miércoles, 17 de septiembre de 2008

San Felipe: la pobreza tan extensa como su territorio. Periódico Correo

Por: Saúl Arellano, Lunes, 15 de Septiembre de 2008
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=85153

Introducción:
San Felipe fue fundado como Villa el 21 de enero de 1562, por orden del Virrey Luis de Velasco, en honor del monarca Felipe II. Este municipio ha cambiado de nombre en distintas ocasiones.
En 1889 le fue dado el nombre de Ciudad González. En 1938 le fue modificado una vez más el nombre a Ciudad Hernández Álvarez; y finalmente en 1948 le fue dado el nombre que hasta ahora lleva que es San Felipe Torres Mochas.
Colinda con el estado de San Luis Potosí, y con los municipios de Guanajuato, San Diego, León e Hidalgo. Debe destacarse que territorialmente hablando, San Felipe es el municipio más extenso del estado de Guanajuato.
De acuerdo con el INEGI, en 2005 San Felipe tenía 95,896 habitantes, de los cuales 45,522 eran hombres y 50,374 mujeres, lo que dio un índice de masculinidad de 90.4 hombres por cada 100 mujeres, con una ligera tasa de crecimiento de población anual entre 2000 y 2005 de .10%.
Esto permite prever que pronto iniciará una tendencia decreciente, como lo confirman las proyecciones de CONAPO. En efecto, para 2008 este organismo calculó que habría 94,883 habitantes, y que en 2012 se llegaría a 90,805 pobladores.
Debe señalarse que en las proyecciones de CONAPO se tiene una estimación distinta para 2005, pues este organismo calculó 97,055 habitantes para ese año, lo que implica una pérdida de 7 mil habitantes.
Ahora bien, debe considerarse que ese desfase de datos se debe a una "subestimación" de CONAPO con respecto al impacto de la migración, por lo que quizá la pérdida de población sea aún mayor.
Así, INEGI calculó en 2005 que en San Felipe habría 18,172 viviendas, de las cuales 184 son cuartos en vecindad, y 61 más son locales no construidos para vivienda; en este tipo de vivienda habitaban en ese año cerca de 1,500 personas en lo que se llaman viviendas altamente precarias.
Desde el punto de vista demográfico, en San Felipe se tenían contabilizados 19,306 hogares, de los cuales 14,918 eran jefaturados por hombres y 4,388 por mujeres.
De estos hogares, 10,035 tenían 5 o más integrantes, lo que habla de un alto hacinamiento; asimismo 8,365 de estos hogares tenía jefatura masculina y 1,670 eran de jefatura femenina.
El dato es importante pues implica que el 19.5% de los hogares de 5 integrantes o más tienen como principal sostén económico a una mujer, lo que una vez más exigiría nuevas y mejores políticas de atención y generación de capacidades y oportunidades para las mujeres.
Esta circunstancia probablemente se agravará pues en el año 2012 se reducirá aún más el índice de masculinidad para situarse en 88.2 hombres por cada 100 mujeres, lo que seguramente continuará impactando en la composición y dinámica de los hogares en el municipio.
La pobreza en San Felipe
Si la pobreza es aguda en algunos municipios de la entidad, en San Felipe se agrava por su densidad poblacional. Así, el CONAPO identificó que el 39.5% de su población en 2005 vivía en condiciones de pobreza alimentaria.
Esto implica que 37,878 personas vivían en pobreza extrema y simultáneamente, que en términos reales, de los municipios más pobres de la entidad, San Felipe agrupe a la mayor cantidad de pobres extremos en Guanajuato.
Así, para dimensionar el problema, habría que señalar que en 2005 San Felipe tiene más pobres extremos que Xichú, Santa Catarina, Tierra Blanca y Ocampo.
Al mismo tiempo, San Felipe concentró a un 49.76% de personas en pobreza de capacidades, esto es 49,764 personas (la mitad de su población) que carecían de recursos para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud y educación; y finalmente, CONEVAL señaló que el 73.1% de su población en 2005 vivía en pobreza de patrimonio, es decir, que en San Felipe, 2 de cada 3 personas eran pobres.
La Marginación
San Felipe está integrado por 297 localidades, lo que lo sitúa como el quinto municipio con mayor número de localidades en la entidad. De éstas, de acuerdo con el Índice de Marginación de CONAPO, en 2005, 77 eran de "muy alta marginación", lo que lo sitúa como el primer lugar estatal en localidades en este nivel, con 4,406 habitantes en estas condiciones; 189 localidades estaban en ese mismo año en "alta marginación", con 51,017 habitantes; en suma, más de 55 mil personas, decir, más de la mitad de la población del municipio, vivía en "alta" o "muy alta marginación", lo que lo sitúa en segundo lugar estatal en población marginada, sólo después de Dolores Hidalgo.
Asimismo, 29 localidades estaban en "grado medio de marginación", con 14,264 habitantes; y 2 localidades se ubicaron como de "baja marginación", con 25,146 habitantes.
Debe destacarse que San Felipe era en 2005 uno de los 6 municipios que no tenía una sola localidad en "muy baja marginación".
Esto implica que en San Felipe en 2005, 32% de la población carecía de drenaje o excusado al interior de sus viviendas; 22.5% carecían de agua potable al interior de sus casas; 21.2% habitaba en viviendas con piso de tierra; y 55.10% de la población habitaba en viviendas con algún grado de hacinamiento.
El desarrollo humano
Uno de los indicadores no considerado en el Índice del Desarrollo Humano es el número de hijos vivos que tienen las mujeres. Esto debido a todo lo que implica en términos de reducción o ampliación de capacidades, condiciones de salud, pobreza, alimentación, y un largo etcétera.
San Felipe ocupa el segundo lugar en el número de hijos vivos por mujer, el cual es de 3.47, sólo superado por Xichú y similar al promedio nacional de hace más de 20 años.
Esto es reflejo de las pésimas condiciones educativas que prevalecen en el municipio. De acuerdo con el CONAPO y CONEVAL, el 17.07% de la población mayor de 15 años era analfabeta, esto es 9,783 personas, de las cuales 4,209 (43%) eran hombres y 5,574 eran mujeres (57%).
Asimismo, 41.9% de la población mayor de 15 años no había concluido la primaria, y el 70.71% de este mismo grupo de edad no había concluido los estudios de educación básica.
Debe señalarse que en San Felipe coinciden casi de manera idéntica los porcentajes de población en condiciones de pobreza, con el porcentaje de población sin educación básica completa.
Esto se conjuga con el hecho de que 748 niñas y niños entre 8 y 14 años no sabían leer ni escribir y que 453 niñas y niños de 6 a 11 años no asistían en 2005 a la escuela.
Como resultado de estos indicadores, se tiene que en San Felipe había en ese mismo año 5.43 grados de educación promedio de su población.
Otro factor a considerar en términos de desarrollo humano es que en San Felipe hay un alto índice de migración, lo que explica el acelerado decrecimiento de población que tiene, aun a pesar de mantener, como ya se vio, un alto número de hijos por cada una de las mujeres en edad fértil en el municipio.
De acuerdo con el índice de intensidad migratoria de 2000, en 17% de los hogares había uno o más familiares en los Estados Unidos de Norteamérica, y un 15.18 % de hogares eran receptores de remesas.
En términos de salud, es grave que entre el año 2000 y el 2005 San Felipe, al igual que San Diego de la Unión, no hayan disminuido prácticamente en nada su tasa de mortalidad infantil.
Así, la tasa registrada en 2000 era de 32.57 muertes por cada mil nacidos vivos, y en 2005 de 32.33, lo que en términos reales implica que incrementó el número absoluto de muertes, debido al alto número de niñas y niños menores de 1 año en el municipio.
Y aun cuando no hay datos desagregados por municipios, este indicador permite inferir que la tasa de mortalidad materna continúa sumamente alta, sobre todo si se cruza con el dato de las mujeres analfabetas.
Con estos indicadores, San Felipe cayó entre 2000 y 2005 en el Índice del Desarrollo Humano del lugar 1311 al 1678, es decir, más de 300 lugares retrocedidos en comparación con los progresos alcanzados en otros estados y municipios.
Comparado a nivel internacional, su IDH es similar al de Algeria, y su tasa de mortalidad infantil a la de Mongolia.
Conclusiones
Al igual que Salvatierra, al ser una de las primeras villas de la entidad, es lamentable que San Felipe mantenga tales niveles de atraso. Sus indicadores son reflejo del olvido de la región norte del país (que se irá viendo cada vez más con los municipios que faltan por analizar en este "Viaje al centro de la desigualdad").
San Felipe y Dolores son los municipios que en número absolutos aportan más personas marginadas a los indicadores estatales y frente a esta realidad no se ha hecho ningún anuncio de ningún programa emergente especial que permita al menos equilibrar o sacar del atraso a ambos municipios.
La realidad de desigualdad que se vive en el municipio, aunado al hecho del incremento de hogares con jefatura femenina, integrados por más de 5 miembros, habla de una fractura mayor en las políticas de equidad de género y a la ausencia total del tema en una agenda responsable del gobierno estatal y municipal.

1 comentario:

BRS dijo...

interesante, desepcionante... San Felipe no dejara de ser lo que es, hasta que llegue gente extrangera desplazando a los caciques que de hace mucho se llenan la cartera con lo que el "proletariado" les dona jajajjaja