domingo, 29 de junio de 2008

Los derechos de los niños y el Premio UNICEF-México. La Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 29 de Junio de 2008 Hora de publicación: 02:11
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=369897

México es, de acuerdo con el Secretario General de la ONU, un país que maltrata a sus niños, y es inaceptable. México es un país en el que hay altos porcentajes de violencia contra las mujeres, y es inaceptable. México es un país que discrimina y niega el pleno cumplimiento de sus derechos a los adolescentes, y es igualmente inaceptable. Pero lo que es inaudito, es escuchar a un procurador de Justicia sostener que un mando policial asesinó (así lo dijo) con dolo, a 12 personas, entre ellas, ocho menores de edad.Este lamentable e indignante caso de la discoteca News Divine nos debe dejar lecciones que lleven, no sólo al castigo de los responsables, y en la medida de lo posible a la reparación del daño y la prestación de servicios de asistencia y apoyo a las familias de las víctimas, sino a la revisión completa de las políticas con que contamos en México para la protección de los derechos de los niños.La primera lección que deberíamos obtener al respecto, es que ninguna de las autoridades, que han opinado sobre la materia, haya planteado una posición de acuerdo con una noción que tuviera como base una plena comprensión y compromiso con el cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. En la inmensa mayoría de los casos, se habla desde visiones policiacas, que limitan y que ocultan un conjunto de violaciones graves a los principios elementales establecidos en la Convención de los Derechos de los Niños y la Ley que tenemos en nuestro país para protegerlos.En primer término, se violó la Constitución en su artículo 18, en el que se establece que ningún menor de edad puede ser tratado por las autoridades judiciales como si se tratase de un adulto; en segundo lugar, se establece que ningún menor de 18 años puede ser procesado por faltas administrativas por ninguna autoridad judicial; y en tercero; se violó el principio que establece que las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a estar asistidos, en todo momento, durante una detención de autoridades judiciales o policiacas. Nada de esto se cumplió en este operativo.En segundo término, la Convención de los Derechos del Niño establece que todas las niñas y niños tienen el derecho a vivir alejados de toda forma de maltrato, abuso y violencia. Principio por demás quebrantado, que no fue ni siquiera considerado, en el momento en que se diseñó el operativo a realizarse en la discoteca News Divine.La segunda lección que deberíamos aprender es, en congruencia con lo dicho, que ni la policía del Distrito Federal y, me atrevo a decir, que ningún cuerpo policial del país, está suficientemente capacitado y entrenado para comprender los alcances y la complejidad de la agenda de la niñez y en consecuencia, actuar siempre protegiéndolos y poniéndolos siempre primero, como manda la Convención. Al contrario, pudimos ver en los videos presentados en la página electrónica del periódico El Universal, cómo los policías auxiliaron primero a sus compañeros, y después muy tarde, a las y los jóvenes que resultaron heridos y lastimados en la multicitada discoteca.La tercera lección que debemos extraer de este caso es que mientras que no se sitúe la agenda de los derechos de los niños en el centro de todas las políticas públicas, continuaremos viendo cómo las y los jóvenes seguirán optando por este tipo de diversiones, ante la ausencia de una oferta pública y privada que genere alternativas dignas y dirigidas a las inquietudes y necesidades de las y los adolescentes.Mientras la educación secundaria siga teniendo una tasa de asistencia de menos del 100% en secundaria; mientras que la cobertura en bachillerato siga sin pasar del 60%; y mientras que sólo 30 de cada 100 jóvenes tienen alguna oportunidad de aspirar a la educación superior, México continuará con condiciones de extrema vulnerabilidad, para sus niñas, niños y jóvenes.Finalmente, la cuarta lección que debemos aprender es que aún nos falta mucho por conocer, estudiar y construir en materia de derechos de los niños. Y sobre todo, reconocer que México carece de una política para la infancia y la adolescencia que genere acciones integrales y que abran la posibilidad de la plena inclusión de todas las niñas y niños en el bienestar y el desarrollo.Por ello resulta sumamente alentadora la iniciativa que presentaron esta semana la Oficina de Representación de UNICEF en México, cuya representante es la doctora Susana Sottoli, en coordinación con el Consejo Consultivo de este organismo, que es presidido por el maestro Mario Luis Fuentes.La Iniciativa consiste en convocar a la entrega del Primer Premio UNICEF-México 2008, en dos vertientes: uno, para reconocer a las mejores investigaciones en materia de derechos de los niños; y la otra, para reconocer las mejores prácticas de organizaciones de la sociedad civil en la protección y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.El premio otorgará 100 mil pesos al primer lugar; 75 mil pesos al segundo lugar y 50 mil pesos al tercero en ambas categorías. Al respecto habría que destacar que más allá de la relevancia de los montos, se trata de la primera iniciativa de este tipo para estimular la investigación y el desarrollo de nuevas metodologías y modelos de atención en la protección de los derechos de los niños, así como reconocer a quienes desde la iniciativa individual y desde las organizaciones sociales, han construido nuevas propuestas para proteger los derechos de las niñas y niños.No hay duda de que esta Iniciativa debe situarnos en la ingente necesidad de transformar nuestros patrones, nuestros valores y nuestras prioridades. No hay nada más importante que podamos hacer en nuestra sociedad sino lograr construir ambientes apropiados para los niños, las niñas y los adolescentes.Preguntas tan básicas como cuánto podría costarle a los gobiernos estatales mantener todos los espacios deportivos abiertos hasta las 11 ó 12 de la noche, iluminados, adecuadamente equipados y con seguridad suficiente, para que los jóvenes tengan espacios, al menos en el nivel de la infraestructura que ya existe, frente al costo de las 12 vidas que tuvo la desastrosa intervención de la policía del DF en este doloroso caso. ¿Cuánto podría costar equipar centros culturales, espacios recreativos, bibliotecas y otros espacios para la convivencia, el esparcimiento y la formación de nuestros niños y jóvenes, frente al costo de tener que enfrentar a la delincuencia, el pandillerismo, la prevención y rehabilitación de las adicciones, entre otros fenómenos de suma gravedad?El problema es que los gobiernos tienen puestas sus prioridades en otra parte. Porque para construir puentes viales sí hay presupuesto; para pagar consultas ciudadanas pueden destinarse recursos extraordinarios; para pagar plantones pueden realizarse jornadas de financiamiento y recolección de recursos; y no se diga para pagar campañas políticas, que para ello sobra el dinero.El problema, debe insistirse, está en las prioridades. Está en los valores y en las convicciones que se tienen. Por ello, el Gobierno Federal carece de autoridad moral para decirnos que no debe criminalizarse a los jóvenes, cuando no se ha actualizado siquiera el Programa Nacional de Acción a favor de la Infancia, y cuando el Plan Nacional de Desarrollo no fue capaz siquiera de citar correctamente a la Convención de los Derechos del Niño, en el apartado correspondiente. Por ello el Gobierno del Distrito Federal no puede llamarse “legítimamente” de izquierda, cuando sus políticas policiacas responden a tácticas y prácticas más bien propias de regímenes fascistas y totalitarios.En medio de todo este ruido político, lo que menos ha importado son los derechos de los niños, y por ello resulta patético el oportunismo político del dirigente nacional del PAN, quien arremete en contra de Marcelo Ebrard, pero cuyo partido no ha sido capaz en el Congreso de destinar los recursos para lograr que el 1.3 millones de niñas y niños que están fuera de la escuela puedan ver cumplido ese derecho, o que los 3.3 millones de niños trabajadores que hay en nuestro país dejen de ser explotados.Por todo esto es de aplaudirse doblemente la tarea de UNICEF y de su Consejo Consultivo; porque nos traen de vuelta a la discusión de fondo; y nos plantean, a través de una iniciativa realmente innovadora en este campo, la necesidad de que todas y todos nos fijemos como prioridad social número uno, la construcción de un México apropiado para los niños.sarellano@ceidas.org
GA_googleFillSlot("Bottom_Nota");







México es, de acuerdo con el Secretario General de la ONU, un país que maltrata a sus niños, y es inaceptable. México es un país en el que hay altos porcentajes de violencia contra las mujeres, y es inaceptable. México es un país que discrimina y niega el pleno cumplimiento de sus derechos a los adolescentes, y es igualmente inaceptable. Pero lo que es inaudito, es escuchar a un procurador de Justicia sostener que un mando policial asesinó (así lo dijo) con dolo, a 12 personas, entre ellas, ocho menores de edad.Este lamentable e indignante caso de la discoteca News Divine nos debe dejar lecciones que lleven, no sólo al castigo de los responsables, y en la medida de lo posible a la reparación del daño y la prestación de servicios de asistencia y apoyo a las familias de las víctimas, sino a la revisión completa de las políticas con que contamos en México para la protección de los derechos de los niños.La primera lección que deberíamos obtener al respecto, es que ninguna de las autoridades, que han opinado sobre la materia, haya planteado una posición de acuerdo con una noción que tuviera como base una plena comprensión y compromiso con el cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. En la inmensa mayoría de los casos, se habla desde visiones policiacas, que limitan y que ocultan un conjunto de violaciones graves a los principios elementales establecidos en la Convención de los Derechos de los Niños y la Ley que tenemos en nuestro país para protegerlos.En primer término, se violó la Constitución en su artículo 18, en el que se establece que ningún menor de edad puede ser tratado por las autoridades judiciales como si se tratase de un adulto; en segundo lugar, se establece que ningún menor de 18 años puede ser procesado por faltas administrativas por ninguna autoridad judicial; y en tercero; se violó el principio que establece que las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a estar asistidos, en todo momento, durante una detención de autoridades judiciales o policiacas. Nada de esto se cumplió en este operativo.En segundo término, la Convención de los Derechos del Niño establece que todas las niñas y niños tienen el derecho a vivir alejados de toda forma de maltrato, abuso y violencia. Principio por demás quebrantado, que no fue ni siquiera considerado, en el momento en que se diseñó el operativo a realizarse en la discoteca News Divine.La segunda lección que deberíamos aprender es, en congruencia con lo dicho, que ni la policía del Distrito Federal y, me atrevo a decir, que ningún cuerpo policial del país, está suficientemente capacitado y entrenado para comprender los alcances y la complejidad de la agenda de la niñez y en consecuencia, actuar siempre protegiéndolos y poniéndolos siempre primero, como manda la Convención. Al contrario, pudimos ver en los videos presentados en la página electrónica del periódico El Universal, cómo los policías auxiliaron primero a sus compañeros, y después muy tarde, a las y los jóvenes que resultaron heridos y lastimados en la multicitada discoteca.La tercera lección que debemos extraer de este caso es que mientras que no se sitúe la agenda de los derechos de los niños en el centro de todas las políticas públicas, continuaremos viendo cómo las y los jóvenes seguirán optando por este tipo de diversiones, ante la ausencia de una oferta pública y privada que genere alternativas dignas y dirigidas a las inquietudes y necesidades de las y los adolescentes.Mientras la educación secundaria siga teniendo una tasa de asistencia de menos del 100% en secundaria; mientras que la cobertura en bachillerato siga sin pasar del 60%; y mientras que sólo 30 de cada 100 jóvenes tienen alguna oportunidad de aspirar a la educación superior, México continuará con condiciones de extrema vulnerabilidad, para sus niñas, niños y jóvenes.Finalmente, la cuarta lección que debemos aprender es que aún nos falta mucho por conocer, estudiar y construir en materia de derechos de los niños. Y sobre todo, reconocer que México carece de una política para la infancia y la adolescencia que genere acciones integrales y que abran la posibilidad de la plena inclusión de todas las niñas y niños en el bienestar y el desarrollo.Por ello resulta sumamente alentadora la iniciativa que presentaron esta semana la Oficina de Representación de UNICEF en México, cuya representante es la doctora Susana Sottoli, en coordinación con el Consejo Consultivo de este organismo, que es presidido por el maestro Mario Luis Fuentes.La Iniciativa consiste en convocar a la entrega del Primer Premio UNICEF-México 2008, en dos vertientes: uno, para reconocer a las mejores investigaciones en materia de derechos de los niños; y la otra, para reconocer las mejores prácticas de organizaciones de la sociedad civil en la protección y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.El premio otorgará 100 mil pesos al primer lugar; 75 mil pesos al segundo lugar y 50 mil pesos al tercero en ambas categorías. Al respecto habría que destacar que más allá de la relevancia de los montos, se trata de la primera iniciativa de este tipo para estimular la investigación y el desarrollo de nuevas metodologías y modelos de atención en la protección de los derechos de los niños, así como reconocer a quienes desde la iniciativa individual y desde las organizaciones sociales, han construido nuevas propuestas para proteger los derechos de las niñas y niños.No hay duda de que esta Iniciativa debe situarnos en la ingente necesidad de transformar nuestros patrones, nuestros valores y nuestras prioridades. No hay nada más importante que podamos hacer en nuestra sociedad sino lograr construir ambientes apropiados para los niños, las niñas y los adolescentes.Preguntas tan básicas como cuánto podría costarle a los gobiernos estatales mantener todos los espacios deportivos abiertos hasta las 11 ó 12 de la noche, iluminados, adecuadamente equipados y con seguridad suficiente, para que los jóvenes tengan espacios, al menos en el nivel de la infraestructura que ya existe, frente al costo de las 12 vidas que tuvo la desastrosa intervención de la policía del DF en este doloroso caso. ¿Cuánto podría costar equipar centros culturales, espacios recreativos, bibliotecas y otros espacios para la convivencia, el esparcimiento y la formación de nuestros niños y jóvenes, frente al costo de tener que enfrentar a la delincuencia, el pandillerismo, la prevención y rehabilitación de las adicciones, entre otros fenómenos de suma gravedad?El problema es que los gobiernos tienen puestas sus prioridades en otra parte. Porque para construir puentes viales sí hay presupuesto; para pagar consultas ciudadanas pueden destinarse recursos extraordinarios; para pagar plantones pueden realizarse jornadas de financiamiento y recolección de recursos; y no se diga para pagar campañas políticas, que para ello sobra el dinero.El problema, debe insistirse, está en las prioridades. Está en los valores y en las convicciones que se tienen. Por ello, el Gobierno Federal carece de autoridad moral para decirnos que no debe criminalizarse a los jóvenes, cuando no se ha actualizado siquiera el Programa Nacional de Acción a favor de la Infancia, y cuando el Plan Nacional de Desarrollo no fue capaz siquiera de citar correctamente a la Convención de los Derechos del Niño, en el apartado correspondiente. Por ello el Gobierno del Distrito Federal no puede llamarse “legítimamente” de izquierda, cuando sus políticas policiacas responden a tácticas y prácticas más bien propias de regímenes fascistas y totalitarios.En medio de todo este ruido político, lo que menos ha importado son los derechos de los niños, y por ello resulta patético el oportunismo político del dirigente nacional del PAN, quien arremete en contra de Marcelo Ebrard, pero cuyo partido no ha sido capaz en el Congreso de destinar los recursos para lograr que el 1.3 millones de niñas y niños que están fuera de la escuela puedan ver cumplido ese derecho, o que los 3.3 millones de niños trabajadores que hay en nuestro país dejen de ser explotados.Por todo esto es de aplaudirse doblemente la tarea de UNICEF y de su Consejo Consultivo; porque nos traen de vuelta a la discusión de fondo; y nos plantean, a través de una iniciativa realmente innovadora en este campo, la necesidad de que todas y todos nos fijemos como prioridad social número uno, la construcción de un México apropiado para los niños.

lunes, 23 de junio de 2008

Dolores Hidalgo: Cuna de la Independencia... pero campeón en la marginación

Por: Saúl Arellano, Lunes, 23 de Junio de 2008
La cuestión social en Dolores Hidalgo

INTRODUCCIÓN:

Dolores Hidalgo es un municipio que no requiere de presentación. Su relevancia en la historia de nuestro país lo sitúa como uno de los lugares más conocidos de México, por haber sido la tierra en la que nuestros libertadores iniciaron la guerra que nos dio la Independencia y el derecho a convertirnos en una nación soberana.
A pesar de su relevancia histórica, Dolores Hidalgo ha sido convertida en prácticamente un "espacio recreativo", con pocos apoyos para el desarrollo turístico, económico y social; afectando con ello su importancia y su dimensión en nuestra historia patria.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, en sus Proyecciones de Población por Municipio 2005-2050, calcula que en 2008 Dolores Hidalgo tendría una población de 135,230 personas, 473 menos que en 2005, lo que indica que el municipio inició ya un proceso lento de disminución paulatina de su población.
Para el final de este sexenio, en 2012, CONAPO estima que en Dolores Hidalgo habrá 132,604 personas, es decir, 3,500 personas menos en sólo 7 años.

De la población calculada para el 2008, se estima que habría 63,490 hombres, y 71,740 mujeres, lo que implica un índice de masculinidad (proporción de hombres por cada 100 mujeres), de 88.5, lo que representa un retroceso en este índice con respecto a 2005, en el que se situaba en 88.8; y para 2012 se estima que baje aún más a 86.8.
Es decir, mientras que en 2005 había 88.8 hombres por cada 100 mujeres, en 2012 habrá sólo 86.8 por cada 100 mujeres, lo cual puede incrementar la vulnerabilidad de este grupo de población.

Aún con lo anterior, el crecimiento en el número de viviendas continuará durante varios años, debido sobre todo al incremento en personas en edad de formar hogares.
Así, mientras que en 2005 Dolores Hidalgo tenía registradas por CONAPO e INEGI un total de 23,761 viviendas, para el 2008 se estima que habría 25,557; y para el final del sexenio, en 2012, 27,955 viviendas habitadas; es decir, en sólo 7 años un incremento de 4,194 viviendas que requerirán de servicios públicos básicos y condiciones sociales dignas.

LA POBREZA

El olvido del municipio por parte de las autoridades estatales y federales se traduce en altos porcentajes de pobreza. Es vergonzoso que la Cuna de la Independencia Nacional haya registrado, de acuerdo con el CONEVAL a un 34.6% de su población en 2005, en condiciones de pobreza alimentaria, es decir, un total de 46,585 dolorenses en situación de hambre.
Asimismo, CONEVAL calculó un 44.7% de la población en pobreza de capacidades, esto es, 66,184 personas sin la posibilidad de satisfacer sus necesidades de alimentación, salud y educación; y finalmente, un 69.9% de personas en pobreza, es decir, 94,114 personas en pobreza de capacidades.
Esto implica que en Dolores Hidalgo 7 de cada 10 personas era pobres en el año 2005.
Estos datos son congruentes con la estimación que hace CONAPO con respecto a los ingresos de las personas que estaban ocupadas en 2005: casi el 55% percibía salarios por debajo de los 90 pesos al mes.
Las cifras hablan por sí solas y no hay necesidad de adjetivarlas.

LA MARGINACIÓN

De acuerdo con el CONAPO, en 2005 había registradas 396 localidades que integraban al Municipio. De éstas 58 se encontraban en "Muy Alta Marginación"; 268 en "Alto Grado de Marginación".
47 en "Grado Medio" de marginación"; 18 en "Bajo grado de marginación"; y sólo 5 en "Muy bajo grado de marginación". Debe destacarse que Dolores Hidalgo era en 2005, el quinto municipio con mayor cantidad de población en "Muy Alta Marginación" (sólo detrás de Comonfort, Pénjamo, San Felipe y San Luis de la Paz), con 4,066 personas; y el de mayor cantidad de personas en "Alta Marginación", con 59,973.
En contraste de todo ello, sólo 129 personas vivían en 2005 en "Muy baja marginación". Lo penoso de todo el asunto es que por cada persona en "Muy Baja Marginación" habría 31 en "Muy Alta marginación"; y 465 en "Alta marginación".
De acuerdo con el propio CONAPO, 26.3% de la población del Municipio carecía de sanitario o drenaje (35,410 personas); casi el 5% carecía de energía eléctrica (6,730 personas); el 7% carecía de agua entubada (9,424 personas); y el 19% era habitante de viviendas con piso de tierra (25,581 personas).

EL DESARROLLO HUMANO

De acuerdo con el Índice de Marginación Municipal, en 2005 había en Dolores Hidalgo un 14.4% de personas mayores de 15 años analfabetas, esto es 11,695 personas que en ese año no sabían leer ni escribir; asimismo, CONEVAL detectó a través de su Índice de Rezago Social, que el 9% de las niñas y niños de 6 a 14 años no asistían a la escuela en el municipio, lo cual lo convierte en el sexto con mayor porcentaje de población en edad escolar que ve incumplido su derecho a la educación, y dado su nivel población, de estos 6 municipios es el que mayor cantidad de niñas y niños tenía ese año fuera de la escuela.
Por si fuera poco, CONEVAL estimó que el 67% de la población mayor de 15 años no había concluido en 2005 la secundaria, esto es 55,674 personas sin educación básica completa; y de esta población, hay que considerar que el 38% no había concluido siquiera la primaria, esto es, 31,576 personas mayores de 15 años con menos de 6 grados de escolaridad.
Estos datos explican por qué en Dolores Hidalgo se tenía en 2005 un promedio de estudios de 6.9 grados por persona.
Adicionalmente hay que señalar que Dolores Hidalgo tenía en 2005 una tasa de mortalidad infantil de 27.4 muertes por cada mil nacidos vivos, mientras que la tasa promedio para el estado fue de 18.11, mayor a la media nacional que para 2005 fue, según la Secretaría de Salud, de 16.76 muertes por cada mil nacidos vivos.
Esta tasa de mortalidad infantil es preocupante, pues apenas estaría por debajo a la que presentó en 2006 un país como Sudán
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Dolores Hidalgo se tiene un Índice de Desarrollo Humano de .7370, apenas por arriba del de Yuriria (.7344); muy por debajo de la media estatal (.7782); y más lejos aún de la media nacional (.8031).
Si se compara a nivel internacional, Dolores Hidalgo podría equipararse al de un país como Los Territorios Palestinos Ocupados.

CONCLUSIONES
Es penoso que a menos de 3 años del Bicentenario de nuestra Independencia, Dolores Hidalgo viva tan penosas condiciones. Habría que preguntar si, por ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica hubiesen permitido que Filadelfia; o en Escocia, permitido que Edimburgo, hubieran llegado a tales niveles de pobreza.
Una de las metas obligadas para el Bicentenario debería ser reducir a cero la marginación y la pobreza en Dolores Hidalgo e iniciar ahí una gran cruzada nacional para abatir la pobreza y la desigualdad.
Por el contrario, lo único que vamos a ver son gigantescos "monumentos a la desigualdad" como la autopista que se va a construir para evidenciar que los ricos seguirán siendo ricos y los pobres, muy pobres.
Es vergonzoso que la celebración del Bicentenario pretenda reducir a la Historia a la versión de una "gran kermés". Esto lo único que muestra es que ni el gobierno federal ni el estatal han entendido que no se puede gobernar sólo para sus amigos y adeptos, y que el principal compromiso del gobierno es la generación de la justicia social en ámbitos de democracia, equidad y dignidad.
El Partido en el poder simplemente no lo entiende.

domingo, 22 de junio de 2008

El derecho a la información, Televisa y la democracia

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 22 de Junio de 2008 Hora de publicación: 07:52
La democracia no puede entenderse sino en referencia a un sistema de libertades garantizado por un texto constitucional y un sistema de leyes coherentemente organizadas que le den sentido y operatividad a los principios que se encuentran en la Constitución; por otro lado, en referencia también a un sistema de instituciones que permiten el cumplimiento a los mandatos constitucionales y le den vigencia al sistema jurídico establecido.Nuestra Constitución es, de acuerdo con los especialistas en derecho, una poderosa construcción que incluye derechos individuales, derechos colectivos reconocidos (por ejemplo a los pueblos y comunidades indígenas o en temas específicos como la propiedad ejidal o comunal) y derechos políticos que están reservados exclusivamente a los ciudadanos.Los derechos o las garantías individuales constituyen el pilar más importante de la Constitución, pues en su vigencia y garantía se sostiene la legitimidad del Estado y sobre todo, el sentido y la orientación de nuestro país en tanto Nación soberana.En esa lógica, es preciso señalar que nuestra Constitución establece que las garantías individuales son irrenunciables e intransferibles y que para gozarlas no hace falta sino ser parte de la nación mexicana o en algunos casos, como la prohibición de la esclavitud, simplemente pisar el suelo nacional para obtener automáticamente el estatus jurídico de persona libre.Lo anterior quiere decir que nuestras garantías individuales son bienes que el Estado reconoce como indisponibles; esto es, ni siquiera su portador puede renunciar a ellas de tal forma que la vida, la libertad, la igualdad, el libre pensamiento, la libertad de creencias y la libre expresión de las ideas no pueden en ningún momento ser socavadas, prohibidas o limitadas, pues hacerlo constituiría un atentado en contra de todo el sistema de organización política e institucional nacional.Esta larga introducción a este artículo es necesaria para contextualizar el reciente debate que se ha suscitado a raíz de decisiones de Instituto Federal Electoral, en el marco de sus nuevas atribuciones como regulador de la propaganda política y de la posibilidad de utilizar los recursos públicos para publicitar las plataformas y los programas de los partidos políticos.En síntesis, el argumento que han sostenido los partidos políticos es que el Instituto Federal Electoral se ha extralimitado en sus funciones al multarlos por la emisión de publicidad que atenta en contra de las instituciones o que resultan infamantes o al menos, difamatorias de los militantes, dirigentes o la imagen de otros partidos políticos.El otro caso que se ha denunciado como grave, es la propuesta del PRD de multar a la empresa Televisa, por la emisión “deliberada” —dice la propuesta de dictamen— de un spot elaborado por Acción Nacional, en el que se supone se ofende al PRD, sus militantes y sus dirigentes.En el primer caso, lo que estaría a debate es hasta dónde el IFE puede regular o no la publicidad de los partidos políticos. En efecto, la democracia constituye el discurso de todos los discursos políticos posibles, excepto aquel que atentaría en contra del propio orden democrático y sus valores. En esa lógica, es obvio que si surgiera un partido nazi o fascista, el IFE debería estar en la posibilidad de limitar sus discursos así como modelos de propaganda política excluyente, xenófoba o racista, por citar sólo algunas posibilidades. En ese sentido, a mi juicio, establecer límites a la propaganda política es necesaria para establecer garantías mínimas de pluralidad, diversidad y respeto a todos los que participan políticamente en cualquier Estado democrático.En el segundo caso, que sería cómico de no ser tan patético, el IFE y los partidos políticos parecen no haber comprendido aún ellos mismos la esencia de la democracia y la importancia de sistemas políticos competitivos, abiertos y equitativos.Sin duda, la pretensión del PRD de multar a Televisa y “al conductor del Noticiero” por la transmisión de un spot propagandístico, que de manera autónoma la empresa decidió que era un evento noticioso, resulta excesiva y debe llevarnos a una reflexión sobre la importancia social de la libertad de expresión y su correlato, el derecho a la información.El pasado miércoles, en el programa Tercer Grado, Joaquín López Dóriga argumentaba que la propuesta de dictamen del PRD constituía un atentado en contra de la libertad de expresión. Creo firmemente que aún cuando tiene razón, el enfoque desde el que planteaba la crítica al PRD resultaba limitado. En efecto, el señor López Dóriga, que es un extraordinario periodista, ponía énfasis en el hecho de que nadie podía decirle a una televisora qué puede o no decir. Que a final de cuentas, los medios pueden y deben presentar los eventos que consideren como noticiosos. Frente a ello no pude estarse sino de acuerdo, excepto en los casos en los que, al igual que con los partidos políticos, se tratase de mensajes xenófobos, excluyentes, racistas o promotores de regímenes fascistas. Alguien podría argumentar: si las garantías individuales son irrenunciables, intransferibles e indisponibles, cómo entonces limitar la libertad de un medio de comunicación. La respuesta es muy simple: porque un medio de comunicación es una persona moral, que persigue intereses políticos o económicos y que se rige por criterios distintos a las consideraciones que deben hacerse en democracia para las personas. Así, los medios de comunicación, en tanto entidades de interés público, están obligados a cumplir con una función social que claramente está establecida en la ley, y cuando se salen de ella, deberían, en un orden institucional justo, recibir sanciones o vivir en marcos precisos de legalidad y legitimidad.El enfoque entonces que no abordó el maestro López Dóriga ni ninguno otro de los periodistas que participaron en el citado programa, es el del artículo 7º de la Constitución, que nos garantiza a todos el derecho a la información. Este derecho ha sido reglamentado, por una de sus aristas, a través de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública, y queda aún pendiente la parte más amplia que cabe interpretar de este artículo y que es el derecho que tenemos todas y todos los mexicanos a recibir información de calidad, oportuna o simplemente para el sano esparcimiento, de parte de las instituciones públicas, las que incluyen, como ya se dijo, a los medios de comunicación.El dictamen del PRD pretende multar a una empresa y a un empleado de esa empresa, no a un individuo que expresó libremente una opinión; diferencia sutil, pero importante. Y aún cuando de suyo tal postura del PRD resulta a todas luces excesiva, lo más importante es que el PRD intente coartar el derecho que tenemos todos de enterarnos, de acuerdo con nuestras preferencias y criterios, de lo que ocurre en nuestra sociedad.Si en lo personal considerase que Televisa es el mejor medio de comunicación para enterarme de lo que ocurre en México y el mundo (lo cual aclaro, no creo), nadie, ni el IFE ni el PRD ni ninguna otra institución, podría intentar coartar mi derecho a decidir si la información que esta empresa produce es veraz, objetiva y apegada a la realidad. Pretender lo contrario es asumir que los ciudadanos requerimos de la tutela del Estado, a través de sus instituciones, para decidir qué es deseable e indeseable de ver en las pantallas, escuchar a través del cuadrante de la radio o leer en las planas de los periódicos.Esta parte es la que a mi me parece patética, ofensiva y desde luego, violatoria de la Constitución Política y sus leyes. En una democracia, nadie puede pretender decirnos qué debemos ver, escuchar o leer. Hacerlo es un atentado contra la esencia de la libertad y tratar a los ciudadanos, y a la población en general, como deficientes mentales incapaces de ejercer su libre albedrío y capacidad de decisión. Coartar este derecho es un acto propio de gobiernos autoritarios y es ello a lo que nunca más debemos volver ni permitir dirigirnos.

lunes, 16 de junio de 2008

Doctor Mora: Lento crecimiento de población. Periódico Correo

Por: Saúl Arellano, Lunes, 16 de Junio de 2008
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=73423
La cuestión social en Doctor Mora
INTRODUCCIÓN:
El municipio de Doctor Mora lleva ese nombre en honor al principal ideólogo del liberalismo mexicano de principios del siglo XIX. En 1949, después de distintos cambios de denominación, el Congreso del Estado decidió otorgarle de manera definitiva el carácter de municipio con el nombre de Villa Doctor Mora.
El municipio de Doctor Mora está situado al noroeste del estado y limita con Victoria, con San Luis de la Paz, San José Iturbide y con Tierra Blanca. Doctor Mora es de los municipios que a pesar de la migración han mantenido un crecimiento lento de su población; en 2005 INEGI contabilizó 21,461 habitantes; por su parte, CONAPO proyectó para 2008 un total de 21,781 personas; mientras que para 2010 calcula que habrá un total de 21,883 personas.
Este lento crecimiento se prolongará hasta pasado el 2015, pues en 2016 el municipio llegará a su tope histórico de 22,004 habitantes.
De la población proyectada para 2008, CONAPO estimaba que 10,374 son hombres, sexo para el que su límite de crecimiento histórico está en 2009, pues tendrá 10,375, y a partir de este año la población masculina comenzará a decrecer paulatinamente.
Esta tendencia es a la inversa de la que presenta la población femenina pues en 2008 llegó a 11,407 personas y su crecimiento se proyecta hasta el año 2024, en que se estima que habrá 11,806 mujeres, frente a una población masculina que se estima para ese año en 10,002 hombres.
Esta tendencia está haciendo que Doctor Mora tenga un índice de masculinidad cada vez menor, esto es, que cada vez haya menos hombres con respecto al número de mujeres.
Así, mientras que en 2005 el índice de masculinidad del municipio era de 91.4 hombres por cada 100 mujeres; en 2008 bajó a 90.8 y de confirmarse las actuales tendencias, en 2024 tendrá su índice más bajo que será de 84.7.

LA POBREZA

De la población que había en 2005, CONEVAL estimó que en Doctor Mora había 40.3% en condición de pobreza alimentaria, uno de los porcentajes más altos en la entidad, y también en el país.
Al respecto debe decirse que sólo hay 5 municipios con mayor porcentaje de población en pobreza alimentaria. A ello debe agregarse que de los 6 municipios con mayor porcentaje de pobreza alimentaria en la entidad, Doctor Mora es el segundo con mayor número absoluto de personas en esta condición, con 8,648 personas.
Esta comparación debe servir para plantear dimensiones de lo que ocurre en la entidad, pues mientras que en León, un municipio con más de 1.2 millones de habitantes, el porcentaje de pobres alimentarios detectados en 2005 era de sólo 7.9% de la población; en números absolutos esto representaba casi 101 mil personas; es decir cerca de 12 veces el número de pobres alimentarios de Doctor Mora.
Continuando con el análisis, habría que decir que en el mismo 2005, CONEVAL calculó un total de 49% de pobres de capacidades, esto es 10,515 personas; así como un 71.3% de pobres de patrimonio, es decir, 15,301 personas.
En este indicador, Doctor Mora es igualmente el sexto municipio con mayor porcentaje de pobres de patrimonio, sólo 3 décimas por debajo de San Luis de la Paz, que tiene un porcentaje de 71.6%, con lo que bien puede decirse que comparten la peor quinta posición en materia de pobreza de patrimonio.
En números absolutos, las dimensiones otra vez se hacen evidentes. Mientras que en Doctor Mora este porcentaje implica las ya señaladas 15,301 personas, en San Luis de la Paz la cifra es de 72,580 personas.
Esto evidencia nuevamente las enormes disparidades y los abismos de desigualdad que las deplorables políticas sociales de la Federación y del Estado han generado, sobre todo en los últimos 20 años.
LA MARGINACIÓN
En 2005, CONAPO contabilizó para este municipio un total de 64 localidades, de las cuales 4 era de "Muy Alta Marginación" (528 personas); 51 de "Alto Grado de Marginación" (13,924 personas); 6 de "Grado Medio" (1,353 personas); 2 de "Bajo Grado" (5,461 personas) y sólo 1 de "Muy Bajo Grado de Marginación" (16 personas).
Es de destacarse que Doctor Mora es uno de los 6 municipios en los que en 2005 había más habitantes en "Muy Alta Marginación" que los que se encontraban en "Muy baja marginación"; lo que evidencia una tremenda desigualdad intramunicipal.
La marginación en Doctor Mora se expresa en el hecho de que más el 32.8% de la población carecía, en el año de referencia, de servicios de drenaje (6,987 personas); que prácticamente el 60% de las viviendas presentara hacinamiento; y que más del 11% de la población habitara en viviendas de piso de tierra (2,343 personas); y que casi el 5% careciera del servicio de energía eléctrica (casi 1,100 personas).
Comparado con el año 2000, la marginación en Doctor Mora se ha reducido de manera importante en algunos rubros pero aún no a la velocidad que se requiere. Por ejemplo, en el año 2000, el porcentaje de habitantes sin drenaje era de 49.08%, empero, la población era de 19,443 personas lo que da un total de 9,527 habitantes.
Esto significa que en cinco años la población absoluta sin drenaje se redujo en sólo 2,540 personas. A este ritmo tendrían que pasar 15 años más para abatir el rezago en acceso al drenaje.

EL DESARROLLO HUMANO

En evidencia, los indicadores presentados no pueden dar como resultado sino un bajo nivel de desarrollo humano. De los 46 municipios de la entidad, Doctor Mora se sitúa en el lugar 40 más bajo en desarrollo humano.
Esto implica, por ejemplo, que en 2005, en Doctor Mora el 20.12% de la población mayor de 15 años era analfabeta (2,561 personas). Que el 41.7% de la población mayor de 15 años no hubiese concluido la educación primaria (5,314 personas) y que el 69.3% de esta misma población no hubiese concluido su educación básica completa (8,832 personas).
Esto explica por qué Doctor Mora presentó en 2005 un promedio de educación de 5.54 grados, casi un grado menos que el promedio de Chiapas, el peor del país y casi la mitad de la localidad con mayor escolaridad del país, que es la Delegación Benito Juárez en el DF, en donde el promedio es de 10 grados.
Asimismo, en Doctor Mora se registró en 2005 una de las tasa de mortalidad infantil más altas de la entidad, con 29.8 muertes por cada mil nacidos vivos; tasa similar al Municipio de Pueblo Nuevo, en Durango, uno de los más pobres de aquella entidad.
A nivel internacional, esta tasa es similar a la de Nicaragua, el país más pobre de América Central.
Todo esto da como resultado que en Doctor Mora, en conjunto, se haya calculado en 2006 un Índice de Desarrollo Humano de .6821, similar al de un Municipio como Tlapehuala, en Guerrero; o bien a nivel internacional con el de Honduras, el segundo país más pobre de Centroamérica.

CONCLUSIONES

El decrecimiento de la población masculina en los próximos años, la migración y los altos índices de pobreza en el municipio tendrán como probable consecuencia un incremento de mujeres en situación de pobreza o de alta vulnerabilidad.
Aunado a esto, si no se toman medidas para abatir el bajo nivel educativo en el municipio este grupo de la población no tendrá los elementos para mejorar su nivel de vida.
Doctor Mora es uno de los municipios del Estado donde la mortalidad infantil es muy alta, lo cual se explica porque no existe la cobertura suficiente de atención a las mujeres embarazadas, pues el 43.85% de la población no es derechohabiente a los servicios de salud.
Además, al tener un bajo nivel de educación las mujeres no cuentan con las capacidades necesarias para proporcionar a sus hijos los cuidados necesarios en el primer año de vida.
Ante la crisis alimentaria, los proyectos productivos basados en la organización comunitaria se hacen indispensables, no sólo para cubrir a las mujeres que se están quedando solas debido a la migración, sino en particular a niñas y niños.

Trata de personas, tercer negocio ilícito en ganancias

Por: A. Olivier Pavón Nacional
Lunes 16 de Junio de 2008 Hora de publicación: 04:24
“Tenía 18 años, nunca había ido tan lejos de mi casa y no tenía dinero para regresarme. Así empezó la pesadilla, porque yo era virgen, los hombres decidieron violarme una y otra vez para enseñarme sobre el sexo”. Es el testimonio de María, una joven, en ese entonces de 18 años, de Veracruz que contactada por una amiga fue llevada con engaños a un prostíbulo de Florida.La trata de personas, que conlleva fines de explotación sexual, laboral y para extracción de órganos, es el tercer negocio ilícito que más ganancias deja a nivel mundial después de la venta de drogas y de armas, con un monto calculado de 32 mil millones de dólares, según la Organización de las Naciones Unidas. Negocio ilícito, íntimamente ligado con la inmigración, en el que están inmiscuidos los grandes cárteles de la droga del país con redes internacionales como los Yacuza, de Japón. Un delito en el que México se ha convertido en país de origen, destino y tránsito, principalmente en las zonas fronterizas como Las Huacas, en Tapachula y Tijuana, pasando por el centro del país, en Tenancingo, Tlaxcala.La ONU, por ejemplo, estima que en el 2010 la trata de personas estará prácticamente al mismo nivel, incluso superando ingresos ilegales que los del tráfico de drogas y de armas. “Y está el asunto de la impunidad. En Estados Unidos, por ejemplo, hay datos que indican que del total de casos que se han llevado a la Corte los fiscales acusadores han podido ganar solamente el 40 por ciento. Si trasladamos el caso a México, el nivel de impunidad rebasa el 90 por ciento”, comenta Saúl Arellano, miembro del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (Ceidas) y analista en el tráfico de personas.“Yo lloraba y le suplicaba arrodillada a mi tratante que me dejara volver a mi casa, pero no me escuchó”. Ecaterina, víctima de trata de Moldavia.Ecaterina es una de las tantas víctimas de trata de personas con fines sexuales. Y aunque en México no hay cifras oficiales sobre el número de afectados por este delito, se habla de hasta 200 mil personas para su explotación sexual. “Muchas de ellas son nacionales, parte del problema que traemos es que a raíz de la invisibilidad de este fenómeno no hay cifras que den dimensión de la magnitud del problema”, señala Mario Luis Fuentes, director de Ceidas.El aeropuerto, ¿omisión o corrupción? “Siempre he pensado que si logran introducir kilos de marihuana o de anfetaminas, hay la realidad del flujo de gente que es también un elemento que coadyuva… hay un proceso en el cual aleatoriamente se revisa, se procesa, pues obviamente una persona que tiene todos los documentos aparentemente legales y que por omisión o conducción el agente migratorio no hace las preguntas pues transita rápidamente y sale del aeropuerto y no es identificable. Tengo la percepción de que hay problema de capacitación para el personal migratorio o de aduanas”, sostiene Fuentes.Muchas de las extranjeras trasladadas con engaños a México son de regiones medianamente pobres o pobres de Europa del Este, principalmente Rusia, Ucrania, Bulgaria, Hungría. “Las contactan agencias de modelaje, en donde les dicen que en América Latina las mujeres rubias son muy cotizadas, que tienen una gran perspectiva de trabajo y crecimiento haciendo modelaje y que van a venir a un proceso de entrenamiento y que a partir de esto las van a meter a espectáculos de baile”, explica Saúl Arellano.Estas mujeres viajan en grupos de cuatro o cinco. No se conocen entre ellas a fin de evitar que hagan contacto. Pero una vez que el avión aterriza en el AICM, son retenidas por personal coludido con las grandes mafias de tratantes.“No sabemos con certeza si son de Migración estos agentes, porque lo único que nos dicen ellas es que son agentes del aeropuerto, es difícil saber de qué corporación, si PFP, AFI, agentes de Migración, pero lo que nos han dicho: a mí me sacó una gente del aeropuerto”, dice Arellano.“Lo que estas mujeres nos han contando es que cuando las traen vienen sin visa, le prometen que aquí en el aeropuerto va a haber alguien para recibirlas y efectivamente aquí las reciben. Los agentes les piden que se esperen en el avión, que no desciendan con todo el pasaje”, abunda Arellano.Posteriormente las llevan a un cuartito en donde les dan una visa que presentan en la agencia aduanal. “A la salida nuevamente les piden la visa. Se las destruyen para que no puedan tener documentos y acreditación de identidad aquí en el país. Después de esto, hay taxis que las están esperando para llevarlas a una casa de seguridad de antros, la gran mayoría ubicadas en las calles de Hamburgo, de Liverpool, edificios de departamentos donde uno puede ver agentes de seguridad privados que están cuidando que nadie entre a estos edificios”.Un guetto en México. Mujeres rubias, esbeltas, altas… con el sueño de convertirse en bailarinas profesionales en México dejan atrás la pobreza de sus regiones para caer en un guetto del que muy pocas escapan. Finalmente, ya instaladas en algunos antros les practican un mecanismo de endeudamiento: dos boletos diarios de baile, incluso los domingos. Esta tarifa, baile o no la chica, la tiene que cubrir. Pero decir baile implica el tener relaciones sexuales con los clientes.La cortina de hierro no ha caído para ellas. En México jamás salen del pequeño cuarto en el que las instalan, y si lo hacen es con taxistas que trabajan con estas redes.“Todos los antros de altos ejecutivos en la Zona Rosa tienen a sus propios taxis, estas chicas no pueden parar un auto en la calle, cada que las trasladan va un taxi a su casa, o bien pasa que al salir a los departamentos tienen horas para llegar y no pueden llegar nunca acompañadas, tienen un sistema de rotación en el que no duran más de tres semanas en los antros, esto para que no vaya a conocer a alguien, se hagan novias y las vayan a sacar de este asunto”, abunda Arellano.La prostitución forzada, por ejemplo, en la Zona Rosa, también alcanza a mujeres argentinas, brasileñas, colombianas: Vanesa Martínez, la actriz porno argentina, trabajaba en un exclusivo bar de la Zona Rosa, en el Royal Club. En una de sus últimas llamadas a su familia les expresaba su desesperación. Quería regresar. No pudo. Tras un año desaparecida, su cadáver fue encontrado en una morgue de la Facultad de Medicina de una universidad de México.© Cada año 800 mil personas son víctimas * Por trata de personas se entenderá la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. (Definición de “Trata de personas” establecida en el artículo 3, inciso a) del Protocolo de Palermo.* Cada año, entre 600 mil y 800 mil personas son víctimas de la trata transnacional, según un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos.* Según la Organización Internacional del Trabajo, el número mínimo de personas víctimas de trabajo forzoso vinculado a la trata interna y externa ronda los 2.45 millones.* Existe una trata interregional e interna considerable en América Latina y el Caribe. Las víctimas, estimadas en unas 250 mil, son en general oriundas de República Dominicana, Colombia, Honduras, Guatemala y Nicaragua, según la Comisión Interamericana de Mujeres.* Entre 14 mil 500 y 17 mil 500 personas son traficadas al año hacia Estados Unidos, según el Departamento de Estado de aquél país. La organización Internacional para las Migraciones informa que estas víctimas provienen, sobre todo, de naciones asiáticas (Tailandia, China, Vietnam), de América Latina (México) y de Europa del Este (Rusia, Ucrania y República Checa).

Quién nos gobierna y el olvido de lo social

Por: Saúl Arrellano Opinión
Domingo 15 de Junio de 2008 Hora de publicación: 02:24
Hace unos días discutía con un colega y amigo sobre el desempeño del gobierno en estos primeros 18 meses de gobierno de Felipe Calderón —la primera cuarta parte de la administración, como le han llamado algunos. La preocupación de mi colega, me decía, era que el llamado de atención del Presidente a sus colaboradores era un signo de que, al igual que en la administración de Fox, los integrantes del gabinete no están aprendiendo, o al menos no con la rapidez que la urgencia de los problemas sociales que enfrentamos nos impone.Estoy convencido de que mi amigo tiene razón, aunque sólo parcialmente; yo sostengo que los funcionarios federales ni aprenden ni van a aprender porque no están ahí para eso. El problema de fondo de la parálisis gubernativa que hoy estamos presenciando, deriva de que la mayoría de los funcionarios llegaron al cargo para administrar el poder, pero no para gobernar a México. Y esta diferencia, que en el discurso parece sólo de matiz, en realidad transmite una profunda fractura sobre el rumbo y sentido que le estamos dando a nuestro país.Lo que hoy estamos viviendo en México es un acelerado proceso de suplantación de poderes. Cada vez más son los grupos empresariales los que deciden en buena medida quién gobierna y en esa lógica, cómo se orientan las políticas, los programas y por supuesto, el origen y destino de los recursos públicos.Tenemos un país cada vez más urbanizado, y en esta rápida transición que vivimos del campo a las ciudades, se fueron consolidando más y más grupos económicos que, en medio de las sucesivas crisis económicas y políticas que se dieron a partir de la década de los 80, fueron encontrando los espacios y los argumentos para derrotar en una gran cantidad de municipios al PRI, dando paso a otras “opciones” políticas. Visto sólo de esta manera, la transición democrática que inició en las décadas de los 70 y los 80 a nivel municipal pareciera de suyo positiva; y en cierto sentido lo es. Sin embargo, el problema es que fueron enquistándose cada vez más intereses particulares en los gobiernos locales, hasta haber llegado a una perversa realidad, en la que las presidencias municipales se han convertido en pequeños feudos gobernados ya no por caciques, sino por grupos de interés que se disputan y reparten los recursos que hoy los municipios, en este federalismo amorfo e incompleto que tenemos, manejan con amplios criterios de discrecionalidad.De esta forma, en función de la defensa de intereses económicos, los partidos políticos, todos, han claudicado en buena medida en su autonomía, en su posibilidad de construir propuestas y visiones de largo plazo para México, y hoy pareciera que las disputas por los gobiernos de los estados y de los ayuntamientos son pleitos por franquicias administrativas que le sirven a muchos de los dueños del dinero.El señor López, aún en su radicalidad discursiva y desde luego, de movilización e incitación constante a la división y violencia entre los mexicanos, no ha logrado explicarnos cómo fue que sus más cercanos obedecían y recibían instrucciones de quien, después, defenestraron sin piedad (Carlos Ahumada), a cambio de miles de dólares que recibieron sin pudor, y que aún no nos dicen dónde están o a dónde fueron a parar; lo peor es que hoy se pasean tranquila e impunemente mostrando que aún delinquiendo, el poder gubernamental los sacará a flote porque no es a la ciudadanía a quien responden.El PRI jamás aclaró fehacientemente en dónde quedaron los miles de millones de pesos de la desastrosa y mediocre campaña de Francisco Labastida, ni tampoco en este caso hubo sentencias judiciales, sanciones administrativas relevantes, y hoy, para evidenciar su impunidad, los perpetradores de tal atraco tienen fuero y ostentan cargos públicos o poderosos liderazgos sindicales que parecen intocables.En el PAN siguen sin ser aclarados, por citar sólo unos ejemplos, el escándalo de los amigos de Fox; el enriquecimiento súbito del ex presidente; el escándalo que rodeó a los hijos de la señora Martha Sahagún, los diversos escándalos de embajadores que compraban colchones de miles de dólares, o bien las propias compras de Los Pinos, realizadas en medio de la opacidad y sin criterios mínimos de transparencia y rendición de cuentas.En medio de este escenario, para regresar a la charla que mencionaba al inicio del artículo, la pregunta es con qué autoridad moral, cualquiera de los políticos que hoy están encumbrados en las decisiones fundamentales del gobierno, puede convocar a la unidad nacional; con qué cara la izquierda mexicana podría llamarnos a una movilización seria, si no son capaces de ser ellos mismos democráticos y se mueven, en sus propias palabras, en medio de marraneros financiados con nuestros recursos; con qué cara el PRI puede hablar de renovación si sus cuadros dirigentes rebasan en promedio los 55 años. Con qué cara Acción Nacional, en medio de la mediocridad que lo caracteriza el día de hoy y con base en la evidencia de los intereses vinculados a los funcionarios, puede decirnos que su prioridad está en el desarrollo nacional y la atención de los más necesitados.Hoy que vivimos una profunda crisis de los alimentos y del campo, la pregunta es cómo se pueden tomar decisiones de fondo, cuando el propio hermano del secretario de Agricultura es uno de los principales distribuidores de fertilizantes en el Bajío y Occidente del país. Cómo tomar decisiones serias en torno a la reforma de Pemex y el sector energético, cuando quedó sembrada la sospecha en torno al secretario de Gobernación y sus vínculos empresariales con la paraestatal. Cómo mejorar las condiciones de los agricultores, cuando los ejidos están siendo depredados por las grandes constructoras que, en lo regional, habría que seguir la pista de quiénes son sus dueños y con ello darnos cuenta de que la propiedad ejidal va a seguir siendo desmantelada para beneficio de unos cuantos.Frente a todo ello, lo social está literalmente abandonado y ha sido relegado a una política marginal, si acaso complementaria a las decisiones que se dictan desde las secretarías de Hacienda y Economía.El Informe sobre el Desarrollo Humano 2006-2007 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos dice que la migración que estamos viviendo no tiene su origen sólo en la pobreza, sino fundamentalmente en la desigualdad, pues los más pobres no tienen siquiera esa opción.El Banco Mundial, lo he dicho en este espacio en numerosas ocasiones, nos ha evidenciado como un país en el que los supermillonarios tienen ingresos 14 mil veces superiores a los ingresos del promedio nacional, y casi 40 mil veces al de los más pobres.La CEPAL primero, y ahora el PNUD, nos dicen que la crisis de los alimentos movió la línea de la población de personas en pobreza alimentaria en más de 1.5 millones de personas, y en otros cuantos millones a los pobres de capacidades y de patrimonio.La FAO nos advierte que México vive una severa condición de inseguridad alimentaria y que de no tomarse medidas urgentes, estaríamos comprometiendo la meta de lograr reducir el número de personas hambrientas en los objetivos adicionales plantados en función de las Metas del Milenio.Finalmente, la OIT, los propios datos del INEGI y un reciente estudio de THAIS, A.C., nos advierten que en México hay más de 3.3 millones de niños que tienen que trabajar para completar el ingreso de sus familias, con el señalamiento de THAIS, de que puede haber un subregistro importante porque carecemos información de niños trabajadores de 6 a 12 años.Frente a todo esto, la pregunta es ¿habría mucho que aprender? ¿Habría mucho que descubrir como novedad en términos de pobreza, desigualdad, parálisis económica, carencia y precariedad del empleo digno, carencia de salud para los más pobres? Mi argumento es que no; que los datos y la realidad es tan evidente que no actuar no es producto de desinformación o ignorancia. La inacción viene del cinismo; de la incompetencia y de la perversa usurpación que de lo público han hecho unos cuantos.

miércoles, 11 de junio de 2008

Ciudad Manuel Doblado: el arte de perder población

Por: Saúl Arellano, Lunes, 09 de Junio de 2008
(La cuestión social en Ciudad Manuel Doblado)
INTRODUCCIÓN
Ciudad Manuel Doblado tenía en el 2005 un total de 35 mil 219 habitantes, de los cuales 12 mil 716 vivían en la cabecera municipal y en resto en localidades de menos de 2 mil habitantes.
A lo anterior hay que agregar que es tal el nivel de migración en la entidad, y desde luego en este municipio, que es de los que más rápidamente está perdiendo población.
Así, las proyecciones de CONAPO para el año 2008, calculan que en este municipio habría en este año un total de 32 mil 610 personas (14 mil 606 mujeres y 18 mil 4 hombres), es decir, un total de 2 mil 609 individuos que tuvieron que salir del municipio y del país mayoritariamente por necesidades económicas.
Estos datos permiten estimar para el año 2008 un índice de masculinidad de 81.12, lo que implica que por cada 100 hombres hay sólo 81 mujeres en el municipio; índice casi 10% más bajo que el del promedio estatal, que es de 90.2.
Para 2010, CONAPO estima que habrá sólo 30 mil 270 personas, es decir, una pérdida de 5 mil habitantes en sólo 6 años, lo que equivale a la 7a. parte de la población del municipio registrada en 2005.
Para 2008 CONAPO estimaba que de la población total,
A pesar de la pérdida de población, Ciudad Manuel Doblado continuará creciendo en cuanto su número de viviendas, debido a la población en edad de formar hogares, de tal forma que CONAPO estima que pasará de 8 mil 512 viviendas contabilizadas en 2005, a 8 mil 218 en este año; y 9 mil 2 en el 2010.
Es decir, un crecimiento de 500 viviendas que demandarán servicios.
POBREZA Y DESIGUALDAD
De acuerdo con los cálculos municipales del CONEVAL, en el año 2005 la pobreza alimentaria en Manuel Doblado era de 28.1% de su población en pobreza alimentaria, es decir, 9,896 personas.
Asimismo, calculó que 35.7% de los habitantes del Municipio estaban en condiciones de pobreza de capacidades, esto es 12,573 personas; y que el 57.1% se encontraba en situación de pobreza de patrimonio, esto es, casi 20,100 personas.
Calculando la proporción que estima UNICEF en el sentido de que de los más pobres, el 60% sin niñas, niños y adolescentes, tendría que pensarse en que en este municipio había en 2005, esto 12,085 niñas y niños de 0 a 14 años que había en ese año había un total de 7,251 niñas y niños en situación de pobreza alimentaria.
MARGINACIÓN
De acuerdo con CONAPO, en 2005 el municipio tenía 177 localidades, las cuales, en 2006 en los Mapas de la Pobreza de CONEVAL se habían reducido a 168 en 2006. Esto puede tener su explicación en la pérdida de población ya señalada.
Aun con lo anterior, debe destacarse que en los Índices de Marginación de CONAPO, de las 177 localidades contabilizadas originalmente, 31 eran de "Muy Alta Marginación" (con 794 habitantes); 79 de "Alto Grado" (con 7,275 habitantes); 39 de "Grado medio", (con 9,478 personas); 21 de "Bajo Grado" (con 15,850 habitantes); y 7 de "Muy bajo grado" de marginación (con sólo 245 habitantes).
Estos datos implican que la tercera parte de la población del municipio vivía en condiciones de Muy Alta o Alta Marginación.
En términos de marginación, el mayor problema de Manuel Doblado se encuentra en la carencia de servicios de drenaje y servicios sanitarios al interior de la vivienda, pues en 2005, el 23.73% de la población del municipio (8,357 personas).
Debe destacarse que en este municipio, a pesar de la alta marginación, ha habido un avance significativo en la reducción de hogares con piso de tierra (6.82%) y sin agua entubada (4.71%).
Aunado a lo anterior, el otro problema que incrementa la marginación de este municipio son los bajos salarios que se perciben, pues en el año de referencia, 56.4% de la población ocupada percibía menos de 2 salarios mínimos.
EL DESARROLLO HUMANO
Los rezagos de este municipio se han traducido en un bajo desarrollo humano, generado básicamente por las condiciones de salud y educación que prevalecen. En cuanto a la primera, el Índice de Rezago Social de CONEVAL detectó que más del 40% de la población carecía de derechohabiencia a servicios de salud, esto es, 13,347 personas contabilizadas por el Anuario Estadístico en Salud 2007 para el Estado de Guanajuato, elaborado por INEGI; por lo anterior, urge que la inversión del estado que se está destinando a la construcción del nuevo centro de salud fluya con mayor rapidez y se pueda contar con mayores servicios para la población sin servicios adecuados.
La mala calidad de los servicios y la pobreza, generan también que este municipio tenga una alta tasa de mortalidad infantil, que en 2005 fue calculada en 24.83 muertes de niñas y niños menores de 1 año por cada mil nacidos vivos; tasa similar a la de Jamaica o la de Líbano.
Asimismo, los peores indicadores en el municipio son los educativos, pues Manuel Doblado tiene 10º mayor porcentaje de población mayor de 15 años analfabeta: 16.60%, (3,748 personas analfabetas) 6 puntos porcentuales por arriba de la media estatal, y el doble de la nacional.
Asimismo, se identificó que el 47.7% de la población mayor de 15 años no había concluido la primaria (10,770 personas); y al 74.80% de la población que no había concluido la educación básica (16,889 personas).
Esto da como resultado que Manuel Doblado haya presentado una escolaridad promedio en 2005 de 5.23 grados, es decir, por debajo del peor estado del país en este rubro, que es Chiapas.
En síntesis, considerando salud, ingreso y educación, dan como resultado un Índice de Desarrollo Humano de .7290, similar al de Algeria a nivel internacional, y 50 lugares por debajo del IDH estatal, si se realiza una comparación internacional.
CONCLUSIONES
Muchos de los mayores problemas sociales y riesgos para las personas en este municipio se encuentran en el sector educativo. Por esta razón es importante que el municipio pueda gestionar ante las autoridades estatales y federales, mayores recursos para alfabetización y conclusión de estudios de primaria y secundaria pues, de acuerdo con el Anuario Estadístico en Educación, 2007, de INEGI, en el municipio, en 2006, ante los miles de analfabetas y personas sin primaria y secundaria, sólo se logró la alfabetización de 18 personas; se emitieron 48 certificados de primaria; y 69 de secundaria para población mayor de 15 años.
Los datos son absolutamente menores si se consideran las dimensiones de rezago educativo ya señaladas.
Un dato a destacar es que de acuerdo con la información del Anuario Estadístico del Sector Público, 2007, para el estado de Guanajuato, en Manuel Doblado hay 197 localidades beneficiarias del Programa Oportunidades, lo cual constituye o un error de información, o de un intento de engaño, pues de acuerdo con información de CONAPO y CONEVAL, el primero registra sólo 177 localidades para el municipio; y el segundo 168; y si la tendencia es a la baja, habría que pedir a Sedesol que explique por qué es la sobreestimación de 20 localidades beneficiadas por Oportunidades.
Otro de los temas sociales a destacar es una alta incidencia delictiva del municipio, pues su población es comparable con Jaral del Progreso, y mientras que en Manuel Doblado se presentaron 262 delitos (106 robos) en 2006; en Jaral ocurrieron sólo 183.
Esto constituye un llamado a las autoridades locales y estatales a fin de proteger en mayor medida a la población.

domingo, 8 de junio de 2008

Lo que nos faltaba ... Hay más pobres. La Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 8 de Junio de 2008 Hora de publicación: 03:05
El día viernes concluyó la Conferencia Mundial Sobre Seguridad Alimentaria: los Retos del Cambio Climático y Bionergía de la FAO, en la que se analizó como tema central la escalada de precios en el sector agroalimentario, así como una previsible agudización de la crisis alimentaria en distintos países y regiones.La subida generalizada de precios, nos advierte la FAO, puede ser devastadora para los 800 millones de personas que ya padecen hambre en el mundo, a los cuales a partir del 2004 se han sumado varios millones debido a la inflación en el sector agroalimentario. En efecto, advierte la FAO, serán nuevamente los pobres quienes más padezcan los efectos de esta crisis global, pues son quienes más destinan, proporcionalmente hablando, recursos para la compra de alimentos.Este tema parece no haber sido todavía tomado suficientemente en serio por el Gobierno federal, el cual simplemente anunció un raquítico incrementó de 120 pesos mensuales a los montos de ayuda del Programa Oportunidades, frente a una pérdida del poder adquisitivo de los más pobres que de acuerdo con distintas estimaciones se sitúa en alrededor del 10% en los últimos dos años; es decir, a lo que ya no “alcanzaba”, se le sumaron nuevos recursos que tampoco van a “alcanzar”.En general, la FAO estima que la inflación del sector agropecuario, entre 2006 y el primer trimestre de 2008 alcanza ya un indicador de 57%. Visto por distintos productos de consumo básico, habría que considerar que los aceites vegetales han subido en cerca del 97% en su precio; los cereales, 87%; los lácteos un 58%; el arroz un 46% y el azúcar en cerca de 80%.Ante estos datos, el Gobierno Federal nos dice que no debemos alarmarnos y que todo está bajo control. Lo que es más, el dirigente nacional del PAN nos dice en sus flamantes mensajes nocturnos en medios de comunicación, que este es el mejor inicio de sexenio en muchas décadas. Argumenta que se han creado empleos como nunca, aunque el IMSS haya tenido que corregir sus cifras y descontado más de 40 mil empleos que sumó —dicen que por error— a las cuentas de 2007; nos dice que no hubo crisis económica, pues claro, la que atravesamos, como no la generamos nosotros, no podría ser calificada con propiedad de esa manera; argumenta además que se está avanzando en el desarrollo social, cuando todos los datos nos indican que lo esperable es que haya más pobres a finales del 2008, que los contabilizados a finales de 2006.Lo anterior no es una especulación. En nota del periódico Reforma, Daniela Rea sintetiza el adelanto de un nuevo documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el que se estima que en 2008 habría 1.3 millones más de pobres alimentarios, los que sumados a los 14.4 que había contabilizado Coneval, nos daría una tétrica suma cercana a los 16 millones de pobres alimentarios. A ello habría que agregar 1.8 millones más de personas en pobreza de capacidades, que en 2006 sumaban 21.6 millones y que con el saldo que nos deja este “gran inicio de sexenio”, podrían llegar a 23.4 millones de personas. Finalmente, Rodolfo de la Torre, según la nota de Daniela Rea, sostiene que la pobreza de capacidades pasará de 42% a 45% de la población, es decir, de 44.6 millones a poco más de 47 millones de pobres; es decir, casi de vuelta al 2005. Quizá la principal lección que debemos extraer de todo esto es que jamás podrá superarse la pobreza en nuestro país, si junto con los programas de asistencia social y transferencia de ingresos (Oportunidades como ejemplo paradigmático), no se genera la cantidad suficiente de empleos de calidad, que permitan darle a las personas la oportunidad de ganarse la vida dignamente.La fórmula se descubrió desde hace mucho, pero la tecnocracia la ha rechazado una y otra vez basándose en los dogmas de fe que hoy nos tienen situados en un galimatías que no será nada sencillo resolver en los próximos meses y años. Esto es así, porque la pobreza tiene una complejidad multidimensional; cuando se es pobre hay desesperación, frustración, pérdida de expectativas y sobre todo, pérdida de sentido. Esto puede verse en las nuevas cifras que publicó recientemente el INEGI en materia de suicidio, en las que se ratifica la tendencia que ha venido marcándose desde hace 10 años: en México se suicidan en mucho mayor proporción los pobres.Nada me hace más semejante a otro ser humano, nos dice Emanuel Levinás, que su vulnerabilidad ante el hambre; porque no hay nada más básico y común a todos los seres humanos que la tragedia que puede significar para cualquiera, la carencia de alimentos que permitan satisfacer las necesidades básicas que todas y todos tenemos. Así, los rostros hambrientos de millones de niñas y niños en todo el mundo, en el que en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y otros estados pueden contarse por millones, deben constituir un poderoso llamado a la dignidad de lo que implica Ser humano; de lo que implica la negación y la privación de los alimentos, aún cuando contamos con las capacidades técnicas, de disponibilidad y de distribución para que nadie en este mundo padeciera hambre.Hoy no conocemos ninguna propuesta seria para que los programas alimentarios del gobierno federal logren mantener sus metas y compromisos. Frente a la inflación galopante, lo quieran o no reconocer en el gobierno, habría que considerar si las metas en desayunos escolares, despensas familiares, dotación y subsidio a la leche; y los propios contenidos del programa Oportunidades, podrán sostenerse con los precios y el aparente desabasto que se avecina en todo el mundo.Tampoco sabemos cuáles son las medidas que se han tomado para evitar que la tasa de mortalidad infantil por deficiencias nutricionales, que se había mantenido a la baja en los últimos 10 años, no se incrementará, sobre todo considerando al 1.3 millones más de personas en la miseria que tendremos como saldo en este segundo año de la presente administración, si el PNUD tiene razón. Esta ausencia, vale la pena decirlo, no es sino reflejo de la carencia de una política para la infancia y el cumplimiento de sus derechos en esta administración.Todas las reservas de alimentos en el mundo están a la baja; y frente a ello, no se ha logrado estructurar una nueva política agropecuaria que esté en sintonía con criterios ambientales y que simultáneamente permita fortalecer la seguridad alimentaria. En ese sentido, el Programa Pro-Árbol, por ejemplo, debiera rediseñarse para lograr la reforestación de límites de parcelas cultivadas, con variedades de árboles frutales que al menos garantizaran mínimos de consumo barato de frutas, además de prevenir la erosión tanto hídrica como eólica de las ya de por sí dañadas tierras mexicanas. Ante el incesante incremento del costo de los fertilizantes químicos, que en los precios reales ha subido entre 600 y 800 pesos por tonelada en los últimos dos meses, habría que comenzar a analizar proyectos para la generación masiva de fertilizantes orgánicos, de bajo costo y no dañinos para la tierra. En esa misma lógica debiera retornarse a programas para fortalecer la seguridad alimentaria con base en economías de pequeña escala y producción de traspatio; sin embargo, en la mentalidad de los tecnócratas no hay que dar, por ejemplo, gallinas a los pobres para la “pequeña producción” de huevo (la más barata fuente de proteínas para los pobres), bajo el argumento de que son recursos a fondo perdido porque luego de seis meses, en la mayoría de los casos, ¡“se las comen”! Hoy más que nunca hace falta utilizar la imaginación y todas las capacidades que tenemos para evitar que esta crisis, que ya está dejando graves saldos, no se convierta en una nueva catástrofe nacional pues, si ha sido generada o no por este gobierno, es un tema irrelevante, pues debieron tomarse medidas apropiadas desde hace ocho meses, en que varios comenzamos a alertar en torno a que esta situación podía darse y que lamentablemente ocurrió.Habrá que esperar que ante esta situación haya madurez de parte del gobierno, y se asuma con toda seriedad la dimensión de lo que estamos viviendo. No es alarmismo: son 1.3 millones de personas que regresaron o cayeron por primera vez a una pobreza atroz, ante la cual, no hay pretexto para no actuar de manera decidida, pero sobre todo, eficaz. Es nada menos que a lo que nuestra Constitución nos da derecho.

domingo, 1 de junio de 2008

Apenas es el comienzo. La Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 1 de Junio de 2008 Hora de publicación: 05:31
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=364966

La crisis de los precios de los alimentos está resultando ser más aguda de lo que muchos pronosticaban, y todo parece indicar que apenas estamos viendo, como comúnmente se dice, la “punta del iceberg”. Este tema es de la mayor relevancia para el país pues en las capacidades de producción agropecuaria nos estamos jugando mucho del presente y el futuro de nuestro país.En esa lógica la discusión sobre si las nuevas acciones que se han anunciado desde la Presidencia de la República para apoyar a los más pobres con 250 pesos al mes, e incrementar en 200 pesos los apoyos del Programa Oportunidades, así como el programa emergente de apoyos para el campo, pasan a segundo plano si se consideran las perspectivas planteadas con respecto a lo que nos espera en las próximas décadas en el campo mexicano y en el sector agrícola internacional.No tenemos más opción que pensar en el campo mexicano en serio y sobre todo, asumir que la política social no puede estar desvinculada del sector agrícola. En efecto, en México los más pobres se encuentran en los sectores rurales e indígenas, y sus expectativas de mejorar sus condiciones de vida son mucho menores que los pobres de las zonas urbanas.Para pensar en el campo es necesario pues, comenzar a modificar el orden y la prioridad que le estamos dando, en términos de decisiones de gobierno y de política publica, a la atención del campo y la atención a los pobres. Para ilustrar lo anterior hay que pensar, por ejemplo, en el monto de los presupuestos y subsidios destinados a las gasolinas, frente al presupuesto que se destina al campo y el combate a la pobreza. Así, sólo en este año se destinaron más de 120 mil millones de pesos en subsidios a las gasolinas, mientras que el presupuesto de la SEDESOL para el combate a la pobreza no rebasó los 22 mil millones de pesos, y el presupuesto para los productores del campo no pasó de los 40 mil millones de pesos es decir, apenas la mitad de lo destinado al subsidio de los energéticos.Frente a lo anterior, los tecnócratas de Hacienda nos pueden decir que los subsidios también benefician a los productores, pues van dirigidos en una parte al diesel, al gas y también a las gasolinas de los vehículos de los campesinos; empero, hay que considerar que de cuerdo con el Censo Ejidal de 2007, de los 105 mil ejidos que hay en el país, y que es donde se encuentran los campesinos e indígenas más pobres, sólo 1983 cuentan con tractores de su propiedad; en los que se encuentran no más de 4 mil tractores de los cuáles sólo cerca de 3,500 se encontraban en funcionamiento en 2007.Por otro lado, sólo 1,608 ejidos contaban con vehículos de su propiedad, con cerca de 3,500 vehículos en funcionamiento. Es cierto que a ello debería agregarse la cantidad de vehículos “ilegales” que poseen de manera individual millones de campesinos pero aún con ello, se trata, en la mayoría de los casos, de vehículos viejos o en mal estado. Por si fuera poco, es obvio que los pobres no consumen gas: en cerca de la mitad del territorio nacional aún se consume leña como principal combustible para la preparación de los alimentos.Estas cifras permiten afirmar que los subsidios a las gasolinas, el gas y el diesel benefician mayoritariamente a las clases medias o bien a grandes productores y transportistas, frente a magros apoyos –por la magnitud de sus necesidades–dirigidas a los más pobres.Ahora bien, las rutas que hay que transitar para lograr que el campo mexicano pueda ser reactivado; para que podamos incrementar la productividad y con ello, fortalecer nuestras capacidades para aminorar los riesgos de la inseguridad alimentaria se pueden agrupar en cuatro grandes ejes:Mayores subsidios que permitan fortalecer las capacidades de producción. En los Estados Unidos los subsidios al campo en este año fueron de alrededor de 250 mil millones de dólares.Mayor acceso al crédito, lo que implica repensar el actual modelo de la Financiera Rural y abrir nuevos canales de acceso a recursos a bajo costo y con plazos de recuperación razonables (más del 70% de los ejidos de México han señalado que su principal problema es el acceso al crédito).Mayores apoyos y recursos para la tecnificación, la mecanización y la incorporación de nuevos procesos, como la biotecnología, a las regiones más pobres y menos productivas. Este factor podría incrementar, por ejemplo, la productividad de las 5 toneladas promedio de maíz por hectárea que ahora tenemos, a cerca de 9 o 10 toneladas por hectárea-Vincular la política del campo con la política medioambiental del país para hacer frente al cambio climático y las consecuencias que traerá para las capacidades productivas del sector agropecuario en nuestro país.Si alguien argumenta que estas ideas son o muy básicas o muy ilusas, habría que señalarle que es precisamente en lo que están pensando las personas más serias y los mejores expertos en la materia a nivel mundial.En efecto, del 3 al 5 de junio se llevará a cabo la “Conferencia de Alto Nivel sobre el cambio climático y su mitigación: desafíos y oportunidades para la seguridad alimentaria”. En el documento preparatorio de esta reunión se advierte que la meta de reducir el hambre a la mitad en todo el mundo, debido a las consecuencias de la crisis de los alimentos que se vivirá al menos de aquí al 2012, y a las que generará los efectos del cambio climático, podrá alcanzarse sólo hasta el 2030, a menos que se dé la aplicación de nuevas medidas y políticas.Y si bien las peores consecuencias se prevén para África, bien vale señalar que hoy más que nunca ninguna de las acciones que se tomen al respecto puede ser considerada de manera local, pues en todos los casos, los efectos medioambientales y agrícolas repercuten siempre de manera global.En el mismo documento se nos advierte: “El reto más importante que deberá afrontar la agricultura en el siglo XXI es la necesidad de alimentar cada vez mas seres humanos –la mayoría de ellos en los países en desarrollo– y, a la vez, conservar el medio ambiente local y global… El crecimiento de la población y socioeconómico proyectado hará que la demanda de alimentos sea en 2050 el doble de la actual. Para dar respuesta a este reto en los países en desarrollo, se deben incrementar los cultivos de cereales en un 40%, la irrigación neta en un 40-50% y se necesitarán entre 100 y 200 millones de hectáreas de tierra adicional, en especial en el África Subsahariana y en América Latina.En nuestro país cerca de la mitad del territorio nacional está distribuido en 105 mil ejidos, de los cuáles sólo 10 mil están destinados al cultivo, y de éstos sólo cerca de una tercera parte constituye tierras de riego. Frente a la advertencia de la FAO, sería de necios no comenzar a repensar la política agropecuaria, y comenzar a dar “golpes de timón” para enfrentar los retos que nos están siendo advertidos.El tema sin duda no es nuevo y se ha discutido ampliamente. Lo que hace falta es la voluntad política (como en casi todos los rezagos de nuestro país) y la decisión de transformar la realidad del campo mexicano. Lamentablemente, este sector no es del interés de grandes inversores y por ello no merece un diálogo de la dimensión que se pone en el tema del petróleo, por citar sólo un caso.Hoy no sólo es necesario, sino urgente, transformar la realidad del sector agropecuario nacional. Debe insistirse que nos jugamos en ello todo, y que lo que estamos viendo ya como una severa crisis, es sólo el comienzo de nuevos retos que son nada menos que mayúsculos.