lunes, 26 de octubre de 2009

La crisis agrícola en Guanajuato: crisis alimentaria y pobreza rural. Segunda de Tres Partes Periódico Correo

Saúl Arellano,
Lunes, 26 de Octubre de 2009
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=134679
Los precios de los alimentos han ido en una escalada mundial sin precedentes desde el año 2007 hasta ahora. Este dato lo proporciona la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En el documento preparatorio de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, de los días 12 y 13 de octubre de 2009, la Secretaría General de la ONU, hace un llamado a erradicar el hambre de manera total en todo el mundo, dando como plazo máximo el año 2025; lograrlo significa nada menos que movilizar mucho más recursos y capacidades para producir más y mejores alimentos; para garantizar la sustentabilidad del medio ambiente y para mejorar el manejo del agua.
Si Guanajuato pretende contribuir a que el país consiga esa meta, deberá llevar a cabo esfuerzos extraordinarios a fin de mejorar las condiciones de vida de los sectores rurales, principalmente abatiendo la marginación, y por otro lado, mejorando las condiciones económicas en las localidades de menos de 5 mil habitantes, que es donde se vive la pobreza más aguda.
De acuerdo con las tendencias de evolución de la pobreza en Guanajuato, al ritmo que se está avanzando sería imposible alcanzar la meta planteada para 2025.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) señala que en 2005, la pobreza alimentaria en Guanajuato se situó en 18.9% de la población estatal, estimada en ese año en 4,893,812 personas, lo que significa que 924,181 personas padecían la pobreza extrema.
A pesar de que en el año 2006 hubo una reducción importante en el porcentaje y número de pobres alimentarios, en 2008 hubo un nuevo repunte para situar a este nivel de pobreza en 17.4% de la población estatal, equivalente a 872,953 personas.
Ahora bien, considerando que México es uno de los países más golpeado por la crisis en todo el mundo, esto significa que el número de personas en pobreza alimentaria se incrementará significativamente, lo que permite prever que en Guanajuato, al menos se llegará a niveles cercanos al 20% de la población, la mayoría ubicada en las zonas rurales, pues de acuerdo con los datos del Banco de México, la inflación subyacente entre septiembre de 2008 (mes en el que estalló la crisis económica mundial), y septiembre de 2009, fue de 4.92%.
Sin embargo, la inflación de las mercancías que forman parte de la canasta alimentaria, es mucho más alta que el promedio; en efecto, el Banco de México estima que la inflación de los alimentos fue, en el periodo referido de 7%.
Lo peor es que al desglosar los indicadores se encuentra que los productos agropecuarios se incrementaron en 12.76%. Las frutas y verduras lo hicieron en 20.28%, mientras que la carne y los huevos lo hicieron en 8.03%.
Si entre 2006 y 2008 la inflación de los alimentos fue de aproximadamente del 12%, y con ello la pobreza alimentaria se incrementó en Guanajuato en más de 100 mil personas, lo esperable entonces es que cuando menos, haya 100 mil pobres alimentarios más a finales de 2009, es decir, estaremos rozando la cifra del millón de personas con hambre.
Por otro lado, vale la pena destacar que al segundo trimestre de 2009, en Guanajuato había casi 100 mil personas desocupadas. Y del millón, 880 mil personas ocupadas que había, sólo 223,462 personas lo estaban en el sector primario.
Esto quiere decir que si en Guanajuato se estima un total de 1,482,857 personas viviendo en localidades de menos de 2,500 habitantes, su manutención recae mayoritariamente en los 223,462 personas que trabajan en el ámbito rural.
Esto significaría que hay un perceptor de ingreso, por cada 6.6 personas. Por el contrario, en el ámbito urbano, habría aproximadamente un perceptor por cada 2.2 personas.
A lo anterior, debe agregarse la ENOE, 2009, muestra que en Guanajuato hay, al segundo trimestre de este año, 49,159 hogares que se dedican a la agricultura de subsistencia.
Esto es, si la entidad de verdad quiere avanzar hacia la erradicación del hambre en los siguientes 15 años, deberá, cuando menos, lograr que de aquí al 2012 no haya un solo hogar dedicado a este tipo de agricultura, de la cual se mal alimentan más de 250 mil personas y que representan poco más de la cuarta parte de las personas en pobreza alimentaria en el estado
Ante ello, valdría la pena considerar las recomendaciones de la FAO, en el sentido de diseñar programas del tipo "trabajo por alimentos"; es decir, generar economías locales con apoyos específicos para mejorar capacidades productivas.
La FAO recomienda adicionalmente generar programas de apoyo a la fertilización y generación de capacidades para producir abonos orgánicos, que no sólo contribuyen a la mejoría de los suelos, sino a lograr que la agricultura de temporal sea más resistente a las sequías y a las plagas.
Poco de esto se está haciendo y de hecho no se percibe ningún viso de transformación de las condiciones estructurales de rezago.

domingo, 25 de octubre de 2009

Guanajuato: crece consumo de drogas entre mujeres. Periódico Correo

Por: Saúl ArellanoDomingo
25 de Octubre de 2009

El consumo de drogas y sustancias adictivas se ha incrementado significativamente en los últimos años en todo el país. A pesar de la dimensión de este problema, la disponibilidad de información es escasa y se reduce a unas cuantas encuestas.
La más importante es la Encuesta Nacional de Adicciones, cuya última edición se levantó en 2008, y cuya edición anterior se realizó en 2002. Lamentablemente, por las metodologías de levantamiento y de construcción de datos, es muy difícil establecer parámetros de comparación entre los resultados de ambas.
La información aportada en este nuevo levantamiento es de suma relevancia porque cuenta de la magnitud de los retos que deben superarse en México en esta materia.
En primer lugar, es de señalarse que a nivel nacional, la prevalencia de adicciones ha crecido hasta en 50%, y la edad de inicio en el consumo es en promedio de 18 años para los hombres, y de 20 para las mujeres.
Es importante destacar que la Encuesta 2008 consta de tres módulos que permiten conocer los niveles de prevalencia de consumo y abuso de tabaco; de drogas ilícitas y médicas; así como de alcohol.
Para el tabaco, la Encuesta revela que la prevalencia de consumo en Guanajuato es del 34.8% de la población entre 18 y 65 años (949 mil personas). Visto por sexo, la prevalencia es de 48.7% para los hombres y 22.9% para las mujeres.
La edad promedio de inicio en el consumo del tabaco es de 16.9 años; mientras que la mayoría de quienes han probado el cigarrillo al menos una vez en la vida (61%), lo han hecho por curiosidad.
Asimismo, la encuesta señala que en la entidad hay cerca de 632 mil fumadores activos entre 18 y 65 años. Esta cifra representa una prevalencia mayor a la presentada en promedio nacional, pues implica que en Guanajuato habría un 23.5% de fumadores activos en el grupo de edad señalado, mientras que el promedio nacional es de 20.6%.
A estos datos hay que agregar a la cantidad de población que sin ser fumadora, se encuentra expuesta al humo del tabaco. Así, 24% de los encuestados declaró estar expuesto al humo de tabaco ambiental, lo que representa a cerca de 565 mil personas.
Al respecto, la inmensa mayoría de las personas adultas de la entidad (82.2%) apoya la medida de prohibir completamente el consumo de cigarrillos al interior de espacios cerrados.
En lo que respecta al consumo de drogas, un dato relevante para la entidad es que los promedios identificados para las mujeres son en casi todos los tipos de drogas, superiores a los promedios nacionales, y sólo en el caso de las metanfetaminas el promedio es inferior.Crece consumo de drogas entre mujeres
Aún con esto, cabe destacar que el consumo de drogas en el estado es menor al promedio registrado a nivel nacional. En Guanajuato el promedio de personas que consume drogas es del 0.2%, mientras que a nivel nacional es de 0.6%.
Finalmente, en lo que respecta al consumo y abuso de alcohol, en Guanajuato la prevalencia es en general similar al promedio nacional. Así, con respecto al consumo diario de alcohol, la Encuesta señala que: "en los hombres (0.3%) se encuentra por debajo del promedio, y para las mujeres (0.3%) está dentro del promedio nacional.
Para el consumo alto, tanto los hombres (32.2%) como las mujeres (12.2%) se encuentran debajo del promedio nacional".
Aún cuando los datos de la Encuesta muestran que en Guanajuato las adicciones no alcanzan todavía los promedios nacionales, sí es preocupante el acelerado incremento en la exposición ante las drogas, pero sobre todo, los niveles de consumo que se han alcanzado entre la población femenina, lo cual obliga a replantear estrategias de salud pública y de prevención.

sábado, 24 de octubre de 2009

Pobres y cerros pelones por todas partes. Periódico La Crónica

Saúl Arellano
Domingo 25 de Octubre, 2009
Hora de modificación: 00:42
México ha lastimado profundamente a sus bosques, selvas y otros ecosistemas. No es exagerado decir que ha llevado a la aniquilación muchas especies, y hemos puesto en riesgo la supervivencia de otras más, alterando no sólo los climas y las capacidades productivas locales, sino contribuyendo agresivamente a los negativos efectos del cambio climático y el calentamiento global.De acuerdo con WWF-México, los datos de la FAO indican que desde la década de los 80 hemos perdido superficies de bosques en rangos que oscilan entre 350 y 650 mil hectáreas cada año. Para dimensionar lo que esto implica, habría que compararlo con la extensión del Bosque de Chapultepec en la ciudad de México, el cual mide 647 hectáreas. Es decir, si los datos presentados por WWF son correctos, estaríamos perdiendo, cuando menos, el equivalente a 500 Bosques de Chapultepec anualmente.Asimismo, las estimaciones de pérdida de superficie boscosa presentadas por WWF señalan que entre 1976 y 1993 México perdió 29 mil 765 kilómetros cuadrados de bosques, una superficie equivalente al estado de Guanajuato, y que entre 1993 y el año 2000 se perdieron otros 53 mil 306 kilómetros cuadrados, es decir, un equivalente a la superficie del estado de Campeche.Siguiendo con la referencia a WWF, esta organización estima que nuestro país continúa siendo uno de los 10 con mayor megadiversidad ecológica en el mundo, pues alberga más del 10 por ciento de las plantas terrestres y vertebrados, en un área que representa sólo el uno por ciento de la superficie planetaria. Destaca además el hecho de que más del 60 por ciento de las especies que aquí habitan sólo se encuentran en nuestro territorio.Este sólo hecho debería llevarnos como país a reconsiderar nuestras responsabilidades con el mundo, pues el ser custodios del 10 por ciento de la biodiversidad planetaria debería impulsarnos a una nueva ética de dimensiones civilizatorias, que permitan construir un modelo de desarrollo que no sólo sea “amigable” con el medio ambiente, sino que nos lleve a vivir en una lógica de integración y respeto a la biodiversidad.La FAO y el Banco Mundial han insistido reiteradamente en que los bosques pueden constituir una de las principales vías para la superación de la pobreza. Como país, más nos valdría considerar que, en efecto, los bosques pueden proveer de alimentos, medicinas, así como de recursos económicos para generar desarrollo social y humano, pero también para diseñar nuevas políticas de protección y cuidado medioambiental.La crisis global de los alimentos llegó para quedarse. La FAO estima que los precios altos en el sector agropecuario seguirán altos al menos hasta el 2015, esto si las condiciones climáticas o la presencia de meteoros en regiones importantes de cultivo de granos no afectan las superficies cultivadas.En ese sentido, la realidad de que en nuestro país la mitad de la población viva en pobreza debe ser asumida desde una posición en la que el patrimonio ecológico de nuestro país sirva no sólo para alimentar a los más pobres, sino para acrecentarlo y de verdad construir un modelo de desarrollo ejemplar a nivel mundial.Programas como Pro-Árbol y otras ocurrencias del gobierno federal ya no alcanzan para revertir el daño generado al medio ambiente, ni mucho menos para convertir a la política del medio ambiente en una de las principales palancas del desarrollo del país.El panorama nacional comienza a ser desolador. En enormes extensiones que hace 10 años al pasar a través de ellas podían maravillar por la majestuosidad de paisajes literalmente verdes, hoy se asoman nada menos que “cerros pelones” rodeados de caseríos donde la miseria y el hambre se arremolinan, sin agua potable, sin drenaje, con pisos de tierra y con niños que no tienen oportunidades de vida digna.Ya no podemos darnos el lujo de seguir alterando los ecosistemas por el simple hecho de estar privilegiando ya sea políticas agropecuarias que están destinadas al fracaso o bien protegiendo a delincuentes que se han dedicado durante décadas al saqueo de nuestros recursos naturales.Ahora que en el Congreso se discute sobre el presupuesto habría que asumir la plena conciencia de que el tema medioambiental no es uno más en la agenda; que antes bien, abordarlo con la responsabilidad que exige abriría la posibilidad de construir una nueva plataforma para el desarrollo, y una fuente inagotable de recursos que puede jalar a otros sectores a su reconversión y a la generación de riqueza.México podría ser fácilmente la principal potencia ecológica del mundo en el siglo XXI. Pero ello requiere una inteligencia y una audacia capaz de pensar e imaginarse un país verde en 50 años, un país en el que el ecoturismo nos abre ventanas inéditas de convivencia responsable con el medio ambiente, pero sobre todo una política medioambiental que nos dignifique como especie.La realidad de tener por todos lados gente pobre y, como le he llamado aquí, “cerros pelones” no es un destino inevitable. México y las generaciones por venir merecen una realidad distinta.

lunes, 19 de octubre de 2009

El Fracaso Agrícola en Guanajuato. Periódico Correo

La crisis de la competitividad ...un análisis comparativo de Guanajuato Jalisco y Sinaloa
Primera de Tres partes
Por: Saúl Arellano, Lunes, 19 de Octubre de 2009

Es un hecho que la pobreza, así como la crisis estructural que le ha dado origen, tiene una estrecha relación con la crisis del modelo de producción agropecuario, del cual el estado de Guanajuato constituye un claro ejemplo de la fragilidad de las políticas públicas en el ámbito rural, sobre todo cuando éstas no son desarrolladas de manera adecuada.Guanajuato carece, en primer lugar, de una política de fomento adecuado al campo, capaz de darle un nuevo dinamismo a la cadena de producción, distribución y consumo final de los productos.
Como resultado de las pésimas políticas con las que se cuenta, la entidad ha perdido capacidad productiva, lo cual, en términos de competitividad, ha generado rezagados importantes con respecto a otras entidades que lo han hecho mucho mejor, como por ejemplo Jalisco y Sinaloa.
El primer indicador que es importante destacar es el de la densidad económica que se produce en nuestro estado. Para dimensionarlo, se tomaron como "medios de contraste" a dos entidades con mejores capacidades de producción agrícola: Jalisco y Sinaloa.
De acuerdo con los datos del Anuario Estadístico de la Producción Agrícola Nacional, 2008, el estado de Guanajuato tuvo una producción total que se tradujo en un valor estimado de 16.93 mil millones de pesos.
Esta cifra coloca al estado de Guanajuato en el sexto lugar nacional en cuanto al valor total de la producción agrícola en 2008. Sin embargo, debe anotarse que entre esta posición, y la primera, la cual es ocupada por Sinaloa, hay una diferencia abismal, pues en este estado la producción agrícola 2008 llegó a 32.35 mil millones de pesos, es decir, casi el doble de lo producido en Guanajuato.Habrá quien argumente, no sin razón, que el valor total de la producción depende de la superficie sembrada y cosechada durante el año de referencia. En efecto así es, y Guanajuato tampoco es la entidad del país que más superficie siembra, y mucho menos, la que mayor superficie cosecha.
En este ámbito, Guanajuato ocupa el noveno lugar a nivel nacional en cuanto a la superficie cultivada, y el octavo en cuanto a la superficie total cosechada. A estos datos debe agregarse que cuando se establece una correlación lineal, entre el valor total de la producción, dividido entre el número de hectáreas sembradas, lo que se encuentra es que Guanajuato desciende al lugar 11 en cuanto al valor obtenido por hectárea cultivada, al producir, en promedio, $15,523 por hectárea.
Nuevamente, este promedio es muy bajo, si se compara con las entidades que más obtienen, como el caso de Sonora, en donde por hectárea sembrada se obtienen $36,611, o en Sinaloa en donde el valor es de $28,830.
Pierde el estado en productividad
Es cierto que estos valores están directamente relacionados con el tipo de productos que se cultivan, pero también es cierto que esos valores también hablan del grado de tecnificación, la calidad de los fertilizantes que se utilizan, la implementación de nuevas técnicas para el ahorro de agua, así como la reconversión ordenada de la producción.
Esta información permite analizar y confrontar el rendimiento y la productividad obtenida por hectárea, por cultivo, para las entidades federativas. Para ello se tomaron nuevamente como casos a Sinaloa y Jalisco, como "medio de contraste" de lo que ocurre en Guanajuato.
Al seleccionar 10 cultivos, entre los que se incluyen productos de la canasta básica alimentaria, granos para alimento de animales, así como productos de "cultivo tradicional" en Guanajuato, lo que se observa es que sólo se es competitivo en algunos de los ubicados en la categoría de "cultivos tradicionales".
Así, de estos productos, se seleccionó para el año 2008, a la fresa, el cacahuate y el camote. Con respecto a la primera, el rendimiento por tonelada en Guanajuato fue de 17.24 toneladas por hectárea; en Sinaloa fue de 11.75 toneladas por hectárea y en Jalisco fue de 24.06 toneladas por hectárea.
Como puede verse, Guanajuato ya no es, lamentablemente, el primer lugar nacional en rendimiento en materia de cultivo de fresas. En 2008, Jalisco produjo 4,182 toneladas, lo que se tradujo en un valor aproximado de más de 39 millones de pesos.
Por su parte, Guanajuato produjo 18 mil toneladas, que significaron 137.44 millones de pesos. Esto significa que en Jalisco, por cada hectárea sembrada con fresa, se obtiene en promedio una suma de $9,325, mientras que en Guanajuato, en promedio, por cada hectárea sembrada se obtienen $7,635.
Contrastan rendimientos por superficie
Con respecto al camote y el cacahuate, en Guanajuato se obtuvieron rendimientos de de 27.50 y 2.63 toneladas por hectárea, respectivamente; en Sinaloa el rendimiento fue de 18 y 1.24 toneladas por hectárea; y en Jalisco fue de 25.93 y 1.67 toneladas por hectárea para cada uno de los cultivos.
El valor total para ambos productos fue en Guanajuato de 91.10 millones de pesos para el camote, y 14.45 millones de pesos para el cacahuate. En Jalisco el valor total fue de 6.65 millones para el cacahuate y 7.47 millones para el camote, mientras que en Sinaloa el valor de la producción de cacahuate fue de 108.76 millones de pesos para el cacahuate, mientras que el valor de la producción del camote fue apenas de 645 mil pesos, debido a la limitada superficie cultivada.Baja producción por granos
Para evidenciar los contrastes entre entidades, destaca sobre todo el caso del frijol, con respecto al cual la productividad de Guanajuato es de casi la mitad de la registrada en Jalisco y Sinaloa, pues en Guanajuato el rendimiento por hectárea fue de 0.68 toneladas por hectárea; mientras que en Jalisco fue de 1.12 toneladas, y en Sinaloa de 1.66 toneladas.
Lo mismo ocurre con el "maíz grano", cultivo en el cual la productividad en Guanajuato fue de 4.22 toneladas por hectárea; en Jalisco de 5.44 toneladas por hectárea, mientras que en Sinaloa fue de 9.21 toneladas por hectárea.
Sin embargo, cuando esto se traduce a recursos económicos, las diferencias cobran mayor dimensión.
Así, mientras que en Guanajuato los productores comercializaron la tonelada de maíz en 2008, en promedio, en $2,575.67; en Jalisco el precio promedio fue de $2,689.97; y en Sinaloa de $2,781.69; empero, como los rendimientos son abismalmente diferentes, en promedio, un productor de maíz de Sinaloa, como obtiene 9.21 toneladas por hectárea, su producción equivale a $25,619.36 por hectárea cosechada.En contraste, un productor de Jalisco obtendría $14,633.43 pesos por hectárea de maíz cosechada; mientras que un productor de Guanajuato obtendría $10,869.32 pesos por hectárea, es decir, 2.35 veces menos que un productor de Sinaloa.
Este tipo de ejercicio se puede llevar a cabo para cada uno de los cultivos que se producen en cada entidad, y en más de la mitad, que son por cierto los cultivos de mayor valor e importancia en el sistema alimentario nacional, Guanajuato sale "mal librado".
Sin duda alguna, estos resultados representan una calamidad, y nos hablan del desastre que vive en campo guanajuatense en el cual, como se verá en las entregas subsecuentes, la gente vive una miseria inaceptable, y al mismo tiempo, enfrenta ya severas crisis ambientales como la deforestación, la desertización de los suelos y la crisis del agua.
Los datos hablan por sí mismos, y exigen de la autoridad una revisión de sus pésimas políticas y estrategias. Cuando las cosas no funcionan, deben cambiarse; y la realidad del campo guanajuatense exige, ya, un urgente golpe de timón.

sábado, 17 de octubre de 2009

Pederastia y prostitución en línea. Periódico La Crónica

Saúl Arellano Opinión
Domingo 18 de Octubre, 2009 Hora de modificación: 23:31
Un anuncio clasificado en internet en la página electrónica de Segunda Mano, dice lo siguiente: “SOY IVÁN, TENGO 30 AÑOS, ME ENCANTAN LAS CHICAS MENORES DE 15 AÑOS, SI TE INTERESA ESCRÍBEME PODEMOS PASARLA BIEN Y SI NECESITAS DINERO YO TE PAGO LO QUE ME PIDAS, SÓLO RESPONDO A MUJERES REALES, SI TIENES MÁS DE 15 AÑOS NO ME INTERESAS, OK TENGO DEPARTAMENTO, SI NO TIENES DÓNDE DORMIR YO TE RECIBO POR LA NOCHE Y TE QUEDAS CONMIGO”.Este anuncio fue colocado en línea desde el 23 de agosto, y ni los dueños o administradores del sitio ni la Policía Cibernética ni ninguna autoridad ha tomado medidas en el asunto. La liga al anuncio en el sitio de Segunda Mano es la siguiente: (http://www.segundamano.com.mx/distrito-federal/adultos/servicios-y-relaciones/2152790anuncio——busco-nina-menor-de.aspx)Es de esperarse que los administradores del sitio retiren de inmediato este anuncio, pero también que de inmediato den parte a las autoridades y proporcionen los datos del “cliente” a quien le permitieron, increíblemente, publicar en la red un anuncio de esta naturaleza.Es preciso, pues, no sólo que las autoridades identifiquen al o los enfermos que lo subieron a internet, sino que finquen responsabilidades a quien autorizó que tal anuncio haya estado en línea por ya casi dos meses, sobre todo porque la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas establece muy claro que comete este delito “quien promueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba para sí o para un tercero a una persona, por medio de la violencia física o moral, engaño o el abuso de poder para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes”.Si permitir un anuncio de este tipo, en el que además se muestra una fotografía de una persona que parece ser una niña menor de edad, no es facilitar la posible comisión de un crimen, entonces lo único que podría pensarse con respecto a la autoridad es que está coludida o al menos es omisa en el tema.No hay un sitio electrónico de anuncios clasificados, en el que no se encuentre una sección dirigida a “adultos”; “contactos personales”; “Servicios y relaciones”; eróticos y profesionales”, “rienda suelta” y otras categorías que se pueden encontrar emblemáticamente en sitios como el ya mencionado www.segundamano.com.mx y otros como los de: www.adoos.com.mx www.olx.com.mx www.mundoanuncio.com.mxEn cada uno de ellos pueden encontrarse por mes, más de 200 anuncios en los que mujeres y hombres ofrecen sus servicios, ya sea de contacto personal, como a través de la red.Es significativo que dentro del Distrito Federal, las delegaciones en las que se registra una mayor cantidad de anuncios son Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón; le siguen Coyoacán y Benito Juárez. En la zona conurbada, los anuncios que más aparecen se localizan en Ecatepec, Nezahualcóyotl, Atizapán, Cuautitlán y Chalco.Pero eso no es lo peor; si bien es cierto que la mayoría de personas que ejercen la prostitución, de manera “voluntaria”, provienen de contextos y entornos de vulnerabilidad, hay casos de pederastas y enfermos, como el que se cita, que buscan “enganchar” a niñas, niños y adolescentes para explotarlos sexualmente e incluso llevarlos a otros países para abusar de ellos.En esos mismos sitios abundan los anuncios del tipo: “Se buscan chicas open mind”; “se buscan jóvenes de amplio criterio”; así como anuncios relativos a ofertas de trabajo como “escorts y acompañantes” para literalmente “sobrevivir a la crisis”.Está por otro lado, el crecimiento acelerado de usuarios de los programas P2P, o sistemas de redes abiertas. De los más populares en México están Limewire, Ares, E-Mule y E-Donkey.A través de estas redes, circulan mensajes y contenidos de texto que aluden al abuso sexual, la “venta de la virginidad de niñas y niños”, así como videos de supuestas violaciones sexuales reales; adicionalmente, estas redes están literalmente infestadas de material pornográfico en el que se muestra el abuso a niñas y niños que van desde los tres a los 16 años de edad.Ante esto, la Secretaría de Seguridad Pública federal dejó de informar, desde 2005, del trabajo realizado por la Policía Cibernética; y el Congreso ha sido tremendamente omiso al no abordar el reto de legislar en materia de contenidos en medios electrónicos. El gobierno federal cuenta con sólo dos investigadores en FEVIMTRA para la indagatoria de casos de trata de personas; 11 entidades del país no han tipificado este delito; y un largo etcétera de rezagos que incrementan la vulnerabilidad de las personas ente este crimen infame.El Estado no puede permitir que más personas sean abusadas y definitivamente no es aceptable que no haya autoridad capaz de ponerle un alto a la perversa y sádica explotación sexual de niñas y niños.Se estima que en México hay al menos 20 mil víctimas anuales de este crimen en México; sin embargo, su visibilidad y la tremenda exposición que tiene en medio de la impunidad, hace pensar que esa cifra puede resultar incluso conservadora.

sábado, 10 de octubre de 2009

La SEP y la ignorancia programada. Periódico La Crónica

Saúl Arellano
Opinión Domingo 11 de Octubre, 2009
Hora de modificación: 00:50
http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=462476

Secretarios y secretarias van y vienen en la SEP, y la tragedia silenciosa que significa el fracaso de la educación en México continúa inexorablemente. Un año sí, y el otro también, los magros resultados en comprensión del lenguaje, inteligencia matemática, conocimiento social, y habilidades para la explicación de las ciencias naturales, se convierten en escándalos mediáticos ante los cuales las autoridades dicen que ahora sí van a impulsar el sistema educativo que México requiere, cambiando todo para que al final todo siga igual.
Como siempre, los peores resultados en la reciente evaluación ENLACE se obtuvieron en las zonas rurales e indígenas; esta lacerante realidad se toma con sorpresa, como si fuera una novedad el hecho de que, en donde hay hambre, mala salud, hacinamiento, falta de servicios, es imposible que el conocimiento de cualquier tipo germine masivamente.
Ante estos resultados los tecnócratas, amantes casi siempre del pensamiento fácil, nos recetan una y otra vez la cantaleta relativa a que debemos transitar a un modelo de enseñanza privado, en el que la competencia y los incentivos del sistema económico permitirían elevar los niveles de educación.
México no podría dar un mayor salto al vacío si apostara por un modelo de esta naturaleza, porque lo que no se ha comprendido es que en el fondo es irrelevante quién imparte la educación si no se pone antes atención en qué se está enseñando y cómo se enseña a nuestras niñas, niños y adolescentes.
Sea como fuere, el primer reto que tenemos es lograr la cobertura universal y superar los rezagos que persisten en el país. Es inaceptable que en México haya todavía casi seis millones de analfabetos; que más de 45% de la población mayor de 15 años no haya concluido aún la secundaria; y que uno de cada tres en ese rango de edad no haya terminado todavía ni la primaria; a lo que debería agregarse la realidad de los más de tres millones de niñas, niños y adolescentes que cada año se ven privados de su derecho a la educación.
Se dice que un país no puede aspirar a ser competitivo si no tiene altos niveles de educación; se dice también que en la era de la información, el saber y la inteligencia agregada son las principales fuentes de valor y riqueza en el planeta. Todo esto es cierto y, sin embargo, lo es sólo parcialmente.
Para mostrarlo hay que pensar en los errores de enfoque en los modelos de educación nacional. Por ejemplo, se ha criticado constantemente que se privilegia a la “memorización” sobre la comprensión. Y, sin embargo, la segunda sólo es posible cuando se ejercita la primera. Mejor ejemplo no se puede encontrar sino en la educación en la Grecia clásica, de la cual Werner Jaeger nos da cuenta en su portentosa Paideia, en donde muestra cómo los ejercicios de memorización están en la base de la comprensión del cosmos. El asunto es qué es lo que se memoriza: no es lo mismo aprender los versos homéricos que repetir como autómata durante horas que dos más dos son cuatro.
Este ejemplo permite pensar en que el modelo educativo nacional está diseñado para la atomización, tanto del conocimiento como del individuo que lo adquiere; que está segmentado deliberadamente a fin de fomentar la “especialización” antes que el pensamiento complejo; y que está diseñado para fortalecer los mitos en torno al individualismo ramplón de las ideologías liberales del siglo XX.
El sistema educativo nacional está impregnado de un autoritarismo progresivo en sus contenidos, que apuntan a lo que Max Horkheimer llama “la ignorancia programada”; y dicho además en palabras de Deleuze, que lleva a la formación de una conciencia de microfascistas, aislados de toda conciencia crítica del mundo y de la responsabilidad con los otros.
Ante la complejidad del mundo-red, como le han llamado algunos; o del mundo esfera, como le nombra Sloterdijk, la Secretaría de Educación Pública, como entidad responsable de dar cumplimiento al contenido y espíritu del artículo tres de la Constitución, ha sido a lo largo de las últimas décadas ajena a la transformación de los esquemas de enseñanza y de comprensión que requieren nuestras niñas y niños para procesar, asimilar, comprender y enfrentar los dilemas de nuestro tiempo.
Se ha hecho énfasis en educarnos para la productividad; yo me pregunto: ¿Por qué no apostar por una educación para la libertad? Si los griegos comprendieron que es a través de la música, la filosofía, el estudio del lenguaje y las matemáticas como puede comprenderse y explicarse el mundo, y con base en ello construyeron una de las civilizaciones culturalmente más sólidas en la historia de la humanidad, ¿por qué no diseñar un modelo de educación, que en nuestro propio contexto tenga como objetivo ayudarnos a ser las mejores personas que podamos ser?
Nuestra educación de hoy aprisiona al lenguaje, lo mutila. La exigencia de nuestro tiempo, por el contrario, debería llevarnos a construir una forma de vida que permita, como ejercicio cotidiano, ser capaces de dejar fluir a nuestra existencia en una constante libertad.

domingo, 4 de octubre de 2009

Juanito y la descompostura nacional. Periódico La Crónica

Saúl Arellano Opinión
Domingo 4 de Octubre, 2009 Hora de modificación: 00:21
Se ha convertido en deporte nacional burlarse del payaso público número uno del momento: el tal Juanito. Sin embargo, reírnos de él no es sino un acto de autoflagelación, porque implica reírnos de nosotros mismos; este personaje, a quien le urge encontrar autor, como diría un clásico, no hace sino situarnos ante el espejo de lo que hoy es el sistema político mexicano.El ridículo público al que ha estado expuesto el bufón de López en los últimos dos meses es el reflejo fiel de cómo se opera y se desarrolla la política en el país. La pregunta obligada es ¿por qué puede surgir un personaje tan lamentable (¿lastimoso?), como el señor Rafael Acosta, y cobrar la notoriedad y la capacidad de presencia pública en el escenario político nacional?¿Por qué las cosas en este país no funcionan? ¿Por qué la política puede convertirse en un circo de inacabables pistas, en donde no importa si se es ignorante, corrupto o simplemente incompetente?Han pasado ya varios meses de la tragedia de la guardería ABC y ninguno de los implicados ha dado la cara ni asumido a cabalidad la responsabilidad que le correspondía. Los días corren más lentos que la sangre que derrama la ineficaz lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y no hay atisbos de que las cosas vayan a mejorar en el corto plazo. “Por arriba”, el montaje y la espectacularidad de las detenciones; “por abajo” siguen las extorsiones a comerciantes y empresarios; la droga circula e inunda las calles sin que se disminuya el consumo, y los sicarios de toda talla y laya se pasean campantes por todo el territorio nacional.Los asesinatos y atentados contra periodistas siguen impunes y la práctica de esta profesión en México sitúa a quienes la ejercen en el segundo lugar más peligroso del mundo para realizarla.En el Congreso, la rebatiña por las Comisiones llevó a la pérdida de un valiosísimo mes de discusiones sobre el Paquete Fiscal 2010; mientras que la mezquindad y la avaricia ha llevado al colmo de que en partidos como el PRD se peleen los espacios, sin haber determinado aún quiénes van a ocupar los cargos que “consiguieron” en su famélica lucha al interior del Congreso. Sorprende que en el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política en el que se dan a conocer los integrantes de las Comisiones Ordinarias, no aparezcan los nombres de las y los diputados perredistas que las integrarán. Patético de verdad. La pobreza no escatima en avances, y la ridícula discusión por el 2%, que antes que una reforma fiscal seria parece un acto fallido —en el sentido psicológico, claro está— de la Secretaría de Hacienda; discusión ridícula porque oculta lo que está en el fondo: la incapacidad del Estado, en los últimos 15 años, de generar el millón de empleos anuales que requerimos, cuando menos, para incorporar a la población económicamente activa al mercado laboral.La realidad en que viven 19.2 millones de hambrientos exige el compromiso y el trabajo decidido de todos; más aún considerando que con los datos disponibles, es posible afirmar que al terminar 2009, la mitad o un poco más de la población nacional, vivirá en algún grado de pobreza; condición inaceptable para un país de las dimensiones y magnitud del nuestro.Lo evidente es lo que no quiere ni decirse ni aceptarse, como si con ello se transformara: no hay diálogo político. Todos, dirigentes de partidos y funcionarios públicos se llenan la boca diciendo que tienen voluntad para dialogar, cuando no han sido capaces de hacer de la palabra el fundamento del diálogo.En la política reina la diatriba, la descalificación y la palabrería. La ignorancia campea y por ello el laberinto absurdo en el que se situó, por ejemplo, a los ciudadanos de Iztapalapa. Dichoso dilema el estar situado entre Juanito, como sinónimo de lo burdo y lo patéticamente hilarante y Clara Brugada, quien haría lucir a la Chimoltrufia como un paradigma de la inteligencia.La ética está desterrada de los corredores y palacios del poder. El negocio, la “transa” y la corrupción no han dejado de ser parte constitutiva del paisaje institucional mexicano, mientras que los mecanismos para la transparencia no deja de ser una engañifa que, ante cualquier asomo de riesgo para los poderosos, corren prestos a clasificar la información, bajo los términos de la Ley, eso sí, como “reservada”.Urge una reestructuración del pacto nacional. No podemos seguir perdiendo el tiempo en mezquinas disputas que nos están llevado, cada vez más, hacia el fondo de un callejón sin salida en donde lo que nos espera, es cuando menos la desesperanza y la inmovilidad.Octavio Paz dio por título a una colección de artículos, La pequeña crónica de grandes días; artículos por lo demás, escritos con palabras Mayores. Hoy, ante nuestra triste realidad, habría que escribir una paráfrasis y construir una gran crónica de los pequeños hombres que nos gobiernan.

jueves, 1 de octubre de 2009

Una década perdida en Guanajuato: más pobres que en 2005

Por: Saúl Arellano
Jueves, 01 de Octubre de 2009
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=131568
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=131564

La crisis económica ha generado duros efectos para el bienestar de los mexicanos. De acuerdo con el sector empresarial, al finalizar el año se habrán perdido cerca de un millón de puestos de trabajo, mientras que los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestran que hay una precarización de los ingresos, pues trimestre tras trimestre se ha reducido la ocupación de las personas, y simultáneamente se han incrementado sustancialmente las cifras de quienes perciben menos de dos salarios mínimos. Los datos de los que se disponía desde mediados de 2006 permitían prever que las políticas sociales y económicas no estaban funcionando, y que era necesario dar un "golpe de timón".No se hizo, y ahora las consecuencias con las que tendremos que lidiar nos sitúan en los mismos niveles de empleo similares apenas a los que teníamos en 1993.El 29 de septiembre, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, (CONEVAL), el cual es el organismo que por Ley tiene la responsabilidad de llevar a cabo la medición de la pobreza en México, envió un comunicado de prensa en el que da a conocer los datos sobre los niveles de pobreza, por entidad federativa, con base en los datos de 2008.Debe destacarse que estos datos muestran cómo Guanajuato tendrá prácticamente una década perdida en materia de desarrollo social y humano, y con ello, una década con raquíticos avances en materia de combate a la pobreza.Para sostener lo anterior es pertinente destacar que el documento "Incidencia de la pobreza alimentaria 2000-2005, estado de Guanajuato", presentado por el CONEVAL, señala que en el período de análisis, de los 46 municipios del estado, sólo en 14 de ellos se logró reducir de manera significativa la pobreza alimentaria, que no es sino el carecer de ingresos suficientes para poder comer.Asimismo, en los 32 municipios restantes hubo disminuciones, pero fueron calificadas por el CONEVAL como "poco significativas".En materia de pobreza de capacidades los resultados son aún más reducidos: de los 46 municipios, sólo se logró una disminución significativa en 6 de ellos; mientras en lo que respecta a pobreza de patrimonio se consiguieron "avances significativos" en sólo 3 municipios.Frente a lo anterior, debe decirse que si bien la pobreza alimentaria en el estado se redujo de 18.9% de la población en el 2005 (lo que equivalía a más de 924,182 personas con hambre), a 15.5% en 2006; con los datos al cuarto trimestre de 2008 proporcionados por la Encuesta Nacional de Ingreso y gasto en los Hogares (ENIGH, 2008), el porcentaje de población en pobreza alimentaria repuntó para situarse en el 17.4%, lo cual, el número de personas con hambre suman 872,953.Esto implica que en 4 años sólo se ha conseguido que 53 mil personas superen el umbral de la pobreza alimentaria. A este ritmo, tardaríamos 64 años en abatir este nivel de pobreza en el estado.Lo mismo ocurre con la pobreza de capacidades, la cual pasó del 26.6% al 23.3% de la población entre 2005 y 2006; mientras que para 2008 registró un repunte para situarse en 24.7%.En términos absolutos se está hablando de 1,301,624 personas en 2005 frente a 1,238,733 en 2008.En lo que respecta a la pobreza de patrimonio, estamos por arriba del dato registrado en 2005, pues en ese año fue de 51.6%, mientras que en 2008 el porcentaje subió ligeramente a 51.9%.Con esto, el número absoluto de pobres en Guanajuato creció de 2,526,507 a 2,608,363 personas. El saldo para la presente administración es de un incremento de 81,856 pobres adicionales a los que había en 2005, lo que sitúa a Guanajuato como una de las cuatro entidades del país en las que ha habido incremento en términos relativos y absolutos, en el número de pobres. Con respecto a estos datos, el panorama no es nada alentador. Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el Estado de Guanajuato muestran que desde 2008 los niveles de "desocupación" han crecido significativamente con respecto a años anteriores. Así, mientras que en el segundo trimestre de 2007 había en la entidad 55,790 personas desocupadas, en el segundo trimestre de 2008 la cifra creció a 77,982, mientras que para el mismo trimestre en 2009 la cifra alcanzó 99,908 personas desocupadas.Simultáneamente, ha crecido el número de personas que perciben ingresos por debajo de un salario mínimo: en el segundo trimestre de 2007 eran 212, 659 que percibían menos de 50 pesos diarios; al segundo trimestre de 2008 la cifra registrada fue de 220,494 personas; y en el segundo trimestre de 2009 llegó a un pico de 266,726.Un comportamiento similar se observa para quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos, es decir, entre 49 y 98 pesos diarios: en el primer trimestre de 2007 la cifra era de 412,781 personas, disminuyó en el segundo trimestre de 2008 a 367,07; pero repuntó una vez más al segundo trimestre de 2009 para alcanzar 435,451 personas.