federal, reconoce lo que ya se había dicho en diversas evaluaciones (lo cual debe decirse, no es un asunto menor); sin embargo, el problema es que en el documento de 54 páginas que se dio a conocer a la opinión pública, no se encuentran los detalles sobre cómo se va a generar esta coordinación; sobre cómo se van a evaluar los resultados del impacto que tendrá en el mediano y largo plazo esta estrategia y mucho menos, de dónde van a salir los recursos para la instrumentación de las acciones complementarias a través de las cuales se pretende llegar a quienes hoy no son beneficiarios de los programas de combate a la pobreza.Este punto es importante de ser destacado. Desde hace varios años, y consta en entrevistas, varios investigadores hemos señalado defectos graves del Programa Oportunidades: primero, en las zonas indígenas y rurales más pobres no tiene presencia, lo que ha dejado a más de 1 millón de familias fuera de su padrón. La nueva estrategia dice que atenderá inicialmente a 150 mil familias, con 500 pesos bimestrales; la cuestión positiva es que por primera vez se atenderá a quienes nunca se había llegado; la mala noticia es que seguirán fuera de los programas alrededor de 850 mil familias sin contar con la protección a que tienen derecho, con el agregado a discutir si es justo que a estas familias se les entreguen 250 pesos mensuales, y a las beneficiarias de Oportunidades hasta tres o cuatro veces ese monto. ¿Hay “pobres de primera y de segunda”? ¿Se puede ser inequitativo desde el Estado? Y lo más interesante: de verdad transfiriendo dinero a los pobres se puede resolver la pobreza. Desde mi humilde opinión, es evidente que no. La segunda cuestión importante en torno al Programa Oportunidades es que no se plantea ninguna modificación a sus reglas de operación para garantizar la permanencia en el programa de niñas y niños que se mueven estacionalmente siguiendo, junto con sus familias, los ciclos de las cosechas de un campo mexicano que si ya tenía dificultades, la nueva crisis alimentaria global lo ha puesto al borde del colapso. Estas niñas y niños jornaleros, migrantes temporales dentro de su propio país, no cuentan con los apoyos ni las condiciones necesarias para, al menos, ver garantizados sus derechos más elementales, amén de que el objetivo central de la política pública debería consistir en sacarlos de esta dinámica y protegerlos a través de servicios sociales elementales de salud, educación, vivienda y alimentación.Tal y como reza la sabiduría popular, cuando se analizan las cosas, “el diablo está en los detalles”. Y uno de los “detallotes” que no se han considerado suficientemente en esta propuesta se encuentra, en que no hay un solo párrafo en el documento que ha circulado públicamente en torno a “Vivir Mejor”, en el que se nos explique cómo se va a avanzar en la federalización de los recursos. Esto lleva a preguntas elementales: ¿de verdad la Federación cuenta con mejores capacidades operativas y de trabajo en campo, que las autoridades locales? ¿La política social puede continuar operando bajo el esquema de programas centralizados, sin participación en la ejecución de los recursos y el desarrollo de los programas, de los gobiernos estatales y municipales?Debe destacarse además que estas observaciones giran sólo alrededor del diseño y contenido de lo que el gobierno ha propuesto como documento de “avanzada” de su nueva estrategia; empero, hay preguntas mayores que debemos hacernos: ¿No debería la política social reformarse considerando amplios consensos nacionales para lograr avanzar sobre el terreno de la desigualdad, que es mucho más grave y profunda que la pobreza en que vivimos?¿No deberíamos estar discutiendo nuevos arreglos y pactos sociales dentro de nuevas esferas de justicia en las que un planteamiento serio debería dirigirse hacia la redefinición de los mecanismos de acceso a la garantía de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales?Dicho de otra manera, ¿no estamos confundiendo el síntoma con la enfermedad? Porque lo que acontece en nuestro país no podría suceder de no ser por las enormes estructuras burocráticas, administrativas y económicas que han llevado a que la desigualdad sea una consecuencia directa de cómo operan las instituciones. La nueva estrategia “Vivir mejor” es importante porque por primera vez reconoce lo que la administración de Vicente Fox se negó a siquiera considerar como posibilidad de diagnóstico. Sin embargo, esta estrategia no puede ser considerada como el punto de destino, sino apenas como el primer paso para convocar a un nuevo conjunto de arreglos sociales que permitan redefinir los arreglos sociales en que vivimos y que tiene sumida casi la mitad de la población en algún grado de pobreza.Douglas North nos dice que las instituciones son “las reglas del juego” sobre las que las sociedades se organizan, funcionan y distribuyen tareas y beneficios. Si esto es así, nuestras instituciones requieren de una profunda reforma que no sólo las vuelva más funcionales, sino que permita garantizar relaciones recíprocas de organización, funcionamiento y distribución de la riqueza social.Lo anterior —agrega North— implica la existencia no sólo de un conjunto de “instituciones subyacentes” que en lo operativo permitan una adecuada operación del funcionamiento institucional macro, sino sobre todo, de valores y acuerdos políticos de gran envergadura, que permitan, con el consenso de todos, redefinir tareas, responsabilidades y criterios de equidad justos para todos.En ese sentido, es preciso decir que ningún político puede darse por satisfecho mientras que en Santa Catarina, en Guanajuato; en Batopilas, en Chihuahua; en Metlatónoc, en Guerrero; o Churumuco, en Michoacán y otros cientos de municipios del país, tengamos a gente literalmente a punto de morir por hambre o enfermedades prevenibles y curables; y frente a ellas tengamos a municipios como León, Juárez, Acapulco o Morelia, en donde las condiciones de vida, en general, son presentan indicadores similares a las de algunos países europeos.La desigualdad que vivimos y la crudeza y los nuevos rostros de la pobreza de hoy no se van a resolver sólo con esta nueva estrategia de “Vivir Mejor”. Requerimos de otro pacto social, porque de lo contrario vamos a seguir con nuestras “impresionantes mediciones estadísticas” de la pobreza, mientras que los más pobres y necesitados van a seguir, hay que insistir en ello, literalmente “muertos de hambre”. El “Ya basta” que emitió el Presidente en contra del crimen organizado debería extenderse a un “ya basta” frente al hambre, la muerte y la enfermedad de millones de pobres, en su mayoría niños y niñas, que no tienen ninguna alternativa viable de futuro. Esperemos que en aras de un porvenir deseable para todos, así sea.

lunes, 5 de mayo de 2008

Atarjea: el peor en desarrollo humano. El Correo

Por: Saúl Arellano, Lunes, 05 de Mayo de 2008

INTRODUCCIÓN:

Atarjea fue fundada en 1539 por Don Alejo de Guzmán, por Cédula real del Virrey Luis de Velasco. Desde entonces es un municipio que por sus condiciones geográficas ha padecido dificultades de acceso y ha sido hasta bien avanzado el siglo XX cuando se han logrado construir vías de comunicación medianamente accesibles.
Atarjea es el segundo municipio menos poblado de la entidad. De acuerdo con el Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, contaba en ese año con tan sóolo 5,035 habitantes.
Así, Atarjea no cuenta con ninguna localidad que rebase los mil habitantes; de hecho, sus comunidades más pobladas son, El Carricillo con 589 habitantes, y Atarjea, la cual llega apenas a 380 habitantes.

LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

Hablar de pobreza en el municipio de Atarjea es un eufemismo. Son tales las condiciones de este municipio, que es difícil localizar a la población no pobre. Así, el CONEVAL muestra cómo en el año 2005, el 58% de la población del municipio se encontraba en condiciones de pobreza alimentaria; esto es, 2,920 personas.
De acuerdo con el mismo organismo, en Atarjea el 67% de la población se encontraba en condiciones de pobreza de capacidades, esto es, 3,337 personas; y el 83.2% se encontraba en condiciones de pobreza de patrimonio, es decir, 4, 179 personas en algún grado de pobreza.
Estos datos, combinados con los que más adelante se verán sobre marginación, ubican a Atarjea como uno de los 500 municipios con mayor rezago social del país, pues en el 2005 se ubicaba en el lugar 454 a nivel nacional; y lo posiciona simultáneamente como el municipio con mayor rezago social en Guanajuato.
Este solo hecho debería llamar a la vergüenza del gobierno del estado pues lo que evidencia es la enorme desigualdad que priva en la entidad entre municipios como León y los municipios del noroeste o del sureste del estado.

LA MARGINACIÓN

En Atarjea todas sus localidades, y por lo tanto toda su población vive en algún grado de marginación. De las 33 que integran al municipio, 4 son de "Muy alta marginación"; 28 presentan "alto grado de marginación", y 1, "grado medio" de marginación.
Estos datos ubican a Atarjea como el segundo municipio más marginado de la entidad, y el lugar 459 a nivel nacional, es decir, se encuentra entre los 500 municipios con mayor marginación del país, compitiendo penosamente en esta circunstancia con municipios de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz y Chiapas.
En Atarjea, en 2005, 43% de la población no contaba con drenaje o servicios sanitarios; 12.8% carecía de servicios de energía eléctrica; 57.2% carecían de agua entubada al interior de sus viviendas; y prácticamente 1 de cada 3 viviendas contaba todavía con piso de tierra.
En materia de marginación los avances para este municipio están siendo sumamente lentos. Entre el año 2000 y el 2005, la proporción de viviendas sin drenaje se redujo de 51.7, al ya mencionado 43%; esto es, a este ritmo, tendrían que pasar 25 años más para llegar a una cobertura cercana al 100%.
En materia de dotación de energía eléctrica, el porcentaje se mantuvo exactamente igual en términos de las viviendas que carecían de este servicio.
Asimismo, el porcentaje de viviendas sin agua creció alarmantemente de 45.7% al 57.2% entre el año 2000 y el 2005, lo cual no sólo es penoso sino hasta criminal; y el único indicador que tuvo realmente un avance significativo fue el del porcentaje de viviendas con piso de tierra, el cual se redujo de 62% a cerca del 30%.

EL DESARROLLO HUMANO

Atarjea es el municipio con menor índice de desarrollo humano de la entidad. Su índice llega a sólo .6019, sólo similar a municipios como Guadalupe y Calvo o Guachochi, en las zonas más pobres de Chihuahua, o Coahuayutla, en Guerrero.
A nivel internacional, el IDH de Atarjea es apenas superior al de un país como Myanmar (país con hambruna y una terrible dictadura militar).
Este IDH implica que en Atarjea, más del 20% de la población mayor de 15 años sea analfabeta; que el 44.20% no hubiera terminado la primaria en el 2005; que el 68.9% de las personas mayores de 15 años no hayan concluido la secundaria; y que en promedio, sus habitantes contaran en ese año con un promedio de escolaridad de únicamente 5.44 grados; por debajo del promedio de Chiapas, que es de 6.1 y que es la entidad con menor promedio de escolaridad en el país.
Asimismo, el bajo desarrollo humano de Atarjea implica que el municipio tenga una tasa de mortalidad infantil de 30.3 muertes por cada mil niños nacidos vivos; esta tasa es casi el triple que la de León y 100% más alta que la del municipio de Guanajuato.
Comparado a nivel internacional, este indicador es similar al de países como Argelia, o como Surinam, países extremadamente pobres.

CONCLUSIONES

La realidad de Atarjea y otros municipios pobres refleja las terribles injusticias y desigualdades de la entidad. No es posible justificar esta desigualdad argumentando simplemente que son municipios poco poblados, pues esto implicaría lo mismo que afirmar, o que la población debe irse de sus lugares de origen, o bien que los gobiernos sólo atenderán a los municipios altamente poblados.
Es inconcebible que en una misma entidad puedan convivir municipios como León, que aún con la presencia de enclaves de pobreza y miseria alcanza promedios de desarrollo humano similares a algunos países europeos, y que a unas cuantas horas tengamos la presencia de municipios con niveles semejantes al África pobre.
Que un municipio del estado, por pequeño que sea tenga al 80% de su población en pobreza, debería llevar a la entidad a prender los focos de alarma y diseñar políticas serias para la inclusión social y el desarrollo humano sostenido; y no las malas bromas que recientemente se anunciaron "con bombo y platillo" como una "nueva estrategia de política social para el estado".
Un municipio pequeño como Atarjea debería llamarnos a todos a renovar nuestras capacidades de solidaridad social; a reconstruir nuestra capacidad para trabajar por los demás y a una intensa movilización de recursos, capacidades y esfuerzos para superar la desigualdad y sacar a este y otros municipios de las lógicas del "botín" que representan los pobres para los políticos.

domingo, 4 de mayo de 2008

Los Tiempos del 2008. Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 4 de Mayo de 2008 Hora de publicación: 03:46
Uno de los mayores retos a que se enfrenta quien tiene la responsabilidad de tomar decisiones públicas, es el de tener la asertividad para prever probables escenarios, tanto en el futuro inmediato, como en el mediano y el largo plazo. Cuando esto no ocurre, los sistemas políticos y administrativos se ven entrampados en lógicas de “lo inmediato”, y en la indefinición de proyectos de largo aliento.Visto desde la teoría de sistemas, habría que pensar en que muchos de los sistemas políticos contemporáneos viven profundos procesos de paradoja; esto es, procesos en los que es tal el nivel de conflicto al interior del sistema, que se vuelve prácticamente imposible tomar decisiones.En ese sentido, nuestro país podría constituir un claro ejemplo de cómo los sistemas desarrollan tal nivel de “desorden”, que la decisión política fundamental se convierte en “la no decisión”, profundizando con ello cada vez más la paradoja; la mala noticia es que un proceso así no puede ir al infinito y que su punto final se encuentra en el colapso del sistema o de sus redes de funcionamiento.Estas consideraciones son pertinentes si se piensa en los niveles de polarización que estamos viviendo en nuestra nación, y la trampa en que se encuentran metidas las principales instituciones del país. El encono es nota de todos los días y la falta de capacidad para generar acuerdos se ha vuelto la característica predominante en todas las esferas del poder público.El riesgo para nuestra democracia consiste en que una lógica de posposición de la toma de decisiones, en aras de la sobrevivencia política y la exigencia permanente de solución de coyunturas, puede llevarnos a procesos de rendimientos decrecientes del sistema democrático que a su vez, pueden suscitar eventos si no catastróficos, sí de efectos negativos mayores para la cohesión e inclusión social.Bajo estas consideraciones, bien vale la pena pensar en los tiempos políticos en que nos estamos moviendo y los tiempos que están por venir en este 2008 y el próximo 2009.En primer lugar, es fundamental considerar que terminado el Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Congreso en este año quedaron múltiples pendientes debido a la parálisis legislativa impuesta por las huestes perredistas. Quedó pendiente, por ejemplo, la definición de múltiples temas que debieron haberse discutido en el marco de la ley para la reforma del Estado.En este contexto, con un PRD plegado a los designios y órdenes del señor López, quien se asume, ya lo vimos todos, como la encarnación del “espíritu social” bajo la idea de que “el movimiento social es él”; con un PRI desafiante y constituyéndose como una opción electoral cada vez más atractiva para los electores que hoy no confían más en el PRD; y con un gobierno federal entrampado en sus propias inconsistencias, la agenda de los siguientes siete meses se complicará cada vez más y, de no generarse nuevas condiciones y lógicas de diálogo, probablemente nos llevará a una parálisis de mayor gravedad de la que hoy vivimos.Hay que considerar, por ejemplo, que en el segundo semestre se llevarán a cabo las revisiones contractuales de poderosos sindicatos, lo cual puede llevar a confrontaciones no deseadas y mayor rispidez social. Uno de los casos más importantes es el del Sindicato Nacional de Trabajadores del IMSS, el cual impondrá un reto mayor a la presente administración pues deberá asumir el debate y diálogo con uno de los sindicatos de mayor complejidad y dimensión en México. Viene además un recrudecimiento, al menos por lo que muestran los datos disponibles sobre las tendencias económicas globales, de la alza de los precios de los alimentos, con los consecuentes efectos sobre las capacidades productivas del campo y las condiciones del sector rural mexicano. La pregunta es si frente a ello, la nueva estrategia del gobierno federal alcanzará, no para reducir los niveles de pobreza que hoy tenemos (lo cual es obvio que no), sino para al menos paliar los efectos que seguramente ello tendrá en las condiciones de vida de los más pobres y vulnerables.Por otra parte, a partir de octubre iniciará la primera gran disputa de cara al 2009. Las suspicacias generadas por la nueva “estrategia antipobreza” llevarán probablemente a una de las discusiones más duras en torno al Presupuesto de Egresos del 2009, pues la disputa por los recursos y el control de los mismos para evitar su uso con fines electorales será mucho más complicada que la que pudo verse en la discusión del presupuesto para este año.Está por conocerse la evolución del combate al crimen organizado y los nuevos retos y ofensivas que han lanzado los grupos de narcotraficantes a las autoridades del Estado. Las ejecuciones no cesan; la corrupción y la impunidad parecen no reducirse; y la inseguridad, el miedo y la desesperación social pueden continuar creciendo, con resultados que es difícil prever.Hay nuevos frentes que se han abierto para el gobierno federal. El llamado al diálogo por parte del EPR, frente a la cada vez más evidente falta de experiencia y capacidades de la Secretaría de Gobernación, puede llevar a un nuevo laberinto a las autoridades, y al desequilibrio en el juego de fuerzas entre los grupos clandestinos armados que existen en nuestro país y que ésta y la pasada administración no han alcanzado a dimensionar aún.Vendrá una vez más a partir del mes de junio una fuerte temporada de lluvias, que amenaza otra vez al sur-sureste del país, el cual, por las constantes quejas y denuncias del Gobernador de Tabasco, aún no ha terminado de reconstruirse y la infraestructura social que se ha “reparado” aún no alcanza, ni ahí ni en Chiapas, para garantizar plena seguridad y certezas a la población de aquellas entidades y en general de toda aquella región del país. Para Yucatán, por ejemplo, ya se emitió el primer pronóstico del año sobre los probables huracanes en el Océano Atlántico. Así, el pronóstico pasó de 13 eventos considerados en diciembre de 2007, a 15 probables que se consideran con mediciones al mes de abril: siete tormentas tropicales, cuatro huracanes de intensidad menor a la “categoría 3”; y cuatro huracanes por arriba de la “categoría 3”; es decir, de alta peligrosidad.Los resultados en torno al debate sobre la reforma energética en el área del petróleo aún son inciertos. Nadie sabe a ciencia cierta si se logrará siquiera legislar con el consenso de todos en la materia, ni tampoco si se conseguirá llegar a una reforma que nos permita a todos contar con mayores capacidades y recursos para enfrentar un futuro a todas luces complicado.Hoy el gobierno está ante el desafío de construir las condiciones para la generación de un diálogo fructífero y de beneficio para todos. Es urgente construir los puentes necesarios y fortalecer las capacidades para la realización de discusiones inteligentes en las que todas y todos los actores políticos contribuyan a generar mejores opciones de desarrollo para el país.Hoy carecemos de una agenda política clara; y lo peor es que no se perciben acciones desde la Presidencia, que estén dirigidas a la construcción de propuestas que puedan anticipar el estallido de conflictos, ni tampoco para cerrar las divisiones y la confrontación que hoy tiene, lamentablemente, dividido a nuestro país. La capacidad de prever el futuro hoy, no es asunto menor. Se trata de avanzar y de reconstruirnos como una nación social generosa, y de evitar que la paradoja continúe creciendo. Hoy es urgente transitar, de una vez por todas, de las lógicas de la “no decisión”, hacia nuevas condiciones de tolerancia, acuerdo y construcción de consensos.