domingo, 15 de noviembre de 2009

Guanajuato: niveles históricos de desempleo. Periódico Correo

Por: Saúl Arellano , Domingo, 15 de Noviembre de 2009
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=137450

Ante la contundencia de los datos no caben las especulaciones. El desempleo en Guanajuato ha entrado en una espiral galopante y no hay discurso, mensajes de buena voluntad o rezos que valgan para detener esta espiral hacia la tragedia que estamos viviendo.

En el tercer trimestre de este 2009, Guanajuato se situó en un nivel histórico de "desocupación": 158 mil personas que aun dedicando todo su tiempo a buscar empleo, no han logrado siquiera conseguir una hora de trabajo remunerado.

Para ilustrar la gravedad de lo que se está hablando habría que considerar que entre el segundo y el tercer trimestre de este año, el número de desocupados creció en 63.23%, al haber pasado de 99,908 a las ya mencionadas 158,007 personas al concluir el mes de septiembre.

Se había advertido desde principios de este año, que la crisis de las finanzas estatales, combinada con una política deficiente de desarrollo económico, podría resultar severamente dañina para la planta productiva, así como para la estabilidad laboral de las personas.

Lamentablemente esto ha ocurrido así. La cifra de más de casi 160 mil desempleados es la más alta registrada en la entidad desde 1995, y con ello el estado aporta el 5.3% de la desocupación total del país.

Es de destacarse que si bien entre el primer y segundo trimestre de este año la planta productiva había mostrado un repunte importante, al haber reducido en casi 12% la desocupación estatal, entre el segundo y tercer trimestre, y sobre todo entre el tercero y el cuarto, se mantendrán altas tasas de desocupación, sobre todo si se considera que el gobierno ya no cuenta a estas alturas, ni a nivel estatal ni municipal, con recursos suficientes para impulsar la inversión y tratar de dinamizar la economía.

Adicionalmente al crecimiento en la desocupación, sigue la tendencia ya advertida con anterioridad a la precarización de los salarios. En efecto, aunque se redujo el número que percibe hasta un salario mínimo al día ($51.95), de 266,726 a 261,052 personas, el número de quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos (entre $52.00 y $103.9) creció de 435,451 a 446,746 personas; mientras que quienes ganan entre 2 y 3 salarios mínimos (entre $104 y $155) también creció significativamente al pasar de 383,369 a 430,537 personas.

Quizá lo más preocupante es que también creció el número de personas ocupadas que no perciben ingresos, al pasar de 146,378 a 169,477, de los cuales es muy probable que muchos sean niñas, niños y adolescentes que han tenido que incorporarse a actividades laborales para completar el gasto familiar o bien, contribuir con trabajo no remunerado.

Esta reducción en los ingresos está sin duda relacionada con el tipo de empleos que se están perdiendo, pues son las personas mejor preparadas las que más han perdido puestos de trabajo a lo largo del año.

En efecto, las personas ocupadas con educación media superior o superior pasaron de 56,119 en el segundo trimestre de 2009 a 49,256; aún con ello, se mantuvo ligeramente el avance que se había tenido entre el primer y el segundo trimestre en el que había 44,248 personas ocupadas con ese nivel de instrucción.

CONCLUSIONES

El llamado que hiciera el Rector de la UNAM a refundar la República no tiene, como han pretendido algunos, nada de exagerado. Es evidente que el modelo de desarrollo que tenemos no funciona: no se crean empleos, los que se crean son de mala calidad, y se está generando una enorme frustración para los jóvenes que, aún estudiando, no cuentan con oportunidades de empleo digno.

Las políticas sociales, de inversión y de desarrollo económico, junto con los criterios presupuestales anunciados para 2009 no están alineados con la realidad que aquí se describe; esto es delicado, porque lo que no se ha terminado de comprender es que no se trata de hacer más de lo mismo.

El reto consiste en asumir un modelo de desarrollo sustentable capaz de reactivar al campo y a la seguridad alimentaria; se trata de priorizar la inversión social sobre la construcción de más monumentos a la desigualdad como las carreteras, puentes y calles ostentosas con las que se trata de "lustrar" la pobreza y marginación que persiste en la entidad; se trata de revertir primero el rezago y la marginación y después transitar a la infraestructura secundaria.

Si con datos menos duros la pobreza se incrementó significativamente entre 2006 y 2008 en la entidad, con los datos disponibles, lo esperable para finales de 2009 es que esta cifra tenga un nuevo repunte, por lo que la meta de erradicar la pobreza fijada por este Gobierno hoy más que nunca está rebasada, y con las tendencias mostradas se estarán teniendo incluso resultados a la inversa, es decir, simple y llanamente, más pobres y desempleados que al iniciar esta administración.

No hay comentarios: