lunes, 22 de diciembre de 2008

Yuriria: rezago ecológico y social. Periódico Correo

Por: Saúl Arellano, Lunes, 22 de Diciembre de 2008
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=97613

El nombre de este municipio proviene de la voz purépecha "Yuririapúndaro", que significa "lugar de sangre". Fue fundada en 1540 y en 1852 fue nombrada como Villa por el Congreso del estado.
El 01 de enero de 1914 le fue otorgado finalmente el título de ciudad, con el nombre que lleva hasta ahora.
Yuriria limita con los municipios de Valle de Santiago, Jaral del progreso, Salvatierra, Santiago Maravatío, Moroleón, Uriangato y con el estado de Michoacán.
En este municipio se encuentra la denominada "Laguna de Yuriria", la cual fue la primera en su tipo en toda América Latina, pues se trata de una construcción humana, y la cual fue nombrada en 2004 por la Convención Ramsar, como uno de los 112 humedales mexicanos de importancia internacional.
También es considerada por el Instituto de Ecología del Estado como área natural protegida, pues es uno de los embalses clave en la ruta migratoria de aves entre aviar México, Estados Unidos y Canadá.
A pesar de lo anterior, la laguna ha estado amenazada desde hace años en su viabilidad por la prácticamente inexistencia de una política ambiental en la entidad, así como las pésimas políticas agropecuarias y medioambientales que anteponen los intereses de empresarios amigos de los gobernantes, al interés planetario de conservar todos los "cuerpos de agua" del planeta, ante la crisis del calentamiento global.
Para corroborar lo anterior basta con que cualquier lector intente comunicarse a los números de Ecología o de Ciencias Agrícolas del Estado, para darse cuenta de que los teléfonos nunca son contestados o bien los correos electrónicos jamás son atendidos.
Ya no se diga en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario donde los directores de área asumen que por el sueldo que perciben no tienen responsabilidad de atender a la población, pues tampoco toman nunca las llamadas.
Así las cosas, la crisis ecológica que atraviesa el municipio desde hace ya al menos dos décadas, se sitúa en un contexto social en el que INEGI contabilizó en 2005 que había 63,347 habitantes, de los cuales 28,923 eran hombres y 34,524 eran mujeres; con una tasa de decrecimiento poblacional de -2.63% anual, como el segundo municipio con mayor porcentaje de pérdida de población por año en el estado.
Con esta composición poblacional, Yuriria presentó un índice de masculinidad de 83.8 hombres por cada cien mujeres, la cual es la cuarta tasa más baja de la entidad.
Con esta tasa de pérdida de población, CONAPO estima que en 2012 habría en Yuriria sólo 55,254 habitantes, es decir, una reducción de 8,093 personas en sólo 7 años, lo que representaría, de confirmarse la tendencia, el equivalente a la pérdida del 12.7% en el lapso señalado.
Así, en 2012 habría 24,917 hombres y 30,337 mujeres, con lo que su índice de masculinidad se situará en 82.13 hombres por cada 100 mujeres, lo que implica que se acentuará la pérdida de población masculina.
LA POBREZA
Yuriria es un municipio con mucha pobreza. En 2005 CONEVAL identificó que el 27.2% de su población estaba en condición de pobreza alimentaria, es decir, 17,257 personas en situación de hambre.Asimismo, este organismo detectó que el 36.4% de la población, es decir, 23,094 personas en condición de pobreza de capacidades; mientras que otro 61.7% de sus habitantes, es decir, 39,146 personas estaban en condiciones de pobreza de patrimonio.
Estos niveles de pobreza son realmente inauditos, sobre todo por la disponibilidad de alimentos que podría haber si se desarrollasen proyectos acuícolas respetuosos del medio ambiente en la Laguna.
Sin duda alguna este cuerpo de agua podría garantizar "hambre cero" no sólo para Yuriria, sino para al menos todos los municipios colindantes, pero para ello se requiere de talento, voluntad y capacidad de generar una nueva batería de políticas públicas para el desarrollo basada en una noción de justicia social y de gobierno responsable; y de esto es justamente de lo que carece tanto Yuriria como el estado de Guanajuato.
Los datos de CONAPO confirman los niveles de pobreza del municipio: en 2005, CONAPO estimó que el 56.5% de la población ocupada en el municipio percibía 2 salarios mínimos o menos al mes, es decir, de la gente que logra conseguir empleo, más de la mitad gana apenas alrededor de 180 pesos diarios.
LA MARGINACIÓN
De las 88 localidades que integran al municipio, el Índice de Marginación 2005 de CONAPO identificó a 4 en condiciones de "Muy Alta Marginación"; 54 localidades más en condiciones de "Alta marginación", en las que habitaban 18,927 personas; 23 localidades en "Grado medio de marginación"; 7 con "Bajo grado de marginación"; y destaca que Yuriria es uno de los 10 municipios de la entidad que en 2005 no tenían a ninguna localidad en "Muy bajo grado de marginación".
Lo anterior implica que en el año de referencia, en Yuriria el 17% de la población carecía de servicios sanitarios o de drenaje; que el 4% careciera de agua potable, lo cual, una vez más, con la presencia de la Laguna de Yuriria, es simplemente inconcebible; que el 7.8% de la población habitaba en viviendas con piso de tierra y que el 41.7% de la población habitaba en viviendas con hacinamiento.
EL DESARROLLO HUMANO
Además de pobre, Yuriria es un municipio con retrocesos importantes en desarrollo humano. De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano Municipal del PNUD, Yuriria tuvo en el 2005 una tasa de asistencia escolar de apenas 57.7%.
Esto es reflejo y causa del enorme analfabetismo que persiste en el municipio, pues el 16.24% de su población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir en el año referido, es decir, 6,897 personas en esta condición, de las cuales 2,961 eran hombres y 3,936 mujeres.
Asimismo INEGI identificó que en 2005 había 317 menores de entre 8 y 14 años que no sabían leer ni escribir, de los cuales, 182 eran niños y 135 niñas. Por otra parte, ese mismo organismo detectó que había 234 niñas y niños entre los 6 y los 11 años que no asistían a la escuela, en una grave violación a sus derechos humanos fundamentales.
Por si fuera poco, CONAPO estimó que en 2005 había en este municipio un 44.7% de la población mayor de 15 años que no había concluido sus estudios de educación primaria; y CONEVAL estimó por su parte, para ese mismo año, que en el municipio había un 64.43% de la población mayor de 15 años que no había concluido estudios de educación secundaria, dato alarmante pues implica que 2 de cada 3 personas mayores de 15 años en Yuriria no han concluido siquiera la educación básica.
Por todo lo anterior, Yuriria alcanzó en 2005 apenas un promedio de escolaridad de 5.54 grados.
En materia de salud, las cosas no han mejorado mucho. La tasa de mortalidad infantil en el municipio sigue muy por arriba de la media estatal y de la nacional. En el 2005 se situó en 22.57, tasa similar a la que presentó en ese mismo año un país como El Salvador.
En materia de equidad de género, Yuriria es uno de los municipios con mayor desigualdad en el ingreso que perciben los hombres frente al de las mujeres. En 2005 se estimó que los hombres ganaban en promedio 8,747 dólares, mientras que para las mujeres el ingreso promedio fue de 2,644 dólares, es decir, 3.3 veces menos.
En síntesis, Yuriria tuvo un tremendo retroceso en su posición en el índice del desarrollo humano, pues cayó del lugar 937 a nivel nacional en el año 2000, al lugar 1,358 en el año 2005, con lo que se situó muy carca de los mil más rezagados en México.
Con esto, su índice de desarrollo humano fue de .7494, similar al que en 2005 presentó un país como la República Islámica de Irán.
CONCLUSIONES
Con este artículo concluye esta serie "Viaje al centro de la desigualdad". Quiero dejar constancia de mi agradecimiento al periódico Correo por la confianza en este proyecto y por el espacio y el trabajo de todo el equipo de reporteros que han dado seguimiento a los temas en las comunidades más pobres en el estado.
Después de 46 artículos es evidente que Guanajuato requiere de otras políticas, más aún en el contexto de la crisis económica global que estamos viviendo. Al inicio de la serie, el Gobierno del Estado ofreció mostrar datos de una realidad distinta, y es fecha que no lo han hecho.
La desigualdad es la peor amenaza a los derechos humanos en nuestro estado. Los indicadores de migración, pobreza y marginación, lejos de disminuir significativamente, se han agudizado en la mayoría de los casos, y seguramente la situación lamentablemente será peor por los efectos de la crisis.
Es hora de exigir al Gobierno del Estado y de los municipios que modifique sus estrategias, sus metas y sus objetivos, si realmente ha de cumplir con el mandato que la Constitución y las leyes le han asignado.

No hay comentarios: