miércoles, 30 de enero de 2008

Diego Rivera: Orgullo Universal de Guanajuato

Por Saúl Arellano
Periódico El Correo (www.correo-gto.com.mx)
Miércoles, 30 de Enero de 2008

El Museo Nacional de Arte está exhibiendo una exposición sobre dos facetas poco divulgadas sobre la obra de Diego Rivera. La Exposición lleva por título "Diego Rivera, Gran Ilustrador", en la que se muestra un sinnúmero de ilustraciones que realizó el pintor para diferentes medios de comunicación impresos, para gacetas y para textos editados en diferentes idiomas. La exposición contiene además algunos cuadros representativos de Diego Rivera, fundamentalmente dos que llaman la atención por su poderío interpretativo de nuestro pasado: uno, "Quetzalcóatl", en el que sin duda Rivera logró sintetizar el espíritu de la tradición indígena en el rito y adoración a la serpiente emplumada; el otro, su "América Prehispánica", en el que sintetiza también la fuerza de las culturas precolombinas, su riqueza y su complejidad. Destaca también el conjunto de Ilustraciones que realizara para una edición especial del Popol Vuh, en la que sus ilustraciones permiten no sólo enriquecer al gran texto maya, sino sobre todo, desde sí mismas ofrecen ya una interpretación del texto y de sus múltiples significados, atmósferas y símbolos. Debe destacarse además que estas ilustraciones provienen del Museo Casa Diego Rivera, que se encuentra a unas cuantas calles del edificio central de la Universidad de Guanajuato en nuestra capital. La exposición incluye además una parte de la colección de piezas prehispánicas que Diego Rivera coleccionó, clasificó y preservó como parte de nuestro legado histórico y cultural. Diego Rivera es uno de los hombres más universales de nuestro estado, y sin duda alguna de nuestra cultura nacional. Promotor del pensamiento crítico; militante del Partido Comunista y de la Internacional Socialista; defensor y promotor del reparto agrario; pero sobre todo, conocedor y promotor de la defensa de nuestras raíces más íntimas. El Documental "La Revolución de la Mirada", de excepcional calidad artística y fílmica, nos muestra por otra parte al Diego Rivera creador y revolucionario; al Rivera de carne y hueso que en su mundana actitud, adquiere una dimensión realmente universal. Su vocación eminentemente social lo hace un imprescindible de la cultura nacional; y en esa lógica, destacan las ilustraciones que hiciera a la novela Los de Abajo, del gran Mariano Azuela, dándole con ello una dimensión mayúscula al significado de nuestra Revolución y de las causas sociales que, con el rostro de la pobreza y la desigualdad, le dieron origen a la primera Revolución Social del siglo XX. Guanajuato es tierra pródiga de héroes nacionales, de pintores, escultores, poetas, arquitectos y en general, de verdaderos portentos del pensamiento y la creación en nuestro país y a escala mundial. Hoy que estamos a dos años del Bicentenario de nuestra Independencia y del Centenario de nuestra Revolución, se hace indispensable que las autoridades públicas promuevan acciones para que toda la población pueda conocer las obras y el legado de nuestros hombres y mujeres más universales. Es irrenunciable e inexplicable, que a estas alturas no se haya planteado como uno de los objetivos de la política social en el país y mucho menos en nuestro estado, la generación de cohesión social, y para lograrlo, que no se haya construido una estrategia para dar a conocer y para difundir entre toda la población la grandeza de figuras del ya mencionado Diego Rivera, José María Luis Mora, Lucas Alamán, Ignacio Ramírez, Francisco Eduardo Tres Guerras; Luis González Obregón; Jorge Ibargüengoitia; Juventino Rosas, Efraín Huerta e incontables personajes que han destacado, debe insistirse, en México y el mundo, por la universalidad de su pensamiento y de su obra. Es deseable que el gobierno del estado lleve a cabo exposiciones itinerantes; talleres de lectura; ediciones conmemorativas y de alcance popular, que permitan conocer y apropiarnos, a todos, de la obra de las y los guanajuatenses que han actuado de manera ejemplar para todos los que tenemos la fortuna y el privilegio de haber nacido en nuestra entidad. Es momento de exigir seriedad a nuestro gobierno y exigir que en lugar de gastar nuestros impuestos en patrocinio de programas católicos o en gastos para los viajes en helicóptero del titular del Ejecutivo, los recursos, de por sí escasos, puedan destinarse en una buena parte a la educación de nuestra gente. Iniciar con el posicionamiento de la obra de Diego Rivera sería un buen paso; y tratar de construir cohesión e identidad social con base en nuestras mejores mujeres y hombres, es un esfuerzo que bien vale la pena realizar.

domingo, 27 de enero de 2008

La Globalización y el Declive del Bienestar. La Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
Periódico La Crónica (www.cronica.com.mx)
Domingo 27 de Enero de 2008 Hora de publicación: 00:22

La organización Internacional del Trabajo publicó en 2004 el informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, titulado “Por una Globalización Justa: Crear Oportunidades para todos”. En este texto, la Comisión sostiene: “Creemos que la perspectiva dominante, en lo que atañe a la globalización, debe dejar de ser una preocupación limitada a los mercados y convertirse en una preocupación más amplia respecto a la gente (…) Una mejor globalización es la clave que permitirá lograr una vida mejor y segura para la gente de todo el mundo en el siglo XXI”.Esta declaración merece al menos dos reflexiones: una relativa al hecho de que la globalización no es un concepto ideológico, sino histórico, esto es, un concepto que define una realidad que se ha configurado a escala mundial y que ha sometido a prácticamente todas las personas a sus lógicas y dinámicas. En resumen, la globalización es un hecho y no hay nada que puede hacerse para revertirla, al menos en el corto plazo. La segunda reflexión tiene que ver con otro hecho irrefutable: tal como se desarrolla actualmente, la globalización ha generado condiciones de inequidad, injusticia, pobreza y exclusión alrededor de todo el mundo y es preciso transformar esas condiciones en aras de construir un mundo en que las personas puedan realizar con dignidad sus proyectos de vida.Por otra parte, el informe de esta Comisión Mundial, nos alerta sobre un hecho: esta globalización tiene como referente a los “pedestales de las salas de juntas de las empresas y los gobiernos” y no a las necesidades reales de las personas que en su vida cotidiana resienten y padecen las consecuencias de una globalización injusta.Resulta paradójico que a menos de 4 años de haber lanzado este llamado a construir una nueva globalización, la OIT nos advierta que ante la turbulencia económica global es probable que el mundo vea cómo más de 5 millones de personas perderán sus empleos.En su documento “Tendencias mundiales sobre el empleo en 2008”, la OIT nos alerta de que en 2007, sólo 61,7% de las personas en edad de trabajar estaban empleadas, es decir, 3 mil millones de personas. Esta cifra logró alcanzarse gracias a un crecimiento económico global de 5.2% en 2007, a través del cual se crearon 47 millones de empleo en todo el mundo el año pasado; empero, esta cifra no logró ni de lejos contribuir a reducir el desempleo masivo que se vive a escala global.Estas cifras, sin embargo, al desagregarse a nivel regional y analizar el caso de la región de América Latina y El Caribe, lo que se encuentra es que es la única región del mundo en la que creció el “empleo vulnerable”, esto es, el empleo sin seguridad social y que las personas pueden perder en cualquier momento; así, la OIT nos informa que en nuestra región este tipo de empleo creció del 31% a poco más del 33% de la población que actualmente trabaja, datos consistentes desde luego con el crecimiento de la economía informal y hasta ilegal en nuestra región y en México.Ante estas advertencias, los gobiernos de todo el mundo han tenido respuestas tímidas, si no es que hasta débiles y cobardes, en la redefinición de lo que el bienestar significa y en la restitución de capacidades de los Estados para incidir positivamente en la generación de mecanismos de protección social efectivos y de cobertura universal.Charles Bukowsky, en su cuento “Acción”, escribe sobre uno de sus personajes situado en la crisis económica de los años 70: “¡Qué bien le iba entonces! Ahora debía más dinero del que jamás podría ganar. Estaba en la ruina, el gobierno estaba en la ruina, el mundo estaba en la ruina. ¿Quién coño tenía el maldito dinero?”Esta reflexión pareciera escrita para nuestro momento de una globalización que en los círculos financieros internacionales se percibe a sí misma como gloriosa; circuitos que han entrado a lógicas esquizofrénicas, que a su vez se convierten en verdaderos espasmos psicóticos en momentos de crisis como la que estamos atravesando ahora mismo en todo el mundo ante el anuncio de una segura ralentización de la economía norteamericana y más aún, ante la posibilidad de una recesión global.Juan Somavia, director general de la OIT sostiene que la realidad económica mundial debe hacer entender a las clases dirigentes que la sola generación de empleos no se traduce de manera automática en generación de empleos dignos; esto es, con seguridad social y perspectiva de estabilidad. Esto debe llevarnos, sostiene Somavia, a situar a las políticas de empleo en el centro de la definición de las políticas macroeconómicas para garantizar que el crecimiento sea integrador y permita darle a la gente posibilidades de empleo digno.Al contrario de esta visión, en nuestro país hemos visto encumbrarse desde hace ya varios años tanto en las instituciones hacendarias como en las de diseño de las políticas económicas a verdaderos “talibanes del mercado” dispuestos a hacer valer sus dogmas económicos a cualquier costo y seguir sosteniendo que la mejor política de fomento al empleo es “que no haya tal política”. La Secretaría de Economía necesita un vuelco en sus visiones y debe reconocer que ante la crisis del empleo mundial, renunciar a la generación de capacidades de intervención del Estado en la generación de bienestar es apostar por un futuro de menor calidad de vida y de menores oportunidades para realizar plenamente los derechos humanos y sociales de las personas.La cuestión aquí consiste en reconocer que el Estado Mexicano no ha logrado pensar de manera adecuada a la globalización, ni ha logrado plantearse de manera seria el punto crítico de todo este debate: ¿cómo generar una nación justa y cómo el Estado puede darle certeza a todos de que por el hecho de ser mexicanos contaremos con la protección social necesaria para vivir la vida con dignidad?En el mismo texto citado, Bukowsky retoma el tema: “Pero ¿Qué era justo? ¿Ha habido alguna vez un instante de justicia para los pobres? Toda esa mierda sobre la democracia y las oportunidades con la que los alimentaban era sólo para evitar que quemaran los palacios. Claro, de vez en cuando había un tipo que salía del vertedero y lo conseguía. Pero por cada uno que lo conseguía había cientos de miles enterrados en los barrios bajos o en la cárcel o en el manicomio o suicidados o drogados o borrachos. Y muchos más trabajando por un sueldo de miseria, desperdiciando sus vidas por la mera subsistencia. La esclavitud no ha sido abolida, solamente se ha expandido para incluir a nueve décimas partes de la población. En todas partes. Santa mierda”.Esta visión, que para algunos parecía apocalíptica y exagerada en los años 70, se nos revela hoy, a la luz de los años, como una detallada descripción del mundo del desempleo y del hasta ahora inevitable declive del bienestar en que vivimos: miles de vidas frustradas; miles de sueños apagados; y miles de ilusiones y proyectos truncados por la incapacidad de los Estados y de nuestras instituciones para ponerle límites a una globalización que hoy no alcanza a ser ni justa ni incluyente.Debe insistirse en que requerimos de una nueva inteligencia social; de una nueva capacidad para procesar la complejidad en que vivimos y de una renovada voluntad política y ética, para ponerle límites a los intereses que tienen a esas 9 décimas partes de la población mundial, sumidas en la frustración y el espanto.
sarellano@ceidas.org

Juárez, La Historia y nuestros Jóvenes. El Correo

Saúl Arellano
Miércoles, 23 de Enero de 2008
El pasado 19 de enero se celebró el 150 aniversario del establecimiento de nuestra Ciudad de Guanajuato como sede de los Poderes de la República , por Decreto del Presidente Juárez, quien al salir de la Ciudad de México ante el oprobioso golpe de Estado encabezado por Félix María Zuloaga y la reacción conservadora, encontró en nuestro estado la solidaridad y la responsabilidad republicana en el entonces Gobernador Manuel Doblado.
Este hecho constituye un momento fundamental y también fundacional de nuestro Estado. En efecto, no hay historiador y politólogo serio que no reconozca que es con la Constitución de 1857 y con la defensa de la República , cuando se consolida de manera definitiva el Estado Mexicano.
Mario de la Cueva en su texto “El Estado en México”, explica cómo por primera vez en nuestro país, a raíz de la Constitución del 57 y las Leyes de Reforma, se termina la confusión hasta entonces existente entre una Iglesia que no terminaba de ser Estado, y un Estado que no terminaba de ser Iglesia.
La definitiva separación del poder civil del religioso, constituye un elemento de modernidad que Francia, por citar sólo un ejemplo, alcanzaría de manera definitiva, de acuerdo con Juan María Alponte, hasta 1904. Signo de mayor relevancia porque es por primera vez, desde el inicio de nuestra vida independiente, que quedaron reconocidas de manera definitiva en nuestro texto Constitucional, las libertades más elementales de que somos portadores los seres humanos; libertades que fueron ampliadas y fortalecidas en nuestra Constitución de 1917, hasta hoy vigente.
La historia cuenta, y cuenta más aún cuando se trata de nuestra entidad. Para muchos, Guanajuato es la cuna de dos Independencias: la primera, iniciada por hombres de la talla de Don Miguel Hidalgo y el Capitán Ignacio Allende; y la segunda, precisamente en la “restauración de la República ” defendida por el Presidente Juárez en nuestra Ciudad Capital. Cuando se camina por Guanajuato, literalmente se “anda pisando la historia”; y que quede claro, pisando significa aquí recorriendo y rememorando la libertad y la dignidad nacional que se contribuyó a fraguar desde nuestra tierra.
Sin duda alguna, el legado de Juárez y los hombres de su tiempo es innegable y sólo puede ser atacado por quienes extrañan y anhelan el reestablecimiento de los privilegios de que gozaban los poderes fácticos hasta entonces imperantes en nuestro país, y que hoy amenazan con pretender regresar literalmente por sus fueros, todos sin duda obtenidos de manera ilegítima, pues resultan contrarios a todo espíritu democrático, libertario e igualitario.
Es este legado y esta conciencia la que la reacción pretende erradicar no sólo de nuestro estado sino de nuestro país. Empero, olvidan que México es un país de jóvenes y que son los jóvenes quienes en mayor medida hoy están facultados para vivir y aprender a vivir en libertad. Así pues, María Zambrano nos enseña: “El joven parte a la conquista, al encuentro. Es pues propio de jóvenes el engendrar historias, historia”. Y esta disposición por la historia es la que los gobiernos de los últimos años nos han negado y han incluso “arrancado” de las páginas de los libros de educación básica.
No hay país que pueda ser solidario, justo y equitativo si no tiene como base una amplia base histórica; una historia compartida que permita generar experiencias, pensadas y vividas, que nos den la posibilidad de construir futuro; que nos animen e impulsen a construir proyectos de ciudad, de estado y de país a 50 años; a 100 años.
Hoy que los gobernantes y las elites dominantes en nuestro país y nuestro estado han extraviado el rumbo; hoy que estas elites y grupos de poder se han negado y nos han negado la posibilidad de percibir la grandeza de nuestros orígenes, no pueden en consecuencia, ofrecernos un futuro que se acerque a la grandeza que nos precede y que debería enorgullecernos día con día como guanajuatenses.
Hoy es momento de recobrar nuestra historia y de exigir que nuestros dirigentes actúen en consecuencia: Vicente Fox nos llevó al ridículo internacional por su supina ignorancia y rapacidad sin límites y eso no debe volver a ocurrir. Frente a ello, corresponde a todos, y en particular a nuestros jóvenes recobrar la audacia y pugnar, sumando esfuerzos y capacidades, para que nuestras libertades no sean una quimera más, y para que la justicia, la educación, la cultura y la equidad sean las características que hoy puedan enorgullecernos y ampliar nuestro patrimonio histórico. A fin de cuentas, la historia es y se construye cada día.

domingo, 20 de enero de 2008

Una Historia Ejemplar. La Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 20 de Enero de 2008 Hora de publicación: 01:11
En homenaje al general Raúl Fuentes Aguilar.
Una de las mayores urgencias para nuestro país se encuentra en la necesidad de contar con más elementos que contribuyan a fortalecer nuestras identidades y con ello, generar la cohesión necesaria para avanzar hacia una sociedad de mayor equidad y de mayor justicia social para todos.Sin duda alguna, la mayor fuente de cohesión e identidad en una sociedad se encuentra en su historia. En ella, se cruzan y entrecruzan las biografías particulares de hombres y mujeres que, desde sus ámbitos de vida, aportan su trabajo, sus capacidades y en ocasiones hasta su existencia en aras de contribuir a fortalecer una patria generosa.El abandono de historia como referente de actuación ética por parte de las elites dominantes es evidente; y por otra parte, el abandono del análisis y del estudio crítico de la historia en prácticamente todos los planes de estudio de la enseñanza en nuestro país, nos han llevado a olvidar que lo mejor de nuestro entramado institucional y de nuestro marco jurídico ha tenido como base la actuación y la voluntad de numerosas personas que, debe insistirse, han puesto al servicio de la patria toda una vida de trabajo y dedicación.Hace falta, en ese sentido, rescatar a nuestra historia reciente, y destacar y reconocer el trabajo y la entrega que han tenido por México hombres y mujeres que por su obra, son personajes, en el sentido más profundo del término, que desde el amor por nuestra Nación, se convierten en hombres y mujeres de “calibre” universal.Uno de estos hombres es el general Raúl Fuentes Aguilar, hoy en el retiro en el servicio de las armas, pero en plena actividad intelectual y producción literaria. Médico militar, ha ocupado distintos cargos en nuestro Ejército Mexicano, entre otros, el de director del hospital Central Militar. A la fecha, el general Fuentes Aguilar ha publicado más de 15 títulos (al menos de los que tengo noticia) que nos ofrecen una mirada excepcional sobre distintos espacios, momentos y fenómenos fundamentales en nuestra historia y en nuestro ser nacional. La erudición y la calidad estilística de estos textos son ya de por sí un motivo suficiente para su lectura; sin embargo, la profundidad ética y la enseñanza, respaldada por una vida de servicio, sobre la necesidad de recobrar lo que el general Fuentes Aguilar llama “el sentido de patria”, los convierte en textos de suma valía en este contexto en que vivimos.De esta forma, la obra del general Fuentes Aguilar va desde una detallada descripción y análisis de los fundamentos filosóficos de la medicina, texto que por la riqueza de información y referencias bibliográficas que contiene debería ser un texto obligado para todo estudiante de medicina en el país, hasta reflexiones en torno a la muerte, en un breve texto precisamente titulado como Escolios sobre la muerte.Asimismo, ante el 150 aniversario de la instauración de la República Restaurada, proclamada así por el Decreto emitido por el presidente Benito Juárez el 19 de enero de 1958, cuando la República iniciaba en la ciudad de Guanajuato su “peregrinaje en carreta” como lo describiría el hoy finado maestro Henestrosa (otro gran hombre “hacedor” de nuestro tiempo); y frente a los embates de gobiernos locales que han renunciado a la vocación laica de nuestro Estado, la revisión de los textos del general Fuentes Aguilar en materia de la historia de las relaciones de la Iglesia y el Estado en México se vuelve imprescindible para revalorar el laicismo y la importancia de mantener la actuación de las instituciones del Estado, y la propia actuación de los políticos, en el marco de lo que establece nuestra Constitución y el poder civil.El genio militar que nos revela en su análisis sobre el general Porfirio Díaz Mori a través de un pormenorizado estudio de sus campañas militares en el territorio nacional, así como las consideraciones desde la perspectiva de un hombre formado en la disciplina militar sobre la táctica y las aportaciones del general Porfirio Díaz, es indispensable para la comprensión de la historia de una de nuestras principales instituciones.En efecto, hoy que nuestro Ejército ha sido responsabilizado de intervenir en la cruenta lucha que se desarrolla en todo el territorio nacional en contra del crimen organizado, es importante revalorar su historia; su devenir a lo largo de nuestra vida independiente, y su consolidación hoy como una institución de paz que, a pesar de haberse visto traicionada por algunos de sus miembros que han desertado y se han incorporado a la vida delincuencial, constituye uno de los pilares fundamentales para garantizar nuestra vida civil, el Estado de derecho, nuestra soberanía y nuestros procedimientos democráticos.Escribir es una de las tareas más complejas que existen sobre la tierra: enfrentarse al reto de convertir al lenguaje en una potencia creadora es uno de los actos de rebeldía y de arrojo de mayor envergadura que pueden asumirse. Mucho menos fácil es mantener esta determinación cuando se han pasado los 80 años de edad; más aún, con la claridad y lucidez con que recientemente nos entregó el general Fuentes Aguilar, su texto sobre Samuel Ramos y su pasión por México.Es deseable que el Ejército Mexicano impulse la publicación y difusión masiva de la obra que nos han dado hombres y mujeres que han hecho de la vida castrense un ejemplo de entrega y servicio a México. La vida y obra del general Raúl Fuentes Aguilar, junto, por ejemplo, la vida y obra del Dr. Jesús Kumate (a quien de manera justa le fue entregada la medalla Belisario Domínguez) debieran ser objeto del reconocimiento de nuestro Ejército, y difundida y llevada a todas las escuelas del país, junto con las obras, claro está, de todas las personas que, desde la vida militar, han contribuido a la construcción de nuestro México.Hoy que el Ejército Mexicano participa no sólo en tareas de rescate, asistencia social durante desastres, así como actividades y jornadas de servicio social en comunidades marginadas, sino que se ha involucrado en actos de extrema violencia en combate contra el crimen organizado (Apatzingán y Tijuana son los ejemplos más vistosos), requiere fortalecer ante la población y ante la opinión pública su vocación de servicio y lealtad a México, y una manera de hacerlo puede ser precisamente la de lograr que las aportaciones de sus mejores hombres y mujeres sean conocidas y mejor valoradas por la población nacional.Todas y todos sabemos que nuestro país vive una lacerante pobreza y una oprobiosa desigualdad. Todas y todos sabemos que la injusticia y la impunidad campean a lo largo del territorio nacional; todas y todos sabemos que la corrupción y la ineficiencia de las instituciones públicas han llegado a niveles inaceptables. Frente a ello, requerimos pues con urgencia, recobrar la historia reciente de nuestro país, así como las mencionadas historias particulares de las mujeres y hombres que han construido, peldaño a peldaño, al México que hoy tenemos y al que hay que fortalecer y defender a toda costa.Nuestro México del siglo XXI no logrará la equidad y la justicia social, sino finca su proyecto de futuro en los mejores valores y en la ejemplaridad de la vida y la obra de las y los mejores mexicanos. Hoy requerimos de más referentes sobre cómo recobrar una actuación ejemplar de responsabilidad y compromiso con México, y sin duda, la vida y obra del general Raúl Fuentes Aguilar es un ejemplo de vida que debe destacarse.
sarellano@ceidas.org

miércoles, 16 de enero de 2008

Obama y nuestros migrantes. El Correo

Por Saúl Arellano
Miércoles, 16 de Enero de 2008

La contienda por obtener las candidaturas presidenciales en los Estados Unidos de Norteamérica ha entrado en una fase de incertidumbre sobre quiénes serán los representantes de los Partidos Demócrata y Republicano en las próximas elecciones del mes de noviembre en nuestro vecino del norte.
La vinculación entre nuestros países es además de obvia ineludible, y es momento de revisar nuestra política con respecto a los Estados Unidos de Norteamérica, en particular desde una visión construida desde lo regional que permita potenciar nuestras capacidades de incidir en el cumplimiento de los derechos humanos de todos los mexicanos que viven aquí, y también en el otro lado de la frontera norte.
Don Gilberto Rincón Gallardo escribía en su artículo de hace una semana, publicado en Excelsior que el valor de Obama consiste en haber puesto el tema de la migración como uno de los elementos constitutivos de su política para la unidad en los Estados Unidos de Norteamérica, y si bien en todo caso se trataría de una política interna de los norteamericanos, en caso de un eventual triunfo de Obama, lo cierto es que su presencia en el proceso electoral obligará a modificar las propuestas migratorias o al menos a matizar a las más radicales que se han expresado al respecto.
Este tema es ineludible para nuestra entidad, sobre todo porque es uno de los estados con mayor número de migrantes en los Estados Unidos de América, además de ser una entidad que, de acuerdo con las tendencias, será la que en mayor medida reciba remesas y continúe enviando paisanos al norte hasta al menos el 2010; así lo muestran las proyecciones de CONAPO, mismas que describí mucho más ampliamente en mi artículo del Suplemento Especial del Correo “Hélices”, titulado “Guanajuato: Desigualdad y Migración en el siglo XXI” publicado en diciembre pasado.
Que unos de los posibles candidatos presidenciales en los Estados Unidos de Norteamérica reconozca que el problema migratorio no se resolverá con muros vergonzantes como el que se ha iniciado a construir por la actual administración Bush, y que además proponga una amplia reforma migratoria a través de la cual se reconozca el valor y la importancia de los migrantes para la economía norteamericana es un asunto mayor que debe valorarse al momento de que la población latina en Estados Unidos decida emitir su voto tanto en las elecciones primarias que ya están en proceso, como en la ya mencionada elección presidencial que se levará a cabo en noviembre.
Por lo pronto, Obama ya se ha posicionado como un candidato realmente competitivo y ha echado por la borda la imagen de la Senadora Hilary Clinton como la inminente candidata demócrata. Obama ha impuesto récords de recaudación de fondos, más aún de su triunfo en Iowa, y de su exitoso resultado en New Hampshire, en donde a pesar de haber sido derrotado, obtuvo suficientes votos como para mostrar la dimensión de su candidatura, como para mantenerse muy cerca en el número de Delegados obtenidos para las elecciones primarias que se desarrollarán en los próximos meses.
Viene el proceso en Illinois, el cual ha sido anulado por el Partido Demócrata, y la prueba de fuego para la Senadora Clinton estará en Nevada, en donde deberá demostrar que su candidatura puede unir a todos los sectores del Partido Demócrata, aunque por lo que se ha publicado en las encuestas de aquél país, Obama avanza a un probable triunfo, por amplios márgenes, en las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 19 de enero.
En su edición del lunes, el Washington Post publicó una nueva encuesta levantada unos cuantos días después de la elección de New Hampshire, que fue presentada como la “recuperación” de la Senadora Clinton. En esta encuesta se muestra, sin embargo, un crecimiento de Obama en las preferencias del electorado norteamericano de más de 14 puntos, y una caída de a Senadora de más de 11 en sus propias preferencias. La diferencia se ha cerrado a un 42% a favor de la Senadora por Nueva York, frente a un amenazante 37% de Obama que, de seguir las tendencias, llegará al llamado “Super Tuesday” del próximo 5 de febrero en un empate técnico y con amplias probabilidades de situarse a la delantera en la búsqueda de la nominación de los demócratas.
Es muy pronto para poder realizar predicciones certeras. Pero lo que sí es un hecho es que Obama encabeza una candidatura sumamente competitiva y que su presencia en el proceso electoral norteamericano representa, al menos en el discurso y los ideales, una esperanza de que nuestros paisanos tendrán mayores oportunidades de ver respetados sus derechos en un país que hoy les niega la mínima reciprocidad a cambio de los enormes aportes que hacen tanto a su economía, como a la nuestra.

domingo, 13 de enero de 2008

La vida de los cínicos. La Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 13 de Enero de 2008 Hora de publicación: 01:01
Los cínicos formaron una escuela filosófica desde la que se asumía que el mayor y último fin del hombre, debía ser la búsqueda de la felicidad, a través de la virtud, nos explica Nicola Abagnano en su Diccionario de Filosofía. Los cínicos, agrega, no obedecían al orden establecido, por lo que se les acusó de actuar con “desfachatez”.A lo largo de la historia, el término fue adquiriendo un significado cada vez más peyorativo y hoy se le asigna a quien actúa de manera procaz o desvergonzada. Los cínicos de hoy no actúan, sin embargo, en la búsqueda de la virtud, sino atentando en contra de lo que se puede considerar como éticamente admisible. En efecto, un cínico de hoy no es un hombre virtuoso, sino alguien que abusa, miente, conspira, todo sin recato o consideración alguna por el bienestar de los demás, y más aún, en detrimento de los derechos ajenos.Hay pocas cosas peores para la vida pública que sus dirigentes se conviertan en cínicos o bien, que siéndolo, puedan llegar a convertirse en representantes populares o en gobernantes. Cuando esto ocurre, es sin duda síntoma de que “algo” está muy mal; de que el tejido social está roto y de que las instituciones han perdido la capacidad de garantizar que sólo quienes tienen una verdadera vocación por el servicio público pueden acceder a cargos de representación o responsabilidad pública.Don Samuel Ramos, en su texto El perfil del hombre y la cultura en México, nos habla de los tres perfiles del mexicano: 1) el pelado; 2) el mexicano de la ciudad y; 3) el burgués. El pelado, nos explica el General Raúl Fuentes Aguilar en su texto La pasión de Samuel Ramos por México, “trata de encubrir su situación real que es el de un cero a la izquierda. Busca la riña para elevar el tono de su yo deprimido y tener fe en sí mismo. Como es un ser sin contenido sustancial, trata de llenar su vacío con el único valor a su alcance, el del macho”.Sin duda, la descripción del “pelado” hoy encajaría perfectamente con los perfiles y personalidades de innumerables políticos mexicanos. La insustancialidad que caracteriza al “pelado” tiene que ver, desde la óptica de Samuel Ramos, con el vacío espiritual de estos sujetos y que al mismo tiempo con la ausencia de un sentido de lo que es la patria y lo que es en el fondo nuestra cultura nacional.Un “pelado” no debería gobernar y sin embargo, hoy abundan los casos de políticos que antes que responder a su misión pedagógica de liderazgo y de responsabilidad con nuestro país, se desenvuelven sin ningún viso de “contenido sustancial” y son guiados por un espíritu procaz que se manifiesta sobre todo en la forma de expresarse, la cual, aún sin mencionarlo, apela precisamente a ese único valor a su alcance, del que nos habla Samuel Ramos: el del macho.Debe señalarse que el perfil del “pelado” no corresponde sólo a un partido político. Aquí se destacan tres casos que muestran cómo los “pelados”, que sin duda llevan una vida plenamente cínica, pueden encontrarse en todo el espectro político de nuestro país.Sin duda alguna, el ex presidente Vicente Fox llena a cabalidad el perfil. Sus declaraciones sobre las “lavadoras de dos patas”; su ataque a las entonces legisladoras que pidieron que la ropa de la señora Marta Sahagún no se compraran más con recursos públicos, a quienes llamó “viejas verduleras”; así como sus constantes y desafortunadas declaraciones en contra de las mujeres, su desparpajo lingüístico y su vacuidad intelectual, lo convierten, sin duda, en uno de los más lamentables ejemplos de cómo un “pelado” puede llegar a la primera magistratura del país.El segundo, e igualmente lamentabilísimo caso que puede citarse es el del gobernador Mario Marín. Las grabaciones en las que se le escucha orgulloso decir que ya “le dio sus coscorrones a la vieja cabrona esa” (refiriéndose a la periodista Lidya Cacho), así como su increíble declaración en el caso del desgaje del cerro en la Sierra Negra de Puebla al espetarle a los deudos de los muertos un: “acaso yo les mandé el agua”; destacan nuevamente no sólo la ineptitud y el cinismo, sino la insustancial consistencia espiritual de quien se espera que tenga el mínimo de actitud y probidad moral para gobernar a una entidad del país.Un tercer caso se encuentra en el señor Gerardo Fernández Noroña, a quien no sólo se le ha visto saltar bardas, desplegar técnicas porriles en contra de granaderos o tomar por asalto instituciones públicas, sino que en fechas recientes agredió a la diputada Ruth Zavaleta, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, a quien acusó con una bajeza inusual “de haber entregado el cuerpo” al gobierno federal.Estos tres casos, que resultan ejemplares por lo escandaloso de sus posiciones y declaraciones, nos dan muestra de la terrible falta de dignidad que campea en amplios círculos de la vida política del país. Empero, la pregunta que falta por hacer es cómo viven estos “pelados”; ¿cómo vive un cínico así en México?La respuesta es simple, viven cómodamente al cobijo de la impunidad. El rancho de San Cristóbal en Guanajuato, adornado al amparo de los recursos públicos y hoy escenario para varias “revistas del corazón” y el “jet set”; y la Casa Puebla, que es la residencia oficial del Gobernador de aquella entidad, han sido convertidos en los recintos predilectos del cinismo rapaz, en donde la impudicia y la corrupción sobrevuelan como negros zopilotes que nos advierten de lo que el país puede continuar siendo presa, de no actuar todos y exigir a la clase política la condena y el rechazo de este tipo de políticos.¿Por qué el PRI no exige la expulsión de Mario Marín de sus filas? ¿Por qué las mujeres del PRD no exigen la expulsión de Fernández Noroña de su partido, después de revelarse como el “pelado misógino” que es? ¿Por qué en el PAN no se da una discusión seria sobre la inmoralidad de la actuación del ex presidente Fox y del daño que le causó a las instituciones de nuestro país?Peor aún, ¿hasta cuándo los ciudadanos seguiremos votando por estos cínicos “pelados” y permitiendo que los partidos que los encumbran en el poder continúen postulando a personalidades que, por su inconsistencia espiritual, están muy lejos de poder construir equipos y proyectos de trabajo que permitan revertir las oprobiosas condiciones de marginación, desigualdad y pobreza que hay en nuestro país?Los “pelados de hoy” viven en mansiones de lujo; perciben ingresos muy por arriba de los ingresos de las clases populares e incluso de las clases medias; vacacionan en yates rentados o prestados en exclusivas playas, vedadas para la mayoría de los mexicanos; comen en los mejores restaurantes del país y del extranjero; tienen la posibilidad de salir del país varias veces al año para ir de “Shopping” a los principales centros comerciales del mundo y por si fuera poco, tienen la expectativa de continuar perpetuándose en el poder, gracias a las alianzas y las redes de corrupción que han logrado tejer en los últimos años.Estos personajes son a quienes Shakespeare describe como las hienas que pueden reír y reír, mientras que el moribundo rey, contra quien conspiraron, yace tendido. Esta es la vida que llevan los cínicos mientras que en el otro extremo, los pobres, los hambrientos, llevan marcado en el rostro la desesperación, y ya también en palabras de nuestro Alfonso Reyes, el grito y el espanto. Es esta vida de los cínicos la que no podemos tolerar más y a la que nos urge erradicar de nuestro país, si es que de verdad queremos aspirar a una vida con mayor dignidad.

jueves, 10 de enero de 2008

Los telelocos en Guanajuato. El Correo

Pos Saúl Arellano
Miércoles, 09 de Enero de 2008

Guanajuato está una vez más en el ojo del huracán en la prensa nacional. Y una vez más, los guanajuatenses hemos sido expuestos al ridículo nacional por la miopía y la eterna confusión de las autoridades emanadas de Acción Nacional, de querer hacer de sus creencias y moral personales, morales y creencias de obligatoriedad pública, violentando los principios más elementales de separación del poder civil con respecto a cualquier tipo de orientación religiosa. El día lunes, el periódico Reforma consignó en su primera plana la decisión del Gobierno del estado de transmitir, en la televisora que se financia con los recursos públicos de la entidad (Canal 4-TV), una telenovela con la intención de evangelizar y de promover los valores de la iglesia católica.
Más allá de que se trata de una entidad con una población mayoritariamente católica, la decisión de invertir en una programación confesional nos evidencia la posición del gobierno del estado: no se promoverá la formación de conciencia ciudadana, basada en los valores y conciencia crítica que nos manda la Constitución General de la República.
La pregunta, por obvia que parezca, debe hacerse ¿Por qué el gobierno del estado quiere que la población siga sumida en la ignorancia y en una actitud de irracionalidad? La respuesta, por simple que parezca también debe sostenerse: porque una población sin capacidad de crítica es una sociedad dócil, conformista y sin deseos de transformación de sus condiciones de vida.
Invito a los lectores a que hagan una reflexión y se pregunten lo siguiente: ¿Por qué un país como Inglaterra, con una tradición monárquica y religiosa sumamente fuertes, es al mismo tiempo cuna de una de las democracias más sólidas del mundo, la cual cuenta con uno de sus principales instrumentos educativos en una de las televisoras más importantes del planeta, que es nada menos la BBC ? La respuesta es simple: en Inglaterra se entendió desde hace cerca de 500 años, que la educación no ponía fin a las tradiciones; antes bien podía afianzarlas. Más aún, que el pensamiento crítico antes que amenazar a la unidad y la estabilidad de su sociedad, la dotaría de capacidades para la equidad, para la solidaridad y para el desarrollo de todos.
Sin duda lo anterior se logró con base en distintas decisiones e instrumentos promovidos y alentados desde el Estado; pero es innegable que la televisión, como herramienta educativa de la población jugó un papel fundamental en la formación del buen gusto y de capacidades de entretenimiento y esparcimiento de alta calidad de los televidentes, lo cual obligó a las televisoras y radiodifusoras privadas, a mejorar la calidad de los contenidos y en general de sus programaciones.
La decisión de transmitir una telenovela católica, auspiciada con recursos públicos, que además fueron clasificados como “confidenciales”, lo que nos evidencia es una actitud confesional y carente de todo sentido del Estado de derecho y de la formación de una sociedad realmente democrática y laica.
En la década de los 80 surgió en los Estados Unidos de Norteamérica una película que en inglés se titulaba simplemente “UHF”, y que fue traducida al Español como “Los Telelocos”. En esta cinta, Alfred Matthew Yankovic, quien protagoniza al personaje central, junto con un grupo de verdaderos fracasados, se hacen de una televisora y con base en una programación absurda y estúpida, logran convertir a su canal en el más exitoso. La película, por supuesto, representa una crítica a la “programación basura” de la mayoría de los canales norteamericanos, y desde luego, a la falta de visión crítica de las teleaudiencias.
Alguien podrá argumentar: si esto ocurriera en la realidad (las televisoras nacionales son un claro ejemplo), se trata de privados haciendo negocio con otros privados. Sin duda que en ello hay mucho de razón. Empero, en nuestro estado se trata de recursos públicos desperdiciados, sobre todo cuando la televisión puede cumplir un papel educador fundamental, y más aún si consideramos que somos uno de los peores estados en materia educativa en el país.
Hoy la televisora pública con que contamos, lamentablemente se ha convertido en una versión bizarra de “Los telelocos”: de una farsa ante lo ridículo de la programación de las televisoras norteamericanas, pasamos a la imposición de una programación confesional que nadie pidió y que contraviene todos los contenidos de nuestra legislación en materia de laicismo: aquí lo que ocurre es que se quiere imponer desde el poder una visión del mundo y de la vida, y eso es lo que no puede admitirse. Es la libertad de creer, de pensar y de estar informado, derechos consagrados en nuestra Constitución, lo que está en juego.

lunes, 7 de enero de 2008

Guanajuato: Desigualdad y Migración en el siglo XXI

Artículo Publicado por Saúl Arellano en el Suplemento Anual "Hélices" del Periódico El Correo, del Estado de Guanajuato, el mes de diciembre de 2007.

Guanajuato: desigualdad y migración en el siglo XXI
Por Saúl Arellano

Uno de los grandes retos que tiene México, y en particular las entidades con altos índices de intensidad migratoria, consiste precisamente en la comprensión de los factores que inciden y determinan los flujos migratorios. México es un país de origen, tránsito y también de destino de migrantes, y está considerado como uno de los países que en mayor medida está viviendo el fenómeno de la migración y sus consecuencias asociadas.

Este artículo tiene como finalidad explorar distintas dimensiones que están vinculadas al fenómeno de la migración y en ese sentido, dar contexto al fenómeno migratorio que se vive en el estado de Guanajuato. En particular, este artículo busca ofrecer una mirada comprensiva del fenómeno migratorio y algunas de sus implicaciones éticas, sociales y económicas.

Para lograr lo anterior, este artículo se divide en las siguientes partes: 1) la migración internacional en el siglo XXI; 2) la migración y la desigualdad económica y social en México; 3) La migración, las remesas y la desigualdad en Guanajuato y; 4) las dimensiones éticas de la migración.

1. La migración internacional en el siglo XXI

De acuerdo con datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas en el Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración, realizado en 2006, en el mundo hay cerca de 200 millones de migrantes. Si de algo hay consenso a nivel mundial, es sobre el hecho de que a partir de la década de los 80 del siglo pasado, las migraciones a nivel internacional comenzaron a acelerarse debido a las condiciones de desigualdad global y al interior de los países, que ha llevado a las personas a buscar mejores oportunidades de tener una vida digna fuera de sus países de origen.

En efecto, en el Informe del Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Migrantes, 2006, destaca que la migración a nivel internacional tiene su origen, fundamentalmente en 5 factores: 1) la exclusión social y económica; 2) los efectos de guerras generalizadas; 3) la demanda de migrantes en los países de destino; 4) los factores de atracción de los países de destino y; 5) el cambio climático.

Aún con la identificación de estos factores, destaca el hecho de que la desigualdad global empuja a cada vez más personas a buscar oportunidades de vida digna, y sitúa a millones en circunstancias de peligro y vulnerabilidad, asociadas a la explotación laboral, la discriminación, el racismo, la xenofobia y el tráfico y la trata de personas.

En este contexto de la migración internacional, debe precisarse que los más vulnerables son los migrantes que viven en condiciones irregulares en los países de destino, pues frecuentemente están expuestos a la extorsión, la amenaza y la corrupción de muchas autoridades, así como a la explotación, el fraude y la trata de personas por parte de redes de traficantes de indocumentados, redes criminales dedicadas a la trata o bien empleadores que violan constantemente los derechos humanos y laborales de los migrantes en situación irregular.

Debe destacarse además que a nivel internacional se está presentando el fenómeno de la feminización de la migración, y en América Latina se calcula que al 2006 las mujeres representaban ya poco más del 40% de los migrantes que se mueven del sur hacia los Estados Unidos de Norteamérica y en menor medida hacia México.

En efecto, América Latina y el Caribe son regiones con una alta intensidad migratoria: a 2005, de acuerdo con el documento Migración internacional, Derechos Humanos y Desarrollo en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL en 2006, los migrantes latinoamericanos y caribeños llegaban ya a 25 millones, lo que representa un 13% del total de los migrantes a nivel mundial.

2. La migración y la desigualdad económica y social en México

Del total de migrantes que han salido de los países de América Latina, el grupo más cuantioso proviene de México, teniendo como principal destino a los Estados Unidos de Norteamérica. En efecto, se estima que hay ya cerca de 13 millones de personas de origen mexicano en los Estados Unidos, de los cuales, hay más de 3 millones en condiciones de estadía irregular. Se estima, con datos de la CEPAL, que en 2010 la población mexicana o de ascendencia mexicana radicada en los Estados Unidos de Norteamérica, llegará a los 36 millones de personas, lo que lo convertirá en el grupo de inmigrantes más numeroso en aquel país.

La migración entre México y los Estados Unidos está determinada, al igual que la migración internacional básicamente por la desigualdad, y por las propias condiciones de atracción y de mayores oportunidades de desarrollo que ofrece la economía norteamericana. En efecto, mientras la diferencia salarial promedio sea de 8 a 1, existirán factores de atracción suficientes para continuar promoviendo la salida masiva de migrantes hacia aquel país. A 2007, el flujo de migrantes hacia los Estados Unidos era de un promedio de 500 mil personas al año, tendencia que al parecer continuará al menos hasta el 2010.

De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Humano 2006-2007 en México, hay distintos factores que determinan la migración en nuestro país; sin embargo, sostiene el informe, una de las variables “más robustas” para explicar la migración en México es la histórica desigualdad en los niveles de desarrollo que se han registrado entre las regiones. Así, para el PNUD en este informe, “En la migración está presente el fenómeno de la desigualdad: la distribución regional de las posibilidades de desarrollo, implica la presencia de zonas que ofrecen mejores condiciones de vida que las que se tienen en el lugar de origen”.

De acuerdo con este informe, en México la migración, en términos generales, está más asociada a la desigualdad que a la pobreza, pues los hogares de las personas que migran tienen tanto más escolaridad como más ingreso que el promedio de los hogares en donde hay menos migración. Asimismo, destaca el hecho de que los hogares en los que el jefe de familia se encuentra empleado, tienen mayores probabilidades de que éste emigre que aquellos que se encuentran desempleados.

A pesar de lo anterior, no debe desestimarse que las cinco entidades con mayores tasas de migración, sean al mismo tiempo de las entidades con menor Índice de Desarrollo Humano, y que el 29% de las remesas que se reciben en el país, tienen como principal destino a 429 municipios de alta o muy alta marginación, en los que reside cerca del 9% de la población nacional.

No debe olvidarse tampoco que, de acuerdo con datos de UNICEF, 1 de cada 10 hogares mexicanos del mundo rural depende exclusivamente de los ingresos provenientes de las remesas y que de acuerdo con la CEPAL, México tiene uno de los niveles de desigualdad más altos de América Latina, con indicadores de desigualdad similares a los de El Salvador.

3. La migración, las remesas y la desigualdad en Guanajuato

Guanajuato encabeza, desde el año 2001 la lista de las entidades con mayor participación relativa en cuanto a la población migrante que sale fuera del país. Es también uno de los principales entidades receptoras de remesas y en 2006 se consolidó como la única entidad del país cuya captación de ingresos por el envío de dinero de los paisanos que radican en los Estados Unidos no descendió, a diferencia de lo que ocurrió en entidades como Michoacán, Jalisco y Zacatecas, entidades igualmente con altos niveles de expulsión de migrantes. Esta tendencia a mantener o incrementarse la cantidad de las remesas en la entidad se mantendrá, de acuerdo con distintas estimaciones, al menos hasta el 2010, para después comenzar a declinar.

Sin duda, la información del Informe sobre el Desarrollo Humano puede confirmarse, no sólo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto, 2006, sino que el propio CONEVAL ha venido advirtiendo de los altos niveles de pobreza y desigualdad que hay en el estado. A saber, en 2005 se estimó que en Guanajuato había cerca de 1 millón de personas en pobreza alimentaria, y más del 50% de la población en pobreza de patrimonio. Asimismo, las diferencias de desarrollo intermunicipales son brutales: mientras que en León se tienen niveles de vida similares a los de la Republica Checa, en Municipios como Santa Catarina o Xichú se tienen niveles de desarrollo humano similares a los de Namibia o Gabón, en África.

En medio de estas condiciones, no es casual que de Guanajuato hayan emigrado, de acuerdo con los datos el Instituto Nacional de Migración alrededor de 50 mil personas cada año (10% de la migración total nacional), la gran mayoría de ellos jóvenes con mayores niveles de educación y de ingreso que los que no emigraron, lo que confirma el diagnóstico del PNUD: en Guanajuato también emigran quienes tienen más recursos, formación y capacidades. Los más pobres no tienen ya siquiera una vía de escape a la marginación y la pobreza.
De acuerdo también con las estimaciones del Instituto Nacional de Migración, en Estados Unidos viven ya cerca de 1.2 millones de guanajuatenses, y se considera que la mitad de ellos se encuentran en condiciones de migración irregular.
Debe destacarse que de acuerdo con distintas estimaciones, en Guanajuato se reciben alrededor de 2 mil millones de dólares anuales por concepto de remesas (ingresos sólo superados por la planta armadora de la empresa General Motors), las cuales constituyen cerca del 63% de los ingresos del total de los hogares rurales. En general, en Guanajuato la dependencia de los ingresos provenientes de las remesas constituyen la principal fuente de ingresos del 15% de los hogares en la entidad, esto es, alrededor de 150 mil hogares.
Debe señalarse además que Guanajuato se está convirtiendo también en una entidad con una alta intensidad migratoria al interior del país pues entre el año 2000 y el 2005, la población que llegó a vivir a la entidad proveniente de otros estados se redujo de 2.8% del total de la población, a 1.8%; mientras que la población que salió de la entidad para radicar en otros estados ascendió a más de 53 mil personas en el mismo periodo.
4. Las dimensiones éticas de la migración en Guanajuato
Todos somos extranjeros, sentencia Albert Camus; todos somos migrantes, sostiene Carlos Fuentes. En efecto, todos de algún modo conocemos alguna historia de migración o nos hemos movido de algún lado para llegar a nuevos territorios. Cuando esto ocurre así, por propia voluntad, se trata de un acto de libertad; sin embargo, la migración que hoy tenemos de manera masiva en nuestro país, constituye un acto de expulsión, de rechazo y obviamente, de escape para quienes optan por buscar una mejor calidad de vida fuera de nuestro México.
Ningún gobierno, ni ninguna sociedad están autorizados para festejar los niveles de migración, que debe insistirse, es ya un flujo de personas que bien puede calificarse como un “éxodo de la pobreza y la desigualdad”. No hay, sólo por citar un ejemplo, un solo municipio, de los 46 de la entidad, que no tenga un alto número de migrantes, incluidos León, Irapuato y Celaya, que son los de más alto desarrollo económico y humano de la entidad.
La dimensión de incumplimiento de derechos humanos que implican estos niveles de migración de la población nacional y estatal debería llamar a la construcción de una nueva mirada al fenómeno migratorio, que si bien se ha mostrado que es inevitable e irreversible, esto no justifica la inacción o la generación de políticas y acciones meramente reactivas frente al dilema en que se ven situados los millones de personas que ya dejaron del país, y los cientos de miles que año con año se deciden a abandonarlo.
En este fenómeno, son siempre los más vulnerables quienes en mayor medida resultan afectados: los niños, niñas y adolescentes que no logran cruzar la frontera, que son repatriados sin acompañante, o que terminan presas de alguna red de “polleros” o de tratantes de seres humanos: las mujeres con un destino similar, y en miles de casos víctimas del abuso sexual, las violaciones o bien, con historias extremas que terminan en la cruda realidad de la prostitución forzosa, la explotación inmisericorde en los campos agrícolas o la servidumbre involuntaria presas de las redes de la trata de personas.
No es económicamente viable, pero mucho menos es éticamente sostenible, que una entidad, que un país entero funden parte de su estabilidad financiera y social en la recepción de las remesas. Por ello resulta tan ofensiva la doble moral que se oculta tras los discursos oficiales en los que, de una parte, condenan la construcción de un muro en la frontera con los Estados Unidos, y por otro, se repliegan a la inacción con tal de que más y más mexicanos puedan salir del país y con ello reducir la presión social ante la falta de empleos y oportunidades de vida digna para todos.
El “ogro filantrópico” que describía Octavio Paz, se ha convertido paradójicamente en un ogro sin dientes ni garras, y ha pasado a ser sólo un bufón del nuevo Leviatán internacional, vestido de capitalismo atroz, y de una globalización que conlleva más paradojas que paradigmas de libertad o esperanza para un mundo en el que migrar ha dejado de ser una opción y se ha convertido en la única puerta de escape ante la miseria y la carencia de expectativas.
Ya hay evidencia que corrobora lo que muchos sosteníamos desde hace años: ni la captación de capital financiero en las bolsas de valores ni la inversión extranjera directa son soluciones suficientes para resolver la carencia de ingresos y para detonar procesos de desarrollo con equidad y sostenibles en el mediano y largo plazo. Así lo confirman tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional y más recientemente la CEPAL.
Frente lo anterior, los gobiernos deben centrar sus acciones en la garantía plena de los derechos humanos, y eso implica más y mejor educación; más y mejores condiciones para la competitividad económica y social; más y mejores condiciones para el libre y pleno desarrollo de la personalidad y más y mejores capacidades para proteger y recuperar el patrimonio ecológico que hemos perdido en las últimas décadas.
Así, mientras en Guanajuato se tengan dos años menos de educación promedio con respecto a las entidades más adelantadas del país; mientras sigamos teniendo políticas que llevan a más de la mitad de la población a la pobreza de patrimonio y a cerca de 1 millón al hambre; mientras la política de apoyo y subsidios al campo siga estando destinada a la economía de exportación, abandonando a la miseria a los campesinos más pobres; y mientras las políticas de desarrollo municipal sigan centrándose en la construcción de más carreteras y obra pública suntuaria, nuestra entidad no podrá dejar de ser el paraíso de las remesas que hoy es, pero que paradójicamente, en 15 o 20 años, puede convertirse en el infierno de la desolación, la ruptura de la cohesión social, y la pérdida de capacidades para construir un Guanajuato que ofrezca una vida digna para todos.
Una cosa sí es segura: el camino que hemos tenido en los últimos 20 años nos ha llevado a la desigualdad, a la pobreza y a las distintas rutas de la migración. Los proyectos de gobierno que hemos conocido hasta ahora han fracasado y es momento de que todas y todos, contribuyamos a generar uno nuevo. Es nuestro presente y el futuro de nuestros hijos lo que está en juego.

Saúl Arellano es Director de Investigación de CEIDAS, A.C. y Consultor de UNICEF-México

domingo, 6 de enero de 2008

Nos Urgen Nuevos Liderazgos

Por Saúl Arellano
Periódico La Crónica
Domingo 06 de enero de 2008
El Informe sobre el Desarrollo Humano del año 2005 estuvo dedicado al análisis de lo que el PNUD llamó la encrucijada de la desigualdad. El poderío de este informe consiste en poner en la primera línea de la discusión internacional el tema de la desigualdad global, la cual se reproduce a manera de un “fenómeno fractal” a escala nacional, y al interior de los países, en sus estados, provincias y regiones, y hasta en las más pequeñas localidades.En efecto, uno de los mayores aciertos del PNUD está en hacerse una pregunta básica: ¿La desigualdad importa? La respuesta que ofrece el texto es afirmativa bajo el argumento de que la desigualdad limita las posibilidades y oportunidades del ser humano de acceder al desarrollo, en detrimento fundamentalmente de los más pobres.Agrega el informe que además de constituir una limitación a las posibilidades y oportunidades de las personas, la desigualdad constituye un obstáculo mayor al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los que deberán alcanzarse en 2015 y que de continuar las tendencias que hoy persisten, varios de ellos no se realizarán a cabalidad.Por otro lado, el PNUD ofrece un conjunto de argumentos morales y de justicia que deben llevar a las sociedades a la construcción de sistemas institucionales mucho más equitativos y que permitan resolver la ya señalada encrucijada de la desigualdad. Asimismo, el PNUD ofrece evidencia del hecho de que la desigualdad no sólo obstaculiza el desarrollo humano, sino al crecimiento económico de los países, pues la eficacia de los procesos económicos y el desarrollo humano en el largo plazo no sólo son compatibles, sino que se vuelven complementarios.En efecto, lo que a partir del año 2000 se ha hecho manifiesto en todo el mundo es que hay un proceso rapaz hacia la desigualdad. Empero, si hay información suficiente en torno no sólo a la desigualdad sino a otros fenómenos globales y locales (la migración, el cambio climático, el desempleo masivo), la pregunta que surge es ¿por qué no se ha logrado revertir esta tendencia y por qué no se ha logrado avanzar hacia la consolidación de sistemas económicos y sociales tendientes a la equidad, la inclusión y la erradicación de la pobreza?Como todo en lo social, las respuestas a cuestionamientos de esta magnitud no pueden ser “unicausales”. Aun con ello, en este entendido, puede señalarse que uno de los factores más importantes que impiden la superación de la desigualdad es la ausencia de liderazgos con el poderío y con la capacidad suficiente para modificar a profundidad los sistemas sociales, los procesos económicos y las estructuras políticas que nos han llevado, hay que decirlo nuevamente, a la encrucijada de la desigualdad en todo el orbe.En esa lógica, para muchos fue sorpresivo el triunfo del senador Barack Obama en Iowa, el pasado 3 de marzo. Resultaba también sorprendente el pronóstico de que el próximo 8 de enero ganará también en New Hampshire. De hecho, en un reciente artículo del Washington Post, distintos analistas sostenían que de iniciar una carrera ganadora en las internas del Partido Demócrata, Obama se perfilaría a un triunfo electoral que lo pondría en la antesala de la Casa Blanca con amplias posibilidades de triunfo.El tema del senador Obama resulta importante en el análisis de la desigualdad global y local, porque es el único precandidato que ha ofrecido mensajes clave que se sitúan en la lógica de lo que hoy las personas estamos viviendo y exigiendo en todo el mundo: la desigualdad, la pobreza y la miseria no pueden continuar. Obama ha construido, en un lapso muy corto, un poderoso liderazgo que más allá de que triunfe o no en las elecciones de Estados Unidos de América, abre la posibilidad de un nuevo diálogo social, aún al interior del país más poderoso del mundo, un país al que Obama ha desnudado y en el que ha evidenciado que más del 12% de su población es pobre; en el que persiste el racismo; en el que persiste la discriminación y en el que existe una profunda división social.Obama ha abierto además el debate sobre la construcción de un sistema universal de salud; frente a la propuesta de su principal oponente, Hillary Clinton, propuesta que de ganar Obama, pondría en tensión a una de las industrias de mayor poderío en el ámbito global, y la cual fue denunciada severamente hace pocos meses a través del documental “Psycho”, del cineasta Michel Moore.El caso del senador Obama es importante, porque muestra que aún es posible que un político pueda asumir un liderazgo social, basado en el carisma, sí, pero también en la creación de una oferta institucional que tiene como último fin, al menos como se presenta en el discurso, la consolidación de un sistema democrático constitucional, para la garantía de los derechos humanos y sociales de las personas. El gran acierto hasta ahora del senador Obama, consiste en haber entendido el momento histórico por el que atraviesa el mundo, y de ahí el gran acierto también de retomar la frase del doctor Martin Luther King: “El momento urgente es ahora”, el cual ha llevado, entre otras razones sin duda, a que la comunicadora más conocida en los Estados Unidos, Oprah Winfrey, haya decidido hacer campaña territorial a favor del senador Obama.Para México y para América Latina, la lección del legislador Obama es fundamental: los liderazgos requieren de un soporte institucional que le dé a las personas y a los distintos grupos de poder económico y político, la certidumbre de que el orden institucional y constitucional no sólo se mantendrá, sino que se buscará fortalecerlo por todos los medios posibles a fin de construir democracias más incluyentes.Es muy temprano aún para vaticinar que el congresista Obama será el candidato del Partido Demócrata para contender en las próximas elecciones del mes de noviembre de este 2008. Aun con ello, sí puede sostenerse que su liderazgo en aquel país ha generado, como lo registró el Washington Post en su edición del miércoles “verdaderas ondas de choque” en la conciencia norteamericana y al interior de los grupos políticos y económicos más poderosos de los Estados Unidos.Enfrentar la pobreza y la desigualdad requieren de carácter; requieren además del doble poderío que Heidegger enunciaba como requisito de la formación de una existencia para la libertad: el poderío de las universidades, y el poderío del liderazgo.Nuestro país, lamentablemente está hoy al parecer, muy lejos de construir las estructuras institucionales para el surgimiento de un liderazgo como el de Obama: quizá sea también una de las principales muestras de la desigualdad pues, mientras que en aquel país son las instituciones democráticas las que posibilitan y facilitan su presencia, en el nuestro, han sido los caudillos y los líderes carismáticos los que han amenazado siempre al orden institucional y constitucional.En México, nos urgen nuevos liderazgos: líderes que tengan probidad moral; que cuenten con el sentido de patria necesario para luchar en todo momento por la cohesión y la justicia social. La apuesta es muy alta e implica muchos riesgos, porque en el fondo de lo que se trata es de confrontar a los intereses fácticos que se han opuesto sistemáticamente a la transformación de las condiciones de inequidad en que vivimos en el siglo XXI.La apuesta es alta, sí, pero también es necesaria y urgente, porque un mundo desigual es un mundo en el que, de hecho, las personas mueren por hambre, por enfermedades prevenibles y ahora incluso, hasta por soledad. Un mundo así es un mundo que debe cambiarse, y es deseable que sean los liderazgos con mayor arraigo social, los que inicien la aventura de comprender que en efecto, el momento urgente es ahora.

miércoles, 2 de enero de 2008

Lo que nos depara el 2008. Periódico El Correo

Por Saúl Arellano
(www.correo-gto.com.mx)
Miércoles, 02 de Enero de 2008
El año que concluyó el día lunes nos dejó muchos saldos pendientes que deberán comenzar a resolverse pronto, si queremos avanzar en equidad, democracia y cumplimiento de los derechos humanos en nuestra entidad y en nuestro país.
México, lamentablemente, sigue siendo en muchos sectores, en particular en la clase política y algunas franjas la clase económica, un país con una mentalidad aldeana, que nos trae como consecuencia propuestas y visiones del “día siguiente”, que sin duda están muy lejos de responder a las demandas y tendencias que nos marca la globalidad y la propia dinámica social de nuestro país y nuestra entidad.
Estas visiones siempre del corto plazo han generado consecuencias graves en detrimento de las condiciones de bienestar y calidad de vida de los guanajuatenses, las cuales, lamentablemente no se percibe que vayan a modificarse sustancialmente en este año que comienza.
Uno de los fenómenos más graves que continuarán presentándose en este año es el de la migración y el abandono de comunidades en todo nuestro estado. CONAPO, en sus proyecciones de población 2008, considera que saldrán nuevamente del país más alrededor de 550 mil personas, de las cuales, cerca del 9% serán del estado de Guanajuato.
La pobreza continuará campeando, y a pesar de las cifras de reducción del número de pobres en 2006, el estancamiento económico y el bajo número de empleos formales creados ante una demanda de 1.2 millones de plazas anuales, lo cual aunado a las proyecciones de ralentamiento de la economía norteamericana, hacen prever que la disminución de la pobreza será menor este año que los anteriores.
La violencia y el crimen organizado no se retirarán del escenario público. El gobierno federal ha advertido que es una lucha de largo plazo, y es en ese sentido que debemos alertar sobre la ineficacia que ha mostrado su estrategia después de un año de aplicación, y de la incapacidad de las autoridades públicas a nivel estatal y municipal, para diseñar políticas efectivas de prevención de la violencia en los hogares, en las escuelas e incluso en los ámbitos laborales.
Debemos estar conscientes de que en medio de la globalización, ha iniciado para nuestra entidad, querámoslo o no, una nueva era en materia de comercio y dinámica económica global, marcada por condiciones de ineficiencia, baja competitividad y una nula política de protección y respaldo a través de subsidios, apoyos para la tecnificación, una plataforma base de acceso al crédito, y asesoría para la mejora competitiva y la producción para la exportación.
Así, la apertura del capítulo agropecuario del TLC y la amenaza de China sobre la economía nacional, presagian, desde ya, los relámpagos que Ibargüengoitia –gran Guanajuatense de visión universal, por cierto- “presagiaba” para el mes de agosto.
Hoy carecemos de un liderazgo que empuje a Guanajuato hacia una nueva visión. Un liderazgo que se atreva a pensar en el Guanajuato del año 2100, actuando desde ya en la construcción de otra forma de ser, y en consecuencia de una manera distinta de hacer las cosas.
Juan José Huerta, embajador mexicano, nos advierte en su artículo del lunes en el Periódico La Crónica , de la necesidad de entender al comercio exterior en medio de una política integral para la prosperidad.
Hoy Guanajuato carece de esta visión y es urgente que los liderazgos locales y regionales que tenemos, comiencen a sumar fuerzas y capacidades, a fin de garantizarnos a todos, la posibilidad de construir una entidad en el que todos tengamos realmente oportunidades para vivir con dignidad.
Es momento de construir nuevos ideales y es momento de construir proyectos de largo alcance, anclados en las acciones de hoy, que nos dé nuevamente esperanza. Vivir la indiferencia como normalidad es un error social que no podemos permitirnos; y no exigir, ante la indolencia gubernamental un “golpe de timón” implicaría la complicidad con una forma de gobernar que, en aras del bienestar de unos cuantos, le ha dado la espalda a la población de Guanajuato.