lunes, 28 de abril de 2008

Apaseo el Grande: más gente en piso de tierra que en el año 2000

Por: Saúl Arellano, Lunes, 28 de Abril de 2008
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=66970

INTRODUCCIÓN

Apaseo el Grande fue fundado como villa el 26 de noviembre de 1924, por decreto de XXX Legislatura, del Congreso del Estado, obteniendo posteriormente el nombramiento de Ciudad el 22 de febrero de 1957, mediante Decreto expedido por la LXII Legislatura del Congreso Local.
Apaseo el Grande es vecino de Comonfort, San Miguel de Allende, Apaseo el Alto, Querétaro y Celaya y su territorio es equivalente al 1.37% de la superficie total del estado.
Al igual que su vecino, Apaseo el Alto, éste municipio tiene una posición geográfica que le da amplias ventajas competitivas, como la presencia de empresas como Procter and Gamble, la cual anunció fuertes inversiones desde el año pasado en el municipio.

POBREZA Y DESIGUALDAD

Apaseo el Grande tenía en 2005 una población de 73,863 personas, de las cuales sólo 23,795 vivían en la cabecera municipal, lo que habla de una fuerte dispersión de su población.
A pesar de tener un porcentaje menor de población en pobreza alimentaria que Apaseo el Alto, en números absolutos tiene mucho más personas en esa misma condición.

Así, de acuerdo con los datos del CONEVAL, en Apaseo el Grande, en 2005 el 26.4% de su población carecía de ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación; esto es, 1 de cada 4 personas, lo que en números absolutos es equivalente a 19,466 personas en pobreza extrema.
Asimismo, CONEVAL registró para el mismo año un 35.6% de población en pobreza de capacidades, esto es, personas que no cuentan con ingresos para satisfacer sus necesidades de salud, alimentación y educación; este porcentaje implica que había en 2005 un total de 26,295 personas en esa condición.
Finalmente, CONEVAL calculó para el mismo año un 61.4% de personas en condiciones de pobreza de patrimonio, es decir, en Apaseo el Grande cerca de 2 de cada 3 personas eran pobres; esto es un total de 45,351 personas.

LA MARGINACIÓN

De acuerdo con CONAPO, Apaseo el Grande creció entre el año 2000 y el 2005 de 68738 personas, al ya señalado número de 73,863, es decir, 5,125 personas más en 5 años, a pesar del intenso flujo migratorio que se registra hacia los Estados Unidos de Norteamérica, el cual ya ha generado que Apaseo el Grande tenga un índice de masculinidad (la relación del número de hombres con respecto al de mujeres) aún por debajo de la media estatal, que es la más baja de todo el país.
Apaseo el Grande tiene 69 localidades, de las cuales 4 presentaban en 2005 "muy alto grado de marginación"; 25 un "alto Grado de marginación", 20 un grado medio de marginación y 20 un grado entre "bajo" y "muy bajo" de marginación.
En total, en el municipio había en ese año 32,539 personas viviendo en algún grado de marginación entre "medio" y "muy alto".
De acuerdo con los datos del CONAPO, en 2005 había un 12.2% de población en viviendas con piso de tierra; esto es, 9 mil personas en este tipo de casa-habitación; situación grave pues este porcentaje no sólo no ha disminuido sino que creció de 11.28% en el año 2000 al ya mencionado 12.2%.
Sin embargo, debe considerarse que en el 2000 había 5 mil personas menos de población, lo que implica que en números absolutos, las personas que habitaban viviendas con piso de tierra creció de 7,689 personas en el año 2000, a las ya mencionadas 9 mil en el 2005.
Debe señalarse que comparativamente hablando, Apaseo el Grande no ha avanzado a nivel nacional en marginación, pues en el año 2000 se encontraba en el lugar 1695; y en 2005 se ubicó en el lugar 1692, es decir, su avance es prácticamente nulo con respecto a otros municipios del país.
El mismo estancamiento se encuentra en cuanto a los niveles de ingresos de su población, pues en el año 2000 se registró un 56.77% de la población ocupada que percibía hasta 2 salarios mínimos; mientras que para 2005, el porcentaje fue de 52.10%.
esto implica que para lograr que toda la población ocupada en Apaseo el Grande logre percibir ingresos por arriba de los 2 salarios mínimos diarios, tendrían que pasar, al ritmo de progreso registrado, al menos 57 años más, es decir, cerca del año 2065.

EL DESARROLLO HUMANO

Al igual que el resto del estado, Apaseo el Grande presenta altos índices de analfabetismo: en 2005 tenía registrado un porcentaje de 13.13% de las personas mayores de 15 años analfabetas, frente a un 14.88% que se había calculado para el año 2000; es decir, 1.75% menos en 5 años.
Con este ritmo, tendrían que pasar otros 37 años para que en Apaseo el Grande se terminara con el analfabetismo.
Las desigualdades intramunicipales en Apaseo el Grande son igual de preocupantes que en el resto del país: mientras que en la cabecera municipal el analfabetismo se sitúa en cerca de 8% de la población mayor de 15 años, en una localidad como Amexhe (de más de 2,500 habitantes), el porcentaje se sitúa por arriba del 17% de ese grupo de población.
El mismo porcentaje se presenta para el Jocoque, otra comunidad de 2,700 habitantes.
A pesar de tener mayores condiciones para el desarrollo, Apaseo el Grande presenta un Índice del Desarrollo Humano ligeramente inferior al de su vecino, Apaseo el Alto, pues se sitúa en un índice de .7408, similar al del msunicipio de Numarán, en Michoacán; y apenas superior al del estado de Guerrero (el segundo con menor IDH del país) o bien, comparado a nivel internacional, apenas superior al de un país como Azerbayán.
Estas condiciones se reflejan en el grado promedio de escolaridad de Apaseo el Grande, el cual llegó apenas en 2005 a 6.28 grados cursados; promedio apenas superior al de Chiapas (6.1 grados) el cual es el estado con menor escolaridad en el país.
Lo mismo ocurre con la tasa de mortalidad infantil municipal, la cual se situó en 22.9 muertes por cada 1 mil menores de un año nacidos vivos. Tasa por arriba de la media estatal (18.11); semejante al de un Municipio como Azoyú en el estado de Guerrero; y similar a la de países como El Salvador o Filipinas.

CONCLUSIONES

Sorprende que Apaseo el Grande no sólo no haya reducido el número de personas en condiciones de marginación entre 2000 y 2005. Esto implica un quinquenio perdido en la generación del desarrollo y debe obligar a las autoridades municipales a acelerar sus acciones para revertir este inaceptable retroceso.
Ante los datos oficiales, sorprende que el Ayuntamiento sólo tenga una cobertura, con datos del DIF a 2007, de sólo poco más de 2 mil desayunos escolares, cuando sus programas alimentarios, ante la enorme pobreza y marginación, debieron haberse incrementado sustantivamente en los últimos años.
Al igual que en todo el estado, hacen falta mucho más programas de impulso al desarrollo comunitario con base en la organización y la participación ciudadana.
Sorprende el hecho de que Apaseo el Grande tenía 4,429 familias beneficiarias del Programa Oportunidades en 2006, lo cual, si se contrasta con las cifras de pobreza alimentaria, representa una falta de cobertura de al menos 2 mil personas que por norma, deberían estar inscritas en el Programa.

domingo, 27 de abril de 2008

¿Y las virtudes ápa? La Crónica

Por: Saúl Arellano Opinión
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=359149
Domingo 27 de Abril de 2008 Hora de publicación: 00:20
Los estudiosos contemporáneos de los sistemas políticos y de las formas de gobierno han hecho casi siempre énfasis en el estudio de las estructuras institucionales, en algunas tradiciones; en el funcionamiento y relaciones de las elites, en otras escuelas; o bien en los procesos de formación de ciudadanía y posicionamiento de culturas democráticas.Sin embargo, bien poco se ha dicho en el análisis de las mentalidades de los hombres y mujeres que hoy son considerados como los “líderes”, tanto en las naciones, como a nivel global; y el nivel de estudio sobre la psicología, las capacidades y sobre todo las virtudes que poseen los políticos se ha reducido a una frívola disputa de medios de comunicación, en los que las imágenes y la hiper-realidad se imponen sin mayor aparato crítico que el que técnicas derivadas de la publicidad y la mercadotecnia pueden ofrecer. ¿Qué es lo que mueve a los hombres y mujeres del poder? En las campañas políticas, que es en donde mejor puede verse en acción a estos personajes, todas y todos nos dicen más o menos lo mismo: que su aspiración consiste en servir a México; que su vocación es el servicio público; que su preocupación es el bienestar de las mayorías; y hasta agregan que toda su vida se han formado para servir a nuestra patria.Sin duda alguna, sus declaraciones y frases podrían conmovernos hasta las lágrimas, de no ser por la terca realidad que comienza a desmentirlos prácticamente al día siguiente en que son elegidos. Claro, una vez con la investidura del cargo público, nos vienen con el sermón de que “se impone la racionalidad y la realidad política”; “que es necesario ceder para poder avanzar” y hasta que “deben hacerse grandes sacrificios en aras del bien común”.Todas estas frases, propias de sermones aldeanos, no son sino el reflejo de la ausencia de criterios y valores compartidos en la sociedad, que tengan como referente un ideal civilizatorio y con ello la exigencia de una actuación apegada a la ética, más allá de la legalidad o las normatividades que no sirven, al menos en nuestro país, sino para entorpecer en la mayoría de los casos la acción institucional.Para Aristóteles, la política era el reflejo de la práctica de la virtud perfecta. Pericles en Atenas, y con anterioridad Solón, habían dado muestras claras de que la actuación ética de los gobernantes es posible. El hombre político en la Grecia socrática y la presocrática por supuesto, debía como pre-requisito contar con probidad ética y una vida ejemplar que acreditara su capacidad para conducir la vida pública.Como contrapartida, los hombres y mujeres de nuestro tiempo han llegado al colmo de ofrecernos dentro de sus ofertas de campaña “que van a actuar con honestidad”. Ante ello habría que responder citando a un clásico: “Nada más faltaba que no”.Sin duda alguna, no ha habido jamás un partido o un político en particular que nos ofrezca “el mal común”. Todos plantean llevarnos a un mejor estado de cosas y lamentablemente son tan pocos quienes realmente lo han cumplido, que su nombre ha logrado perdurar, en ocasiones hasta por milenios enteros, como los ya citados casos de Pericles o Solón en Grecia, Salomón en la tradición judeo-cristiana, o Marco Aurelio y Carlo Magno en la tradición del imperio romano.De manera lamentable, lo que hoy tenemos enfrente es la renuncia generalizada de las y los políticos a un ideal civilizatorio de alcances mayores. Y esto es así, porque a pesar de que en sus posiciones individuales pueden encontrarse personas honestas, el problema es que al momento de asumir cargos o puestos políticos subsumen su actuación a la lógica de la sobrevivencia política, generando círculos viciosos que consisten básicamente en una dinámica en la que unos cuantos controlan las redes del poder y otros muy pocos intentan actuar en la medida de lo posible, garantizando al final que “todo cambie para que todo siga igual”.En una lógica así, en donde las fracturas éticas individuales se transforman en fracturas éticas de generaciones políticas enteras, no es sorprendente encontrar a un secretario de Gobernación que es socio de empresas que hacen negocio con Pemex y que simultáneamente es responsabilizado por el Ejecutivo para conducir el proceso de la reforma petrolera. No es sorprendente tampoco que el senador Navarrete y otros prominentes perredistas cobren sus salarios de nuestros impuestos, y se revele que en realidad actúan como empleados y mandaderos del señor López Obrador. No sorprende que el coordinador de los diputados del PRI tenga conversaciones poco decorosas con un empresario acusado de pederastia, y se mantenga en su cargo sin enfrentar el costo que en una democracia consolidada debió haberle impuesto la opinión pública. No sorprende tampoco que un sindicato desvíe miles de millones de pesos a una campaña política y que obtenga préstamos multimillonarios “a fondo perdido”, y sus líderes no sólo no sufran ningún castigo, sino que además son premiados con cargos como senadores y diputados federales.Es cierto: todo esto no sorprende, pero de ningún modo puede dejar de condenarse y mucho menos podemos acostumbrarnos al cinismo de quienes han aprendido que en una sociedad poco organizada, poco educada y poco responsable, es fácil cometer tropelías y salir impune.La indiferencia no es un estado normal, y es ahí en donde nos quieren mantener las y los políticos. La indiferencia es un estado mental en el que se asume que no hay nada que perder; pero cada que un político de estos perfiles llega o se mantiene en el poder, sí podemos perder mucho de nuestro bienestar; de nuestras posibilidades futuras y de nuestras libertades.Las y los políticos de nuestra incipiente democracia se han negado en los últimos años a construir un debate de altura; un debate en el que de manera abierta no sólo se discuta en torno a supuestos proyectos, que en realidad no tienen, sino a sus virtudes tanto políticas como éticas. Aquí el problema es que a la inmensa mayoría su pasado los alcanza o los traiciona, y a una buena parte del resto su vacuidad e insustancialidad los limita.Ahora que hay quienes de manera seria están solicitando que a los políticos se les realicen pruebas psicológicas, pensando en el gobernador de Jalisco (al que habría que agregar a los de Guanajuato, Coahuila y Puebla, por lo menos), no hay manera de no pensar en aquellas palabras de Goethe en torno a que, “considerada desde las alturas de la razón, toda vida parece una enfermedad maligna, y el mundo un manicomio”.Cuando se les interroga sobre su calidad moral, las y los políticos han asumido como frase de moda la batea de que “son pecadores estándares”, “gente con virtudes y defectos, como todos” —agregan no sin orgullo—. El problema es que el Estado no puede ser conducido por pecadores estándares, que no son otra cosa sino “mediocres estándares”; exige de disciplina, de principios éticos indeclinables y de un sentido de patria a prueba de todo, que no pueden acreditarse sino con una historia de vida alejada de la corrupción, los escándalos y la inmoralidad.Hoy que el país está dividido y enfrentado por visiones antagónicas, quizá irreconciliables, es más urgente que nunca la actuación de líderes capaces de ofrecernos claridad moral y de convocar, con base precisamente en su autoridad ética, a un diálogo nacional fructífero a fin de reconstruir al tejido social, la solidaridad y sobre todo, llamarnos al atrevimiento de plantearnos un proyecto nacional pensado en un horizonte de futuro con certidumbre para todos.En nuestras sociedades globalizadas pareciera que está proscrito hablar de ideales y que hay una prohibición general para exigir a los políticos la construcción de condiciones para la alegría de las personas; empero, a todas luces cuando hay hambre, frustración social y desigualdad, la alegría se esfuma y reconquistarla requiere, siempre ha sido así, de la práctica de las más altas virtudes.

lunes, 21 de abril de 2008

Apaseo el Alto: entre el estancamiento y las carencias

Por: Saúl Arellano, Lunes, 21 de Abril de 2008
La cuestión social en Apaseo el Alto

INTRODUCCIÓN

Apaseo el Alto fue fundado hace poco más de dos siglos, en el año de 1802, sin embargo, fue hasta diciembre de 1947 cuando obtuvo el nombramiento de Municipio por el Congreso local.
Apaseo el Alto se encuentra situado en una posición geográfica privilegiada, junto con Apaseo el Grande. Su ubicación intermedia entre Celaya y Querétaro lo sitúan como un municipio con altas capacidades y oportunidades de desarrollo que hasta ahora o no se han visto o no se han querido ver por parte de sus gobiernos.
Lo anterior, ha dado como resultado la generación de graves problemas de pobreza y rezago social, como se verá en los siguientes apartados.

LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
Apaseo el Alto es uno de los municipios con mayores porcentajes de pobreza en el estado de Guanajuato. De acuerdo con CONEVAL, con una población en el año de 2005 de 57,942 personas, su porcentaje de personas en pobreza alimentaria era de 30.2% (17,382 personas), esto es, casi una de cada tres personas carecía de los recursos suficientes para adquirir los alimentos suficientes para sobrevivir.
Adicionalmente, 40.6% de la población vivía en condiciones de pobreza de capacidades, lo que significa que 23,176 personas carecían de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud y educación.
Finalmente, de acuerdo con el mismo organismo, en Apaseo el Alto, el 67.8% de la población se encontraba en circunstancias de pobreza de patrimonio, esto es, 39,284 personas (dos de cada tres) en el municipio carecían de lo indispensable para satisfacer sus necesidades de vestido, alimentación, salud, educación, vivienda y transporte.

LA MARGINACIÓN
Apaseo el Alto, a pesar de ser un municipio relativamente pequeño en extensión, cuenta con 90 localidades. De éstas, 4 se encontraban en 2005 en Muy Alto Grado de Marginación, 63 en "Alto grado de marginación", 15 más en "Grado medio de marginación", 7 en "Bajo grado" de marginación y sólo 1, en "muy bajo grado de marginación.
Debe señalarse que en este municipio la mayoría de la población vive en localidades pequeñas, pues sólo 25,010 personas vivían en 2005 en la cabecera municipal, y el resto (56% de la población) se distribuía en localidades de menos de 2,500 habitantes.
Lo anterior significa que 32,539 personas vivían en algún grado de marginación; que 28,416 vivían en "bajo grado de marginación"; y que sólo 36 personas vivían en condiciones de "muy bajo grado de marginación".
Los indicadores de marginación de Apaseo el Alto confirman los altos niveles de pobreza calculados por CONEVAL. Así, en el municipio 9.7% de las viviendas tenían, de acuerdo con los Índices de Marginación de CONAPO, piso de tierra, promedio por arriba de la media estatal.
Asimismo, en Apaseo el Alto se identificó a un 18% de ocupantes de viviendas sin servicios de drenaje; esto es, 10,429 personas expuestas a condiciones de riesgo para la salud debido a condiciones de higiene inapropiadas.
A ello hay que agregar un 5.5% de personas sin acceso al agua potable (3,186 personas). En este dato es importante señalar que el porcentaje registrado en el año 2000 fue de 4.77%, lo que muestra que este municipio se ha estancado en la reducción de este indicador.
Por último, hay que destacar que 50.1% de la población (más de 28,900 personas) vivía en 2005 en condiciones de hacinamiento, porcentaje que en el año 2000 era de 53%, por lo que este es otro de los indicadores en los que no se han logrado progresos importantes.

EL DESARROLLO HUMANO
Como se ha señalado en los distintos artículos de esta columna, uno de los componentes del desarrollo humano es el de la educación. Para este Municipio, CONAPO calculó en 2005 que el 14.59% de la población mayor de 15 años era analfabeta, frente a un 16.6% que se había registrado en el año 2000, esto es, una diferencia de apenas 2.1% en 5 años; lo que significa que para llegar a la erradicación del analfabetismo, a este ritmo, en Apaseo el Alto tendrían que pasar 35 años más.
Asimismo, el porcentaje de niños de 6 a 14 años que no asiste a la escuela es de 7.18%, dato que no es justificable de ningún modo debido a las altas coberturas que tiene en el estado el Programa Oportunidades.
El hecho de que haya niños fuera de la escuela implica que no están recibiendo al menos este programa que se supone debe llegar a los más pobres, y lo que al mismo tiempo evidencia la pésima gestión tanto municipal como de las autoridades de desarrollo social para reintegrar de inmediato a esos niños a la escuela primaria y secundaria.
Esto es urgente más aún si se considera que según los datos de CONEVAL, más de 65% de la población mayor de 15 años no había concluido en 2005 la educación secundaria.
Este dato es consistente con la información de CONAPO pues de acuerdo con los índices de marginación 2005, el 38% de la población de 15 años y más no había concluido la primaria, frente a un 45.8% que se había registrado en el año 2000.
Esta reducción resulta sumamente lenta pues representa un avance de 7% en 5 años, por lo que para lograr que todos los mayores de 15 años concluyan la primaria en Apaseo el Alto, tendrían que pasar, a este ritmo, otros 25 años, es decir, cerca del 2030.
A estos indicadores debe sumarse el hecho de que en Apaseo el Alto se tiene un promedio educativo de 5.88 grados por persona, es decir, ni siquiera la primaria terminada, lo cual lo sitúa por debajo incluso del promedio alcanzado en el estado con mayor rezago educativo del país, que es Chiapas; así como una tasa de mortalidad infantil de 24.38 muertes por cada mil menores de un año nacidos vivos, tasa similar a la de países como Filipinas, Turquía y Honduras, o bien, similar al de un municipio indígena de Chiapas como Pijijiapan.
Con todo esto, para Apaseo el Alto se tiene un Índice del Desarrollo Humano de .7472, similar al de la República Islámica de Irán, y por debajo de Belice, uno de los países más pobres de América Latina.

CONCLUSIONES
Apaseo el Alto es un municipio que se estancó en varios indicadores de marginación entre el año 2000 y el 2005, lo que muestra la urgencia de comenzar a modificar los esquemas de generación de obra pública y comenzar a vincularlos con programas de generación de empleo temporal y participación comunitaria.
Los niveles e indicadores de educación hacen evidente la ineficacia de las acciones gubernamentales para superar el analfabetismo y el rezago educativo, así como los déficit en los mecanismos de incorporación de los más pobres a programas como Oportunidades, pues de acuerdo con el Anuario Estadístico en Salud 2007, de INEGI, 4,819 familias son beneficiarias del programa, lo cual, frente a las más de 27 mil personas en pobreza de capacidades que hay en el municipio, resulta aún insuficiente.
Es penoso que, aún con las ventajas de ubicación y las capacidades de accesibilidad del municipio, se signa manteniendo tasas de mortalidad infantil tan elevadas, lo cual sugiere simultáneamente una alta tasa de mortalidad materna.
Dado que en la inmensa mayoría de los casos la mortalidad infantil es prevenible, nada justifica su prevalencia en este municipio.

domingo, 20 de abril de 2008

Otra Vez el Hambre

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 20 de Abril de 2008 Hora de publicación: 01:32
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=358048
Cuando William Clinton terminó su segundo periodo de gobierno hace ya casi ocho años, nadie pensaba que el superávit comercial, los equilibrios financieros y el poderoso ritmo de crecimiento de la economía norteamericana se desplomaría en menos de una década y sumiría al mundo en un clima de riesgo que amenaza con más pobreza y desolación en múltiples regiones del mundo.La década de los 90 y los inicios del nuevo siglo han estado marcados por severas crisis financieras de los llamados “países con economías emergentes”. El “efecto samba” en Brasil; el “efecto tequila” en nuestro país, y más recientemente el llamado “efecto tango”, en Argentina, tuvieron severos impactos en la economía global, mostrando con ello que la globalización no sólo ha llegado para quedarse, sino que además los efectos colaterales de lo que ocurre en cualquier punto de la tierra repercute necesariamente en prácticamente todas las regiones.Lo más sorprendente de lo que hoy estamos viviendo, es que la crisis económica que se ha estado “cantando” desde principios de este 2008, proviene del mismo epicentro de la economía global: ya habíamos tenido advertencias de la irresponsabilidad de muchas compañías y sectores económicos en los manejos de sus cuentas y con ello, en la estabilidad financiera no sólo de sus países de residencia, sino de toda la economía mundial. Así los casos de Enron y otras empresas en Europa y los propios Estados Unidos de Norteamérica, que hoy ha implosionado bajo los efectos de la crisis inmobiliaria que ha generado una probable recesión económica en aquel paísLos efectos de lo anterior no se han hecho esperar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha ajustado todas sus proyecciones de crecimiento, incluido nuestro país el que, a pesar de la negación del Secretario de Hacienda, difícilmente podrá superar los dos puntos porcentuales del PIB en este año.Por si fuera poco, la ya aceptada recesión de la economía de los Estados Unidos de Norteamérica y sus efectos globales, está acompañada por una crisis mundial del sistema alimentario que ha prendido los focos de alarma de todos los organismos internacionales promotores del desarrollo social y humano.El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha hecho énfasis reiteradamente en la necesidad de modificar las políticas económicas de las economías más desarrolladas y transformar las perspectivas agrícolas globales para situarlas en dos nuevas dimensiones: a) la crisis ecológica global y; b) el crecimiento en el consumo de alimentos en países como China e India, lo cual ha generado dinámicas inflacionarias en el sector agrícola mundial que no se habían vistos desde hace muchos años.Así, la FAO muestra cómo a partir de 2004 ha habido una inflación en los precios internacionales de los alimentos, cercanos al 80%, y en casos como el trigo, el incremento ha llegado ya en este 2008 a 180%; con la advertencia adicional de que estos precios no regresarán a los niveles de 2004 sino hasta aproximadamente el 2015.La economía, ciencia de vastos supuestos, y en los principales círculos financieros globales, de poca claridad ética y moral, ha podido hacer poco para predecir los efectos de un sistema global cada vez más interconectado y cada vez más interdependiente. Lo peor del caso es que esto de lo que hoy se habla se había venido advirtiendo desde que el consumo de leche, granos, cereales y carne, comenzó a crecer exponencialmente en China e India desde la década de los 90 en que, ambos países, registraron tasas de crecimiento económico cercanos o incluso superiores al 10% anual.Así, los “genios” de la economía globalizada —y verdaderos atalayas de la ideología del libre mercado a cualquier costo—, no pudieron prever que ante el crecimiento de precios de los hidrocarburos, y ante la rápida expansión de las economías asiáticas, comenzaría a generarse una reducción en el “stock” mundial de alimentos con el consecuente aumento de sus precios.Cualquier persona que haya leído un manual básico de economía puede saber que el incremento en la demanda, genera casi siempre un incremento en los precios. Y este principio tan básico es el que los organismos financieros internacionales y los otros “genios”, sus representantes en las instituciones financieras nacionales, casi siempre en los ministerios de Hacienda y los bancos centrales, no pudieron prever y tomar las medidas necesarias para evitar que los logros en la reducción de la pobreza y el hambre conseguidos en los últimos años, se vean hoy comprometidos y exista la posibilidad de graves regresiones.La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó este mes de abril sus estimaciones sobre el incremento en el número de personas pobres y personas en situación de hambre en América Latina de continuar las tendencias actuales. Así, la CEPAL estima que en 2007 había en América Latina 68.5 millones de personas en condiciones de indigencia, es decir, un 12.7% de la población total de la región; sin embargo, si se considera un incremento anual de 15% en el precio de los alimentos (proyección aún conservadora), esta suma crecería a 84.2 millones de personas. Con respecto al número de pobres, la CEPAL estimaba un 35% de la población de la región en condiciones de pobreza; sin embargo, con la misma consideración de incremento en el precio de los alimentos, el porcentaje podría incrementarse hasta el 37% lo que implicaría un total de 204 millones de pobres en la región. En cualquiera de los escenarios previstos, aún atenuados por incrementos en los ingresos de las personas, la realidad que implican es simplemente inaceptable.La pregunta obligada es qué estamos haciendo en nuestro país para enfrentar esta crisis, más aún cuando debe insistirse, el ajuste en las estimaciones de crecimiento nos dicen que no pasaremos de un 2% del PIB, lo que implica un rezago brutal en la generación de empleos dignos y capacidades de ingreso para las personas; más aún si se considera que la política de contención salarial que priva desde la década de los 90 no permitirá la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, con lo que el incremento real de los salarios no rebasará en promedio el 3%.Con estas cifras será difícil continuar con la reducción de la pobreza: sin generación masiva de empleos; con una política social dedicada al simple reparto de cheques y acciones de asistencia social para la supervivencia; con un sistema político entrampado en la “coyuntura del día siguiente” y en acusaciones mutuas tendientes al absurdo, nuestro país seguramente verá un año más perdido en la generación de mejores condiciones de vida de millones de mexicanos y en la reducción de la pobreza.Los disturbios ya comenzaron en Haití, Egipto y otros países de África y Asia. El descontento se enseñorea en prácticamente todo el orbe y el malestar social se incrementa día a día con la incomprensible incompetencia de nuestra clase política para enfrentar estos y los demás retos de la cuestión social.De este modo, entre la frivolidad y la ineficacia del Gabinete que en poco ayuda al presidente Calderón a destrabar el conflicto político; entre los intransigentes de toda la vida en el PRD, dedicados a negar la esencia de la vida política, que es el diálogo y la inteligencia; y con un PRI entrampado en sus propias lógicas y disputas internas, nos enfilamos hacia el 2009, año electoral en el que antes que ejercicios y propuestas hacia la conciliación nacional, lo más probable es que estaremos viendo nuevas muestras de los “cochineros” de los que los partidos políticos son capaces y que sorprendentemente, encuentran siempre nuevas vías para dejarnos perplejos ante sus acciones.El hambre de las personas no puede reducirse a una discusión de cifras, y frente a ello no puede dejar de señalarse el extravío de una clase política que no comprende que la discusión y los pactos políticos no pueden limitarse, como hasta ahora, al reparto de cargos y posiciones en el Gabinete, el Congreso o los gobiernos locales, sino que debe enfrentar de una buena vez la terrible desigualdad y el hambre que hoy más que nunca, amenaza con hacer “metástasis” ante la indolencia y la desvergüenza de los políticos.

lunes, 14 de abril de 2008

Acámbaro: una muestra del rezago educativo

Por: Saúl Arellano, Lunes, 14 de Abril de 2008
(La cuestión social en Acámbaro)
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=65142

INTRODUCCIÓN

Acámbaro es la primera Villa fundada con este "Título real" en el estado de Guanajuato; su fundación data del siglo XVII y es uno de los municipios con mayor tradición de la entidad.
Lamentablemente, las transformaciones económicas que se han vivido en el país y en el estado no han sabido ser leídas por las autoridades locales y se han desperdiciado importantes oportunidades de desarrollo y crecimiento económico para el municipio.
Adicionalmente, Acámbaro cuenta con ventajas comparativas realmente de privilegio, que han sido dilapidadas en detrimento del bienestar de su población. Así, el hecho de contar con la presa de mayor capacidad en el estado, la cual es alimentada fundamentalmente por el Río Lerma no ha sido aprovechado para generar los proyectos de desarrollo social que permite una presa de estas dimensiones; ni tampoco ser uno de los puntos de conexión ferroviaria más importantes de la entidad.

LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

Acámbaro tenía, de acuerdo con el Conteo Nacional de Población y Vivienda, 2005, una población de 101,762 personas, distribuidas en un total de 131 localidades. De estas personas, CONEVAL estimó que en 2005 el 19.5% de la población de Acámbaro se encontraba en condición de pobreza alimentaria, esto es, 19,843 personas; 27.9% más se encontraba en circunstancias de pobreza de capacidades, esto es, 28,391 personas, y que 54.6% de las personas se encontraban en condiciones de pobreza de patrimonio, lo que da un total de 55,562 personas.
Estos datos muestran cómo un municipio catalogado como de baja marginación, como se verá adelante, puede tener altos índices de pobreza y cómo la precisión conceptual para entender que la marginación es distinta de la pobreza es importante, sobre todo al momento de diseñar las políticas públicas y los programas de gobierno.
LA MARGINACIÓN

Acámbaro es el 11º municipio con menos marginación del estado. Aún con ello debe considerarse que de las 131 localidades registradas por CONAPO en el municipio en 2005, 3 eran de "muy alta marginación"; 57 de "alta marginación"; 40 más de grado de marginación "medio", 24 de grado de marginación "bajo" y 7 de "muy bajo".
Con estos datos, puede decirse que en Acámbaro habitan al menos 31,620 personas en grado de marginación de "medio" a "muy alto", cifra significativamente menor a la de población en condiciones de pobreza que se registran para el municipio.
Debe señalarse que aun cuando en Acámbaro los indicadores de marginación en promedio son mejores que el promedio estatal las desigualdades entre su cabecera municipal y algunas de sus localidades son muy grandes.
Mientras que en la ciudad de Acámbaro el porcentaje de viviendas con piso de tierra es menor al 3%, en Chamácuaro, una localidad de casi 1,300 habitantes, el porcentaje es de 13%, es decir, más de 4 veces el porcentaje de la cabecera municipal.
Lo mismo ocurre con el porcentaje de viviendas sin sanitario o excusado, pues mientras que para la cabecera municipal se registró en 2005 un porcentaje de 4.98%, en Los desmontes, una localidad de 1000 habitantes, el porcentaje es de 37.7%; finalmente, baste señalar la diferencia nuevamente entre la cabecera municipal, en donde el porcentaje de viviendas sin agua entubada es de sólo 1.99%, en la comunidad El Rodeo, de 660 habitantes, el porcentaje es de 17%.
Estos datos permiten ilustrar que no basta con reducir la marginación para lograr abatir la pobreza, y que lo que es necesario es el diseño de un conjunto de políticas que puedan abatir el rezago en la prestación y dotación de servicios sociales básicos, de la mano de políticas de asistencia social; de desarrollo social y de reducción de la desigualdad.

EL DESARROLLO HUMANO

Las disparidades de la política pública se pueden apreciar no sólo entre el desfase entre pobreza y marginación, sino también el que existe entre éstas y el desarrollo humano logrado por un municipio.
Así, mientras que Acámbaro ocupa el 11º lugar con menos marginación de la entidad, en materia de desarrollo humano ocupa el lugar número 15 con mayor desarrollo humano.
En el Índice del Desarrollo Humano, este municipio aparece con un indicador de .7525, el cual aún cuando ocupa una posición relativamente positiva en la entidad, se encuentra muy lejos del promedio nacional, que es de .8031.
Para dimensionar las diferencias, vale la pena señalar que es comparativamente similar al IDH promedio del estado de Veracruz, que es el cuarto estado con menor índice de desarrollo humano del país.
A nivel internacional su IDH es similar al de Sri Lanka o República Dominicana, los cuales ocupan los lugares 93 y 94 de una lista de 177 países, lo cual permite decir que en Acámbaro se tiene un nivel de desarrollo humano que no llega ni a la media mundial.
Este bajo desarrollo humano implica en materia de educación, por ejemplo, que en Acámbaro se tenía en 2005 un grado promedio de escolaridad de 6.58 grados, nivel aún por debajo del promedio alcanzado por el estado de Guerrero en ese mismo año, y el cual es el tercer peor estado en materia de escolaridad promedio del país.
Esto se explica además cuando se analizan los indicadores de analfabetismo: en Acámbaro el porcentaje de población analfabeta de 15 años y más era de 12.8%; y en 2005 el 60.8% de ese grupo de población no había concluido la educación secundaria.
El dato es grave porque de acuerdo con CONAPO, en el año 2000 el porcentaje de analfabetismo en el municipio era de 14%; es decir, en 5 años sólo se logró reducir en poco más de 1% este indicador; lo que implica que a este ritmo Acámbaro reduciría a 0% el analfabetismo dentro de ¡60 años!

CONCLUSIONES

Ninguna sociedad puede avanzar sin educación y en Acámbaro se tienen indicadores prácticamente estancados desde hace 5 años. Mientras que en 2000 el porcentaje de población mayor de 15 años sin primaria completa era de 39.7%; en 2005 sólo logró reducirse a 34%, es decir, un ritmo aproximado de 1% anual, por lo que a este paso, Acámbaro logrará tener el 100% de este grupo de población con primaria terminada en el año 2042.
Acámbaro es uno de los espacios ecológicos de mayor desperdicio en su potencial en la entidad; y las tibias políticas municipales no han logrado hacer frente a las problemáticas involucradas con el manejo de la Cuenca del Lerma, y el aprovechamiento de la Presa Solís.
Acámbaro tiene la oportunidad de potenciar proyectos de desarrollo comunitario, que involucren la participación ciudadana y que apuesten por el desarrollo de capacidades de organización y de desarrollo productivo en beneficio de los más pobres, lo cual puede lograrse a través de la implementación de proyectos de desarrollo sustentable, y de un mejor manejo y gestión del agua.
Este municipio puede atraer mayores inversiones para la productividad, si logra estimular el fortalecimiento del potencial ferroviario que aún tiene, y vincularlo a proyectos de alcance nacional con el desarrollo de capacidades auxiliares, por ejemplo, al Puerto Interior.

http://saularellano.blogspot.com

domingo, 13 de abril de 2008

Por eso no los quieren ...

Periódico La Crónica
Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 13 de Abril de 2008 Hora de publicación: 01:59
“Nos pasamos la vida muriéndonos de hambre”. Macario, Bruno Traven
Se ha discutido en México durante mucho tiempo en torno a la necesidad de que la democracia genere las condiciones necesarias para conseguir el desarrollo social y humano. A mi juicio, es una exigencia demasiado elevada para la democracia. Ésta constituye una forma de gobierno y un mecanismo para la disputa racional y organizada del poder.Sin duda alguna, la democracia puede tener distintos grados de “calidad” y en función de ello, garantizar rendimientos mínimos. Una democracia puede fomentar la participación ciudadana y la construcción de ciudadanías plenas, esto es, personas comprometidas con valores como la tolerancia, la solidaridad, la cooperación; así como actitudes cívicas como el respeto a la ley y el apego al Estado de derecho. Cuando este es el caso, la ciudadanía cuenta con las capacidades para exigir a sus gobiernos el cumplimiento del mandato constitucional en todas sus dimensiones, y con ello, la generación de condiciones de bienestar mínimas para todos.Lo que la democracia no puede conseguir por sí misma o por algún mecanismo automático, es que quienes participan en la vida pública necesariamente asuman las virtudes cívicas y los valores mencionados, y que actúen en todo momento considerando las necesidades, demandas, pero sobre todo, los derechos de las personas.Consolidar una democracia requiere pues, de la construcción de mecanismos de sanciones y recompensas, que le impongan costos a quienes no cumplen con los mandatos de las leyes, y que por otra parte incentiven en una lógica de “suma positiva”, a todos los actores políticos para actuar en beneficio de todos.De esta forma, una democracia con rendimientos crecientes será siempre una democracia con un sistema institucional sólido, que además cuente con las capacidades para una distribución justa de las tareas, responsabilidades y beneficios sociales. Instituciones que garanticen el control del gobierno; la disputa equitativa por el poder político; el funcionamiento adecuado de las administraciones de todos los órdenes de gobierno; la participación de la sociedad civil en distintas esferas de la vida pública; medios de comunicación y prensa libres; libertad de pensamiento y creencias; así como mecanismos y dispositivos institucionalizados para evitar la desigualdad y las disparidades tanto entre las personas como entre las entidades y regiones.No obstante, el análisis de la realidad debe considerar a quienes son las personas responsables del funcionamiento y la toma de decisiones en estas instituciones, y ahí es en donde se encuentra una vez más el “cuello de botella” de nuestra democracia. Y es que, hay que decirlo, estamos atrapados en un círculo vicioso en el que las dirigencias de los partidos políticos han secuestrado literalmente a buena parte del aparato institucional, lo que nos ha llevado a niveles de pérdida de desarrollo humano y competitividad social y económica, que ha hecho que las personas, en su mayoría, no confíen en las instituciones; no confíen en la democracia ni en los valores democráticos, y como resultado, estén dispuestos a seguir votando por políticos mediocres que son capaces casi de cualquier cosa a fin de mantenerse en el poder político.Cuando quienes tenemos el privilegio de colaborar en los medios de comunicación criticamos a los partidos, aquéllos de inmediato reaccionan diciendo que hay intereses que buscan dañar su imagen; que sí trabajan y que están sumamente preocupados por la patria y la ciudadanía.Esta semana, Roy Campos publicó la más reciente encuesta sobre preferencias electorales. De acuerdo en ella, poco más del 36% de los mexicanos no tiene ninguna identidad partidista; 23.5% de los encuestados declaró identificarse con el PRI; 22.4% con el PAN; y 13.6% con el PRD. Destaca el hecho de que en 1999, el PRI contaba con un 34.9% de identificación ciudadana (ha perdido casi 13 puntos porcentuales en menos de 10 años); el PAN se encontraba con 19.3% en ese año (ha ganado sólo 3 puntos porcentuales); y el PRD se situaba con poco más de 10% de identidad partidista (ganando igual que el PAN cerca de 3%).Los datos muestran una realidad a mi juicio positiva para el país: ningún partido cuenta con más preferencias que el número de personas que no se identifican con ningún partido político, lo cual, al menos en la teoría, debe obligar a los partidos a la búsqueda precisamente del convencimiento de los “ciudadanos independientes” al momento de las disputas electorales y lo cual debería obligarlos a generar gobiernos de beneficio mayoritario, a fin de lograr la ratificación electoral.En esa lógica, es también de llamar de atención que de acuerdo con el documento de Consulta Mitofsky, el PRI había sido el partido tradicionalmente con mayor rechazo ciudadano; empero a partir del 2006, es el PRD el que ocupa esta no tan honrosa distinción. Aun con ello, debe señalarse que los otros partidos políticos cuentan igualmente con enormes porcentajes de rechazo, lo cual es signo al menos de dos cosas: 1) La enorme polarización que existe en nuestro país y; 2) La crisis moral y de representatividad por la que atraviesan todos, hay que insistir, todos los partidos políticos en nuestro país.Por si fuera poco, no sólo los partidos son muestra de actitudes inmorales, que por su cinismo rayan en la estupidez: hace algunas semanas, el Consejo General del IFE decidió que el nuevo Presidente Consejero, y los consejeros electorales, debían ganar mucho más dinero por sus “invaluables servicios” a nuestra democracia. Esto se llama simplemente desvergüenza.La encuesta sobre confianza en las instituciones, elaborada igualmente por Consulta Mitofsky, nos dice que las instituciones de confianza alta en el país son las universidades, las iglesias, el Ejército y los medios de comunicación; de confianza media, la Presidencia de la República; la Suprema Corte de Justicia de la Nación; los bancos, el IFE y los empresarios; y en las instituciones de baja confianza, se encuentran los políticos, los senadores, los sindicatos, las policías y, lamentablemente no es sorpresa, en la última parte de la escala, los partidos políticos, que no está de más señalar, es de donde provienen los diputados y los senadores, los cuales no llegan ni al seis en una escala de 10 puntos.Es grave que el IFE, la Suprema Corte y la Presidencia de la República tengan sólo “niveles medios de confianza”. Con ello, ¿cómo podrán generarse los consensos para acabar con la pobreza, la desigualdad y la impunidad? Asuntos todos urgentes de nuestra realidad cotidiana.Mientras en el PRI sigan apareciendo personajes “presuntamente vinculados” a crímenes como el narcotráfico o algunos aún más oscuros como la pederastia. Mientras en el PAN sigan utilizando los recursos públicos para pagar la construcción de templos católicos, y sigan violentando derechos humanos como en Jalisco y Guanajuato. Y mientras en el PRD no sean capaces de actuar sin tener que verse envueltos en “cochineros” o en llamados a la violencia, la gente seguirá sin creerles nada.En México hay gente que “vive muriéndose de hambre”, como Macario en el memorable cuento de Bruno Traven. Hambre, —sostiene Macario—, “que es lo único que realmente he tenido toda mi vida”. Mientras esto siga así, mientras la corrupción siga campeando en todo el país; mientras la impunidad del crimen se mantenga; mientras mientan y más nos mientan, menos habrá aceptación ciudadana ni de los partidos ni de los políticos tradicionales. Por todo esto, simplemente, es que la gente simplemente no los quiere.

martes, 8 de abril de 2008

La nueva política social del gobierno federal. Periódico Reforma

Periódico Reforma

Ven indefinido apoyo a pobres

Dicen especialistas que estrategia federal copia plan foxista; critican asistencialismo.
Daniela Rea
(8 abril 2008).- La estrategia de combate a la pobreza anunciada por Felipe Calderón en Chiapas, "Para que todos vivamos mejor", es sólo la agrupación de programas sociales bajo un nombre llamativo, como lo hicieron en su momento Vicente Fox, con la estrategia "Contigo", y Carlos Salinas, con "Solidaridad", sostuvieron ayer especialistas.

Para Saúl Arellano, de CEIDAS; Víctor Tapia, de la Fundación Melchor Ocampo, y Xóchitl Gálvez, ex comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, no se explica ¿cuál es el paso a dar después del asistencialismo?

"Al parecer su estrategia es una copia de 'Contigo', de Vicente Fox, en la que sólo se debate cuáles programas son compatibles, cuáles se pueden sumar para hacerlos más eficientes y con eso pretender que se integra una política social. A lo más, lo que vemos es una reorganización de los programas de la administración pública federal, pero no una estrategia de combate a la pobreza y desigualdad, afirmó en entrevista Arellano.

Por separado, Xóchitl Gálvez reconoció que a un año y cuatro meses se retome la prioridad del combate a la pobreza, que parecía olvidada en esta administración.

Sin embargo, dijo que le preocupa la falta de una estrategia para generar ingresos propios.
"Se habla mucho de la infraestructura y los servicios, pero la parte de generación de ingresos, empleos, no se menciona".

Víctor Tapia, de la Fundación Melchor Ocampo, señaló que la estrategia de combate a la pobreza anunciada por Felipe Calderón no es contundente al explicar cuál es el mecanismo para generar ingresos propios, pues la población no puede vivir de subsidios toda su vida.

Ofrece Calderón más gasto social

Visita cinco municipios chiapanecos en último día de gira. Asegura Presidente que 'vivir mejor' será el eje principal de políticas públicas
Mayolo López
(8 abril 2008).- Enviado
ZINACANTÁN, Chis.- Con la anunciada intención de asignar mayor importancia a la política social, el Presidente Felipe Calderón dedicó ayer su segunda, y última jornada de trabajo en Chiapas, a entregar infraestructura pública a pueblos indígenas.
Amparado en el slogan "Vivir mejor", y ataviado con la vestimenta tradicional de las comunidades que visitó, Calderón maniobró un trascavo, comió tacos de frijol y hasta bailó una danza indígena.
En una jornada de casi nueve horas, apoyado con traslados en helicóptero, el michoacano desahogó una agenda de ocho actos en cinco municipios del estado: Ocosingo, Huixtán, Zinacantán, Ostuacán y Villa de Corzo.
En Ocosingo, donde el domingo pernoctó, el titular del Ejecutivo federal participó en una sesión de cabildo ante cuyos integrantes deslizó la única alusión al levantamiento armado zapatista de 1994, en la gira de trabajo que efectuó por la entidad.
"Sé de la importancia que tiene para Ocosingo (...) por lo que ha significado a raíz del conflicto de 1994", dijo.
En el mercado de Ocosingo, zapatistas y elementos del Ejército protagonizaron una de las refriegas más fuertes en los primeros días de 1994: hubo al menos una decena de muertos."Sé que la fe mueve montañas", planteó en uno de los varios discursos que lanzó el Mandatario federal, quien insistió en que el gobierno que encabeza procurará abatir la pobreza con todos los medios que estén a su alcance.
El Presidente Calderón echó a andar los trabajos de la carretera Buenavista-Independencia-20 de Noviembre; entregó un albergue escolar, la primera estancia infantil indígena y estufas ecológicas que reducirán el consumo de carbón y la emisión de bióxido de carbono.
También inauguró un hospital "con servicios ampliados"; conoció la "casa tipo" de la proyectada ciudad rural, en Juan de Grijalva, y entregó la "Mazorca de Oro" a productores agrícolas en Villa de Corzo, ante varios miles de chiapanecos.
En el municipio de Huixtán, al iniciar las obras de pavimentación de una carretera, el Presidente e la República anunció la implementación del programa de sustitución de cultivos de maíz por bosques y ofreció a los productores dos toneladas del grano por hectárea a cambio de sembrar árboles.
Acompañado por el Gobernador chiapaneco, Juan Sabines, Felipe Calderón aceptó bailar la Danza Religiosa de Todos los Santos, protagonizada por 12 "mayordomos", autoridades religiosas de hondo raigambre en Zinacantán.
Con la danza, las autoridades recuerdan a santos adorados por la comunidad: San Domingo, San Lorenzo, San Sebastián, San Antonio y Santa Cruz.
A la usanza tradicional, Calderón bajó los brazos a la altura de la cintura y, con el ritmo del cántico indígena, se balanceaba suavemente.
Una asistente puso una cámara en manos de la esposa del Presidente, Margarita Zavala, para que guardara testimonio de la participación de su esposo en la danza.
"Mi gobierno está dando un fuerte impulso al gasto social. Lo que queremos es que todas las políticas públicas tengan un solo eje: el vivir mejor", plantearía Calderón en Nuevo Grijalva.Para rematar la gira, en Juan de Grijalva participaron con sendos y breves discursos los secretarios de Agricultura y de Medio Ambiente, Alberto Cárdenas y Rafael Elvira Quezada; antes, en Zinacantán, apareció el titular de Salud, José Ángel Córdova.
Al pueblo que fueres...
Para estar acorde, el Presidente utilizó ayer diferentes indumentarias en los ocho actos que encabezó en su último día de gira en Chiapas.
¡Salud! Acompañado de "mayordomos" bailó en Zinacantán la danza religiosa de Todos los Santos.
Respaldo. Entregó estufas ecológicas que reducirán el consumo de carbón y la emisión de bióxido de carbono.
Obras. En Huixtán arrancó los trabajos de la carretera Buenavista-Independencia-20 de Noviembre.
Menores. En la zona de la alta montaña convivió con niños de una telesecundaria.
Así lo dijo
"Mi gobierno está dando un fuerte impulso al gasto social. Lo que queremos es que todas las políticas públicas tengan un solo eje: el vivir mejor".
"Por ahí alguien me comentaba que la costumbre era que el que ganaba (una elección), gobernaba para los de su partido (...) aquí ha habido mucha confusión y se piensa que al ser yo del PAN, nada más voy a gobernar para los del PAN".
Felipe Calderón
Llaman a gobernar sin distingos
Mayolo López
(8 abril 2008).- Enviado
ZINACANTÁN, Chis.- Luego de que un pequeño grupo de indígenas le hiciera saber de la imparcialidad con que se desempeña el Alcalde de este municipio, el perredista Antonio Conde, en la entrega de recursos públicos, el Presidente Felipe Calderón conminó al funcionario a actuar sin preferencias partidistas.
Calderón mismo se vería impelido, fuera de agenda, a dirigir un discurso merced al cual se comprometió a gobernar para todos.
"Por ahí alguien me comentaba que la costumbre era que el que ganaba (una elección), gobernaba para los de su partido aquí ha habido mucha confusión y se piensa que al ser yo del Partido Acción Nacional, nada más voy a gobernar para los del PAN", planteó tras inaugurar una clínica.
"No es así: yo estoy para los de cualquier partido, tengan o no tengan partido; cualquier religión. No hay distingos en mi gobierno.
"El apoyo es parejo, sin distinción del PAN, PRI, PRD. Y en mi caso, el apoyo es parejo para cualquiera que sea: PAN, PRI, PRD o ninguno", sostuvo.
Militante de las filas perredistas, el Alcalde de Zinacantán, Antonio Conde, había atestiguado, de hecho, la escena en que el grupo de indígenas, afiliado al PAN, le planteó a Calderón su imparcialidad.
El funcionario explicó que apenas tenía tres meses en el cargo. Más tarde, acompañó al Presidente a su helicóptero.

lunes, 7 de abril de 2008

El IDH de Abasolo, similar al de Cabo Verde


Por: Saúl Arellano, Lunes, 07 de Abril de 2008



Abasolo es uno de los municipios más "nuevos" del estado de Guanajuato. Adquirió el título de ciudad apenas en la década de los 50, y su fundación se remonta al siglo XIX, lo que contrasta con municipios cuya fundación data desde el siglo XVI.
De acuerdo con el Conteo General de Población y Vivienda, 2005, el Municipio tenía una población total de 77,094 habitantes, de los cuales, 25,386 vivían en ese año en la cabecera municipal, y el resto, 51,708 personas vivían en el ámbito rural; esto es, en Abasolo, 2 de cada 3 personas viven en localidades rurales, la gran mayoría de ellas, como se verá más adelante, en condiciones de marginación.
Otro dato a destacar en esta introducción es que en Abasolo se registra ya un importante desequilibrio entre la población masculina y la femenina: cerca de 54% de la población del municipio son mujeres, y 46% hombres.
Lo que refleja el índice de masculinidad que hay en la entidad, el cual es el más bajo de todo el país debido a los efectos de la migración. En Guanajuato se estima que hay por cada 100 mujeres 90.8 hombres, mientras que en Abasolo, que no es el caso más agudo de la entidad, hay 86.5 hombres por cada 100 mujeres (el índice de masculinidad promedio en el país es de 94.8 hombres por cada 100 mujeres).

LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

Abasolo es un municipio con altos indicadores de pobreza. El 27.7% de su población vivía en 2005 en condiciones de pobreza alimentaria; esto es, 21,355 personas, cifra equivalente a casi la totalidad de la población de su cabecera municipal.
Asimismo, CONEVAL indica que el 37.6% de su población vivía en condiciones de pobreza de capacidades, esto es, 28,987 personas sin la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud y educación; y finalmente, el propio CONEVAL estimó para ese año que el 64.4% de la población del municipio se encontraba en pobreza de patrimonio, esto es 49,648 personas pobres, lo cual significa que en Abasolo 2 de cada tres personas vivían en 2005 en alguna condición de pobreza.
A lo anterior debe agregarse que de acuerdo con Conapo, en 2005 el 63.16% de la población ocupada del municipio percibía no más de 2 salarios mínimos, esto es 2,856 pesos mensuales, a razón de 47.6 pesos al día.
Considerando que en el estado se calcula que hay 4.7 ocupantes por vivienda, en los hogares con ingresos en el municipio se estaría hablando que se cuenta para subsistir con 10 pesos al día por persona.
Hay qué imaginar cómo es la vida en los hogares en los que no hay ingresos regulares o definitivamente no los hay.
El dato es relevante porque en los comentarios de las dependencias oficiales con respecto a los artículos de la serie "Viaje al Centro de la Desigualdad", se argumenta que ya se ha incrementado o que se incrementará la cobertura del Programa Oportunidades.
Aún en esos casos, hay que considerar, sólo por poner un ejemplo, que el monto de la beca educativa para sexto de primaria es de 250 pesos mensuales (el cual es el más alto para primaria).
Suponiendo -que no es el caso- que en cada familia pobre haya 2 hijos recibiendo esta beca, estaría hablándose de 500 pesos mensuales. En total, el ingreso de una familia promedio de 4.7 miembros, en la cual se tienen ingresos de hasta 2 salarios mínimos, y con 2 hijos recibiendo la beca de Oportunidades, sería de casi 112 pesos diarios, lo que equivale a 23.8 pesos por persona para alimentarse, vestirse, transportarse, educarse y atender su salud cada día.
Lo más penoso es que con estos datos las autoridades pretenden hacernos creer que con el programa de asistencia social de Oportunidades, la gente dejará de ser pobre; argumento que a todas luces es falso, si no es que hasta ofensivo; y que por otra parte refleja el fracaso de la política social, tanto de la Federación como de la entidad.

LA MARGINACIÓN EN ABASOLO

Abasolo se enfrenta al problema de una enorme dispersión poblacional. Cuenta con 213 localidades, de las cuales sólo 4 rebasan los 1,500 habitantes. Para dimensionar esta dispersión, un municipio como Apaseo el Grande, que tiene una población relativamente similar, tiene 69 localidades (y aún así son bastantes).
De estas 213 localidades, 3 son de "Muy Alto Grado de Marginación"; 101 de "alto Grado de Marginación"; y 55 de "Grado Medio de Marginación". Con estos datos, puede afirmarse que en total, 41,070 personas vivían en el año 2005 en algún grado de marginación en el municipio, esto es, más de la mitad de sus habitantes.
Lo anterior significa que en Abasolo, el 18.5% de los ocupantes del total de viviendas carecían en 2005 de drenaje o servicios sanitarios (porcentaje del doble del promedio estatal), esto es 13,876 personas; el 11.5% de la población vivía en piso de tierra, esto es 8,863 personas, y el 50.8% de las viviendas presentaba algún grado de hacinamiento.
Aunado a lo anterior, las desigualdades intramunicipales son, como en toda la entidad y en todo el país, enormes: si se compara a la cabecera municipal, con Rancho Nuevo de la Cruz, la localidad más poblada después de la Ciudad de Abasolo, se encuentra que mientras que en la cabecera municipal el 5.04% de las viviendas tiene piso de tierra y que 6.4 carece de drenaje, en la citada localidad, el porcentaje de viviendas con piso de tierra es de 13% (el doble de la cabecera municipal); y el 30.3% de las viviendas carece de drenaje (5 veces más que en Abasolo).

EL DESARROLLO HUMANO

De acuerdo con los datos oficiales, en 2005 en Abasolo, el 15% de la población mayor de 15 años era analfabeta; casi 50% más que el promedio estatal, que es de por sí alto; 7.6% de la población de 6 a 14 años no asistía a la escuela y 70% de la población mayor de 15 años no había concluido la educación básica.
Todo esto se refleja en el bajísimo grado de escolaridad promedio registrado en 2005 en el municipio, de sólo 5.7 grados; promedio más bajo que el registrado en la entidad con menor promedio del país, que es Chiapas.
Asimismo, la tasa de mortalidad infantil (que indica la proporción del número de muertes por cada mil menores de un año, nacidos vivos), está por arriba del promedio estatal y nacional, pues es de 19.77, similar al de un municipio pobre de Chiapas como Ocosacuautla de Morelos, y a nivel internacional apenas por debajo de un país como Jordania.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Abasolo tiene un Índice del desarrollo Humano de .7224, apenas por arriba del IDH promedio de Chiapas, que es el estado con menor IDH en el país; y a nivel internacional comparable al IDH de un país como Cabo Verde, en África, el cual ocupa el lugar 106 a nivel mundial, de los 177 que mide el IDH en 2007.

CONCLUSIONES

Abasolo dista de ser un municipio que cumpla con los derechos humanos de las personas, en particular de las niñas y los niños. Sus tasas de mortalidad infantil son inaceptables y los niveles de pobreza alarmantes.
Sorprende que ante tanta pobreza, el municipio cuente con recursos para pagar anuncios en la televisión o el radio promocionando su obra pública. El Cabildo debería suspender los recursos para publicidad y destinarlos a la reducción de la marginación y la pobreza.
Abasolo no cuenta con una política de integración regional, que permita captar inversiones, generar empleos dignos y detonar un proceso que permita revertir la pobreza.
Los indicadores sobre educación son más que alarmantes. No es posible que se tenga un promedio de escolaridad inferior al de Chiapas, y un IDH similar al de la entidad con más rezagos en el país.
Habría que dar seguimiento al grado de avance y ejecución de los $84,437,197.00 que recibió el Ayuntamiento este año a través del Ramo 33; y si estos recursos están orientados estratégicamente a cubrir obras para abatir los rezagos y las necesidades de infraestructura municipal.

domingo, 6 de abril de 2008

Las Humanidades sí importan.

Por: Saúl Arellano Opinión
Domingo 6 de Abril de 2008 Hora de publicación: 01:28
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=355693

La historia de la humanidad, y en particular nuestra historia reciente, está plagada de ejemplos en los que se muestra cómo las mentalidades autoritarias han intentado suprimir al pensamiento crítico y cómo han buscado suprimir la voluntad de diferencia, de disentir y de pensar distinto a quien detenta el poder.Millán Astray, uno de los fundadores de las falanges del fascismo español, acuñó la tristemente célebre frase de “Viva la muerte, abajo la inteligencia”, la cual se convirtió en prácticamente un himno de guerra de todos los fascismos.Al amparo de esta frase fueron cometidos innumerables crímenes; uno de los más conocidos, el asesinato del poeta Federico García Lorca quien, acosado y criticado por ser homosexual y por lo tanto puesto como un ejemplo de la “inmoralidad” y de las amenazas a las buenas costumbres y la “salud de España”, fue condenado a morir por su incesante crítica al fascismo.Después de más de 70 años de este lamentable asesinato, la voz de García Lorca sigue viva y vibrante. Hace una semana tuve la oportunidad de escuchar un recital ofrecido en la Sala Manuel M. Ponce, interpretado por la extraordinaria soprano Irasema Terrazas, en el que versos musicalizados de Lorca lo hicieron brillar una vez más a pesar de los intentos de los fascistas por silenciarlo.En nuestro país, el poder también ha intentado silenciar a la disidencia: los hermanos Serdán; los hermanos Flores Magón; Madero, Pino Suárez y Belisario Domínguez; Zapata y Villa; la sangrienta y feroz represión de estudiantes en 1968; el encarcelamiento en Lecumberri de grandes artistas e intelectuales, y ahora los constantes asesinatos de periodistas que han convertido a nuestro país en uno de los más peligrosos del mundo para ejercer esta profesión, nos deben alertar ante las voces que durante muchos años han intentado influir para que las humanidades sean abandonadas o suprimidas de las universidades, tanto públicas como privadas.Se argumenta que las humanidades no son productivas; que su utilidad es prácticamente nula y que son un lujo demasiado costoso. Para contravenir este argumento habría que revisar lo que ocurre en los países más industrializados y más productivos del mundo para verificar si efectivamente las artes y la cultura son un lastre a la productividad, el desarrollo económico y la creación de valor agregado.Finlandia es un ejemplo que puede ser sumamente útil. Este país es uno de las economías que más rápidamente ha desarrollado patentes, desarrollos tecnológicos sin precedentes y capacidades económicas de alta competitividad a escala global.¿Eliminaron las artes, la cultura y las humanidades en Finlandia? No, al contrario. Uno de los proyectos más ambiciosos desarrollados por Finlandia en los últimos 30 años fue el desarrollo de un sistema educativo basado en una poderosa red de bibliotecas públicas y el desarrollo de una oferta cultural sin precedentes. La estrategia: los subsidios del gobierno, los cuales cubrieron entre el 50 y el 80% de los gastos estatales para la construcción y equipamiento de las bibliotecas municipales. Los resultados: en los estudios PISA 2003, Finlandia obtuvo el primer lugar en habilidades de lectura y de matemáticas de los 43 países evaluados, y entre los que se encuentran nada menos que todos los países de la OECD.Asimismo, otro de los resultados más estimulantes se encuentra en que Finlandia es el país en el que hay menos diferencias en niveles y capacidades de aprendizaje entre niñas y niños, en todo el mundo. La pregunta es ¿más libros, más cultura y más artes hicieron a Finlandia menos productiva y menos competitiva? Todo lo contrario.Alguien podría argumentar que la formación escolar en Finlandia está exclusivamente orientada a la ciencia. Aunque de algún modo es así, si se revisan los documentos del Ministerio de Educación de aquel país, lo que se encuentra es que la formación comienza con la lectura. El “paper” titulado Finlandia y Pisa 2, puede leerse “A partir de los 7 años los niños comienzan el aprendizaje de la lectura (…) En esa lógica, cada día es dedicado a una disciplina (música, deporte, actividades manuales o artísticas, lengua materna o matemáticas)”.Un ejemplo más: la Ciudad de Portland, en Oregon. Esta ciudad es la sede de varios de los centros de innovación tecnológica más importantes del mundo. La pregunta: ¿es Portland una ciudad sin cultura, bibliotecas o centros de producción de artes y humanidades? No. Por el contrario, es una de las ciudades del mundo con más teatros, bibliotecas, y centros culturales per cápita. Sólo por citar un dato, Portland, con una población de sólo cerca de 700 mil habitantes, tiene más centros de arte y cultura que todo Veracruz, que Puebla o que Guanajuato; tres entidades que tienen algunas de las ofertas culturales más importantes del país y que comparativamente hablando, tienen al menos 9 veces más población que aquella ciudad. El resultado: Portland es sólo, después de Nueva York y de Los Ángeles, la ciudad con mayor número de artistas en los Estados Unidos de Norteamérica. ¿Esto les ha restado competitividad? No, forma parte de las 20 ciudades más competitivas de los Estados Unidos, asunto que no es de ningún modo menor.Es evidente que los corifeos de la tecnología, la administración y la productividad que acusan a las humanidades y las disciplinas del espíritu de “inútiles e improductivas”, se olvidan de que son éstas las que contribuyen en mayor grado a la generación de capacidades de imaginación, resolución de problemas prácticos, desarrollo de inteligencia emocional y capacidades de tolerancia, convivencia y solidaridad.Las humanidades no son ni ociosas ni peligrosas para las sociedades; sí lo es la proliferación del pensamiento autoritario. No creo que haya ningún filósofo, por ejemplo, que de manera seria se plantee la desaparición de disciplinas administrativas, y mucho menos aún de textos o de actividades propias de la economía o el desempeño de las empresas. Lamentablemente sí hay quienes desde esas disciplinas claman por la reducción a toda costa de los subsidios y los apoyos estatales a la cultura, las artes y las humanidades.Ya se vio en los casos de Finlandia y la ciudad de Portland, que ni los subsidios a la cultura son improductivos ni que aquella sea un lastre social. ¿Qué pretenden entonces quienes critican a la filosofía, a la poesía, a la pintura y las artes por su supuesta “improductividad”? Por lo irracional de una posición así es difícil contestar, excepto que su postura es el resultado simplemente de una supina ignorancia y de una intolerancia mayúscula que es preciso atemperar.Los fascistas en España iniciaron decretando la “vitalidad de la muerte” frente a la inteligencia. Los nazis comenzaron quemando libros y encarcelando o deportando a los críticos del régimen. Las dictaduras y los autoritarismos latinoamericanos han secuestrado, encarcelado, asesinado o deportado intelectuales, o bien han actuado atacando y clausurando a la prensa libre. Y en casos de pseudo-demócratas como Vicente Fox, se termina en el ridículo de invitar a no leer periódicos a fin de “ser más felices”.Las personas, nos dice Steiner, tienen el derecho a creer y asumir que la felicidad se encuentra sólo en tener un coche último modelo y que el sentido de la vida está dado por la cantidad de dinero que logra acumularse. Frente a ello, sin embargo, nadie puede quitarnos el derecho a creer que la vida puede tener mucho mejores perspectivas si se le mira desde las ventanas del espíritu.Haciendo caso a Steiner, bien vale la pena volver con García Lorca y esperar a que una vez más, Irasema Terrazas u otro gran artista, hagan vivir una vez más su voz y nos hagan creer que podemos vivir, con felicidad, en un mundo solidario y equitativo.
sarellano@ceidas.org